Premios RED REMEDIA a la actividad mitigadora del cambio climático en el sector agroforestal

A pesar de contar con pocos días de margen nos gustaría anunciar una sorpresa de última hora. Durante el V workshop RED REMEDIA a celebrarse en IRTA Torre Marimon, Caldes de Montbui (Barcelona), los próximos días 28-29 de Marzo vamos a destacar la labor “mitigadora del cambio climático” en tres ámbitos en relación con la investigación en la reducción de GEI y fomento del secuestro de C en los sectores agrícolas, ganaderos y forestales:

  • Premio a la mejor tesis sobre mitigación (el Doc Miti)
  • Premio a la mejor entrada en el blog (el Blog MITI)
  • Premio al compromiso mitigador (el Big MITI)

original

Premio Doc MITI: Se premiarán a las 2 mejores tesis doctorales desarrolladas en el ámbito de la RED REMEDIA y por soci@s de la RED REMEDIA. La fecha de lectura de la tesis ha de ser a partir del 25 de Marzo de 2015 hasta 1 de Marzo de 2017. Para ello se ha de mandar el resumen de la misma (valdría el formato original) y la información sobre las publicaciones a las que ha dado lugar dicha tesis. La información se ha de mandar antes del 24 de Marzo (2017) a la dirección siguiente:

screenshot-2017-02-16-12-15-30

Se valorará la relación de la temática de la tesis con la RED REMEDIA y el impacto de los trabajos desarrollados en la tesis.

Premio Blog MITI: Se premiarán a los autores de las 3 mejores entradas en el blog escritas desde del 25 de Marzo de 2015 hasta 15 de Febrero del 2017. Para ello se han pre-seleccionado las 8 entradas originales con más visitas:

juan-gallardo-lancho

foto-sobre-mi

 

Premio Big MITI: Por último se premiará al compromiso mitigador fuera de la RED REMEDIA a una persona relevante en el ámbito de la mitigación del cambio climático en el sector agroforestal

La junta de la RED REMEDIA actuará como comité de evaluación. Los premios adelantamos serán modestos  y se entregarán/anunciarán durante la cena del workshop. A pesar de la alfombra roja, excepcionalmente, no se requerirá esmoquin en la misma.

Nos vemos en Caldes de Montbui muy pronto.

Agustin del Prado (coordinador RED REMEDIA)

remedia

 

Convocatoria de la asamblea general de RED REMEDIA y cambios importantes en la RED

Como presidente de la RED REMEDIA me gustaría animar a todos l@s soci@s de la RED REMEDIA a asistir y participar en su próxima asamblea general que va a tener lugar en IRTA Torre Marimon, Caldes de Montbui (Barcelona), el próximo día 29 de Marzo de 2017 a las 12:40, dentro del programa del V workshop de la RED REMEDIA.

junta2017

Me gustaría hacer una especial llamada este año a participar en la reunión debido a la excepcionalidad de la misma. Con la debida reflexión sobre el devenir, el pasado y el futuro de la RED, el presidente le gustaría informar que se va a dar paso a una nueva junta con una renovación total de los cargos, incluído el de presidente, secretario y tesorero.

La principal razón por la cual se ha decidido dar este paso atrás en la RED es precisamente dar la oportunidad de que sabia nueva se incorpore al proyecto de RED REMEDIA. Así, creemos que es la mejor manera para  no sólo tomar un impulso renovado y reforzar la actual hoja de ruta existente de la RED, sino además para poder incorporar nuevos proyectos y  distintas maneras de hacer y entender la RED. En estos 5 años como RED y 4 como asociación se han conseguido numerosos logros que podéis ver resumidos por ejemplo los del 2015 y a lo largo de la trayectoria de entradas en este blog. Hemos organizado 4 talleres (Bilbao-2012, Zaragoza-2013, Valencia-2014, Madrid-2015) y nos encontraremos en dos semanas en Torre Marimon, Caldes de Montbui (Barcelona) para celebrar nuestro 5º workshop-taller.

 

remedia001

Primer workshop en Bilbao organizado por el BC3

DSCN6536c

Segundo Workshop en Zaragoza organizado por CSIC-Aula Dei

Sacamos adelante recientemente un número especial  «Greenhouse Gas Mitigation in the Agricultural Sector in Spain» en la revista Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change entre otros logros como RED.

¿Hemos conseguido nuestros objetivos iniciales? Aquí podeis ver el contenido del primer debate que se planteo en la RED REMEDIA en el primer workshop de Bilbao:

Nuestra presentación en sociedad en la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) en verano de 2012 (¡qué calor hacía!):

O los contenidos e integrantes de las reflexiones post-workshop Bilbao que hicimos en una reunión a finales de 2012 en CEIGRAM (Madrid):

Dentro de nuestra actividad en la RED también ha habido proyectos fallidos (e.g. proyecto bio) y alguna metedura de pata, generalmente por mi parte (no pongo ejemplos para no dar ventajas al enemigo) fruto seguramente de una mezcla sabiamente dosificada de inexperiencia e impetu mal entendido.

Algo que me gustaría que  se mantuviera como principio inexcusable e innegociable sería  el que la red continuara siendo una red abierta donde quepan todo tipo de sensibilidades , con una decidida apuesta por la transdisciplinariedad como método donde llevar a cabo nuestras complementariedades, rigurosa y crítica en lo científico y ante todo, una RED  donde podamos disfrutar y divertirnos , colaborar y crecer conjuntamente.

Con el fin de ir facilitando la constitución de una posible candidatura a la nueva junta para el día 29 de Marzo en Caldes de Montbui es importante que ya desde ahora las personas potencialmente interesadas en formar parte de la nueva junta puedan visibilizarse para así poder establecer las primeras conversaciones entre la junta saliente y la que viene. En 2 semanas tenemos que tener un nuevo equipo y es importante mover ficha.

weneed

Creo que la participación en esta nueva fase de madurez de la RED REMEDIA es una excelente oportunidad para  que investigador@s en España puedan desarrollar nuevas ideas dentro de un marco sólido como el de REMEDIA, teniendo en cuenta la potencia de algunos de sus proyecto consolidados (e.g. blog, workshops, facebook…) y la existencia de nuevos ilusionantes frentes abiertos de colaboración con tomadores de decisión (e.g. nueva estrategia del INIA, relación con MAPAMA y OECC)  e iniciativas internacionales (e.g. Global Research Alliance, 4 x mil…). Así, animo a que las personas interesadas en formar parte del nuevo»núcleo duro» (incluido un/a nuev@ president@) den un paso al frente mandando su expresión de interés a nuestro email:

screenshot-2017-02-16-12-15-30

En principio, y sin menoscabo de las nuevas ideas de la nueva junta, se toma como premisa que todas aquellas personas en la nueva junta  tendrán un papel claro en las tareas a diseñar en la misma (e.g. página web, social media, grupos de trabajo temáticos, etc…). Los salientes quedamos con el compromiso de estar a la disposición de la nueva junta para ayudarles en todo lo que sea necesario.

Sin más, reciban un cordial saludo del presidente.

Nos vemos pronto en Caldes de Montbui,

Agustin del Prado (Basque Centre For Climate Change)

remediasmall

 

Una mejor distribución espacial de los fertilizantes permitiría reducir la contaminación sin afectar a las cosechas

Un reciente trabajo publicado en la revista Global Biogeochemical Cycles señala cómo una redistribución espacial de los fertilizantes aplicados a cultivos podría reducir sensiblemente la contaminación por nitrógeno sin afectar a las cosechas (Mueller et al. 2017). Este trabajo liderado por Nathaniel Mueller (Harvard University, USA) es el resultado de una colaboración internacional entre varios países en la que también han participado investigadores de la red REMEDIA. El trabajo ha sido resaltado por el Editor de la revista.

La distribución espacial eficiente de nitrógeno (N), u  “optimal allocation” en inglés, tiene como objetivo maximizar la eficiencia de una cantidad definida de N reduciendo las pérdidas al medioambiente (Figura 1). Esta metodología fue desarrollada por Mueller et al. (2014) y aplicada a los principales cereales en base a la base de datos previamente generada a escala global (Mueller et al. 2012) para el año 2000.

Lasslet

Figura 1. La línea azul muestra la “tradeoff frontier” que describe la máxima cosecha alcanzable a un nivel de surplus determinado tras relocalizar eficientemente los fertilizantes. Como se observa el surplus podría ser reducido sensiblemente sin afectar la cosecha o también sin modificarse el surplus, la cosecha podría ser incrementada. Esta figura corresponde a los resultados de 1994-2009. Los resultados de décadas anteriores pueden consultarte en el artículo (Mueller et al. 2017).

En este caso se ha estudiado la evolución de los patrones espaciales de eficiencia de uso del nitrógeno desde 1960 a 2009 a nivel de 12 grandes macro-regiones del mundo y para todos los cultivos agregados. Este estudio ha utilizado los datos obtenidos recientemente por Lassaletta et al. (2016) y publicados en los materiales suplementarios del mismo trabajo (link).

Mueller et al. 2017 concluyen que las mejoras agronómicas han aumentado significativamente la productividad de los cultivos durante las últimas cinco décadas sin embargo la eficiencia espacial en la aplicación de los fertilizantes se ha reducido en paralelo. Una redistribución óptima de los fertilizantes a escala global permitiría una reducción de las emisiones de N de hasta un 41% sin afectar a la producción global.

Los autores reconocen que llevar a cabo esta redistribución a escala global podría ser difícil desde un punto de vista práctico, sin embargo los resultados indican hasta qué punto la agricultura podría ser mucho más sostenible. Esta aproximación es conservadora debido a la resolución de la aproximación y la optimización podría ser mayor abordando la redistribución a escala local. Escalas más locales o regionales pueden ser mucho más adecuadas y además más eficientes para generar alternativas de manejo más fácilmente aplicables. Los mismos autores incluyendo también nuevos investigadores, continúan esta línea de trabajo para la agricultura mediterránea.

Referencias

Lassaletta, L., Billen, G., Garnier, J., Bouwman, L., Velazquez, E., Mueller, N.D., Gerber, J.S., 2016. Nitrogen use in the global food system: past trends and future trajectories of agronomic performance, pollution, trade, and dietary demand. Environmental Research Letters 11, 095007.

Mueller, N.D., Gerber, J.S., Johnston, M., Ray, D.K., Ramankutty, N., Foley, J.A., 2012. Closing yield gaps through nutrient and water management. Nature 490, 254-257.

Mueller, N.D., Lassaletta, L., Runck, B., Billen, G., Garnier, J., Gerber, J.S., 2017. Declining spatial efficiency of global cropland nitrogen allocation. Global Biogeochemical Cycles, 31.

Mueller, N.D., West, P.C., Gerber, J.S., MacDonald, G.K., Polasky, S., Foley, J.A., 2014. A tradeoff frontier for global nitrogen use and cereal production. Environmental Research Letters 9, 054002

Esta entrada ha sido redactada por los autores de Mueller et al 2017

Luis_Lassaletta2

 

 

Siglas, futuro y cambio climático

Si predecir los efectos y la magnitud del cambio climático en el futuro es complicado, predecir cómo nos vamos a comportar en el futuro los seres humanos para mitigarlo o adaptarnos es más bien asunto de bola de cristal. Por eso dentro del marco del IPCC (la comisión internacional de científicos que se dedican a evaluar el estado de la cuestión del conocimiento sobre el cambio climático) se han creado escenarios de futuro de referencia para que sirvan como base para estudiar impactos del cambio climático y su magnitud.  Son los Representative Concentration Pathways y los Shared Socio-economic Pathways, RCP y SSP por sus siglas en inglés.

RCP- el alcance del cambio climático (más información en van Vuuren et al. 2011)

Los RCP representan diferentes escenarios de intromisión de los gases de efecto invernadero (GEI) en el balance del calor que entra y sale en el sistema troposfera-superficie de la Tierra. Este flujo de calor se llama «radiative forcing» y le afectan factores tanto naturales como antropogénicos. Por ejemplo, aumenta si aumentan las concentraciones de gases de efecto invernadero y también cambia según la incidencia de la luz solar en el planeta o por cambios que afectan la energía absorbida por la superficie de la tierra (por cambio de uso del suelo, por ejemplo). Para los escenarios se utilizan los valores de radiative forcing relativos a las condiciones preindustriales (1750), no incluye albedo o polvo y se expresa en Watts por metro cuadrado (W/m2).

¿Por qué se utiliza este concepto y no otro más conocido como la concentración de CO2 para definir los escenarios?: La verdad es que las trayectorias de los escenarios son muy parecidas a las concentraciones atmosféricas de CO2 (Figura 1), porque de todos los factores que aumentan el radiative forcing son los gases de efecto invernadero los que más peso tienen y dentro de ellos, el CO2. Los científicos del IPCC utilizan el concepto de «radiative forcing» porque al incluir todos los factores es más exacto y más útil para aplicarlo en los modelos de convección atmosférica.

En total hay cuatro escenarios RCP y cada uno corresponde al radiative forcing proyectado para final del siglo XXI: 2.6, 4.5, 6 y 8.5 W/m2. El escenario de 2.6 es en el que menos aumenta la temperatura, el de 8.5 el que más. Para más detalles, la NASA ha elaborado unos espectaculares mapas globales de variación de temperatura en base a estos cuatro RCPs.

La gracia de estos escenarios es que no sólo han estado trabajando en ellos expertos en dinámica atmosférica sino de otras muchas disciplinas y han utilizados modelos que integran otras variables además de la atmosférica para definir sus características. No se trataba de hacer una predicción, sino unos escenarios con una lógica interna compartida para poder trabajar como base para hacer simulaciones de magnitudes de impacto, políticas de mitigación etc. Para hacernos una idea el RCP2.6 lo simularon teniendo en cuenta la implementación activa y global de políticas de mitigación, mientras que en el RCP8.5 no hay ni una. Los otros dos escenarios son situaciones intermedias. Población y consumo de energía fósil son otras de las variables de entrada que se tuvieron en cuenta.

El resultado de todo este trabajo es el que se puede ver en la figura 1. Los modelos dan información de los tres principales factores que influyen en el radiative forcing:

  1. Emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo, la concentración atmosférica de CO2, como en la figura 1.
  2. Contaminación atmosférica (SO2, NOx, etc), que disminuye paralelamente en todos los escenarios, aunque en menor medida en el 8.5.
  3. Usos del suelo, en 2.6 se intensifica y se aumenta la superficie para producir agrocombustibles, mientras que en el 8.5 el aumento de superficie cultivada es proporcional al aumento poblacional. Rompiendo la dinámica que llevaban hasta ahora, en los escenarios intermedios se consideran reducciones del área agrícola y aumento de la superficie forestal.

galan1

Figura 1. Tendencias del radiative forcing (izquierda) según el escenario de RCP. Concentración atmosférica de CO2 (derecha) según el escenario de RCP.  Fuente: adaptado de van Vuuren et al. (2011).

Dentro de la lógica interna de los escenarios la variable que principalmente determina la trayectoria del radiative forcing es el consumo de combustibles fósiles. En la figura 1 se observa cómo el radiative forcing disminuye en algunos de ellos, ¿quiere decir esto que en los escenarios de futuro se contempla reducción del consumo de combustibles fósiles? La respuesta es no, sólo un poco en el escenario RCP2.6. La disminución del radiative forcing (y de la concentración de CO2) en los escenarios 2.6, 4.5 y 6 tiene que ver con que en el diseño de los escenarios se han incluido sistemas de captación y almacén de carbono. Hay mucha controversia con el desarrollo de estos sistemas a gran escala porque compiten con recursos (tierra, agua, capacidad de almacenaje, costes), con la seguridad alimentaria, con la biodiversidad e incluso con otras medidas de mitigación. Además, el éxito de estas medidas es incierto y entraña muchos riesgos (Fuss et al. 2014).

Es importante entender que los escenarios no son predicciones, sino el resultado de resumir las miríadas de escenarios de cambio climático que aparecen en la literatura. Esta es precisamente la función del IPCC, revisar la literatura científica sobre cambio climático, resumirla y publicarla en unos informes que representan el estado de la cuestión científico del momento en que se hizo la revisión. Estas revisiones se hacen cada cinco o seis años. Así que puede ser que con el tiempo (no mucho) el RCP2.6 se vea como muy optimista y el 8.5 como el más probable si todo sigue igual.

SSP- futuros socioeconómicos (más información en O’Neill et al. 2017)

Los desafíos para la implementación de medidas de adaptación y mitigación dependen de las características de la sociedad. ¿Cómo saber qué tipo de sociedad tendrá que enfrentarse a al cambio climático? ¿Qué medidas de adaptación considerará aceptables? ¿Cuántos recursos dedicará a frenar las emisiones? Para reflejar la magnitud del desafío de adaptarse y mitigar el cambio climático según el perfil socioeconómico de la sociedad también se han creado escenarios, los Shared Socio-economic Pathways (SSP). Estos escenarios se refieren únicamente a las características socioeconómicas de la sociedad, las relacionadas con el clima están exentas.  Por ejemplo, no va a adaptarse y mitigar el cambio climático de la misma manera una sociedad igualitaria, cooperativa y con grandes inversiones en fuentes de energía renovables (SSP1) que una sociedad desigual, cerrada y cuya principal fuente de energía sean los combustibles fósiles (SSP3).

Así como los RCPs son de naturaleza cuantitativa, los SSP son cualitativos. Son narrativas de diferentes alternativas de futuro, es decir, una especie de guiones de película que dan la pauta del comportamiento de los factores que dificultan o facilitan la adaptación y la mitigación. Estos factores tienen que ver con el crecimiento económico, la integración regional, la sostenibilidad social (equidad y governanza) y la sostenibilidad ambiental (conciencia ambiental y estilos de vida). La figura 2 representa de manera esquemática los SSPs respecto a la dificultad de la sociedad para adaptarse o mitigar el cambio climático.

galan2

Figura 2. Los cinco SPPs representando las diferentes combinaciones de desafíos para adaptarse o mitigar el cambio climático. Fuente: adaptado y traducido de O’Neill et al. (2017).

El argumento de cada escenario es el siguiente:

SSP1. Tecnologías respetuosas con el medio ambiente, energías renovables, instituciones que facilitan la cooperación internacional, baja demanda energética. Mejora del bienestar humano, flexibilidad institucional a todos los niveles.

SSP2. Desarrollo moderado como tendencia global aunque muy desigual entre e inter países.

SSP3. Desarrollo y conciencia ambiental limitados. El crecimiento de la población se estanca en países desarrollados. Dependencia de combustibles fósiles, lento cambio técnico y dificultad para conseguir cooperación internacional. Desarrollo humano limitado, bajo crecimiento de rentas, falta de instituciones efectivas (sobre todo para actuar entre regiones).

 SSP4. Desarrollo de  tecnologías low-carbon y una sociedad internacional bien integrada que permite su generalización. Políticas ambientales centradas en problemáticas locales en las áreas de nivel de renta medio-alto y grandes proporciones de población con niveles bajos de desarrollo y con difícil acceso a instituciones que lidien con estrés ambiental o económico.

SSP5. Fuerte dependencia de combustibles fósiles y falta de conciencia ambiental global. Desarrollo humano alto, crecimiento económico e infraestructuras potentes.

El objetivo de estos SSPs no es la comunicación entre científicos y políticos, sino que en combinación con los RCPs, sirvan como una herramienta para la comunidad científica, algo así como un marco común de referencia que puede ser actualizado, para poder llevar a cabo análisis integrados que sean de utilidad para el desarrollo de políticas climáticas. Por ejemplo, si quisiéramos hacer escenarios de medidas de adaptación de subida del nivel del mar, en el SPP1 contemplaríamos la opción de recuperar los ecosistemas de marismas, mientras que en el SPP3 como mucho contemplaríamos un muro en la costa y que las rentas más altas se irían a vivir a las cimas de las montañas y tocarían madera…

Además de los RCPs y los SSPs, se están desarrollando los representative agricultural pathways (RAPs), que están centrados en los impactos del cambio climático en la agricultura. Así que es posible que dentro de poco me vea escribiendo un post parecido a este…

Para acabar, estos escenarios están hechos por y para ser usados por modelizadores. Un modelizador es un investigador que hace experimentos sin un laboratorio. Tiene un mundo artificial (un modelo) lleno de efectos (ecuaciones) que interaccionan entre sí. Para hacer funcionar los modelos y experimentar con ellos hace falta tomar muchas decisiones, así que trabajos como el diseño de estos escenarios, aunque no son perfectos, son un paso para la transparencia del proceso.

Que tantos científicos hayan conseguido ponerse de acuerdo en un marco de análisis no es nada corriente y seguro que el esfuerzo ha sido enorme. Este es el pensamiento esperanzador que contrasta con la inquietud de observar los escenarios de las figuras 1 y 2 porque, aunque no sean para predecir el futuro, no puedo evitar preguntarme ¿cuál será el más probable?

Fuss, Sabine, Josep G. Canadell, Glen P. Peters, Massimo Tavoni, Robbie M. Andrew, Philippe Ciais, Robert B. Jackson, et al. 2014. «Betting on negative emissions». Nature Climate Change 4 (10): 850-53. doi:10.1038/nclimate2392.

O’Neill, Brian C., Elmar Kriegler, Kristie L. Ebi, Eric Kemp-Benedict, Keywan Riahi, Dale S. Rothman, Bas J. van Ruijven, et al. 2017. «The Roads Ahead: Narratives for Shared Socioeconomic Pathways Describing World Futures in the 21st Century». Global Environmental Change 42 (enero): 169-80. doi:10.1016/j.gloenvcha.2015.01.004.

Vuuren, Detlef P. van, Jae Edmonds, Mikiko Kainuma, Keywan Riahi, Allison Thomson, Kathy Hibbard, George C. Hurtt, et al. 2011. «The Representative Concentration Pathways: An Overview». Climatic Change 109 (1-2): 5-31. doi:10.1007/s10584-011-0148-z.

Dónde encontrar la base de datos de RCPs http://www.iiasa.ac.at/web-apps/tnt/RcpDb/

Dónde encontrar la base de datos de SPPs https://tntcat.iiasa.ac.at/SspDb/dsd?Action=htmlpage&page=about

Elena Galán del Castillo (Basque Centre For Climate Change, BC3)

elena_galan

logo_bc3