MODELIZACIÓN DEL SECUESTRO DE CARBONO EN MONTE BAJO DE CASTAÑO: EFECTO DE LA GESTIÓN FORESTAL

Las masas forestales juegan un papel importante en la fijación y almacenamiento de carbono, por lo que el desarrollo de modelos predictivos que permitan conocer la evolución de su almacenamiento bajo diferentes escenarios selvícolas supone una herramienta esencial para evaluar sus efectos de mitigación frente al cambio climático. Si bien la principal técnica de manejo forestal para almacenar carbono y mitigar el CO2 atmosférico involucra la reforestación, también es importante tener en cuenta el manejo de los bosques existentes.

Es esencial evaluar el efecto de cada alternativa selvícola, para así lograr una evaluación práctica y realista del papel (potencial) de los bosques en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, no sólo es importante evaluar el almacenamiento de carbono en la biomasa y el suelo. Los productos maderables juegan un papel significativo en el almacenamiento de carbono del sistema por lo que su evaluación y cuantificación en términos de carbono es fundamental. En este sentido, este trabajo ofrece un enfoque innovador para evaluar el secuestro de carbono en monte bajo de castaño considerando la importancia de los flujos de carbono en toda la cadena de valor monte-industria.

En este trabajo publicado en la revista Journal of Cleaner Production por el CETEMAS en colaboración con el Instituto de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de ValladolidINIA se plantearon los siguientes objetivos:

1) Determinar la línea base de almacenamiento de carbono en monte bajo de castaño (Castanea sativa Mill.) en el norte de España (Asturias);

2) Evaluar el efecto de la gestión forestal (claras y turnos de corta) en el almacenamiento de carbono;

3) Evaluar el efecto de sustitución de los productos maderables de castaño como alternativa a otros materiales de mayor consumo energético.

celia1

Marco metodológico del estudio: para evaluar el contenido de carbono de la biomasa aérea y subterránea, suelo y productos maderables bajo diferentes escenarios selvícolas se utilizó el modelo CO2FIX v 3.1. (http://www.efi.fi/projects/casfor/). Este modelo cuantifica de forma simplificada el almacenamiento de carbono de una masa forestal proporcionando información sobre el flujo y balance de carbono en el tiempo, permitiendo realizar simulaciones para múltiples rotaciones. La parametrización del  modelo en función de la edad de la parcela se llevó a cabo utilizando datos de crecimiento de las masas, datos climáticos, “turn-over” del desfronde, datos de procesamiento de los productos maderables en el aserradero y datos de su vida útil y fin de vida.

Se evaluaron cinco alternativas selvícolas: línea base (escenario 1), donde se evaluó el sistema actual de aprovechamiento que se realiza en la zona para la especie: corta final a la edad de turno (40 años) sin intervenciones selvícolas previas. Escenarios A donde se planteó una selección de brotes a los 10 años, una clara a los 15 años, y corta final a dos edades diferentes, a los 40 años (A-Th1R40) y a los 60 años (A-Th1R60). Y escenarios B donde se plantearon las mismas intervenciones selvícolas que en el escenario A, pero añadiendo una clara a la edad de 26 años y también a dos edades de corta final, 40 años (B-Th1R60) y 60 años (B-Th2R60).

Los resultados sugieren que la aplicación de claras en el manejo del castaño alteró el carbono total del sistema. Cuando el manejo forestal fue intenso (más de una clara), se observó una pérdida de carbono con respecto a la línea base. Sin embargo, en los escenarios donde sólo se consideró una clara, se observó un pequeño aumento en el carbono total comparado con la línea base, principalmente en términos del carbono almacenado en los productos maderables. Además, extender la rotación de 40 a 60 años bajo este régimen silvícola proporcionaría un aumento del 9,14% en el carbono total al permitir un mayor crecimiento de la biomasa y en consecuencia un aumento del almacenamiento de carbono (Tabla 1).

Tabla 1. Evolución del contenido de carbono en cada escenario por rotaciones y componentes

tabla1

Por otra parte, se observó un efecto positivo en el almacenamiento de carbono total cuando se dispone de más madera para la fabricación de productos de vida larga (ej. vigas). El efecto positivo en disminución de las emisiones de gases efecto invernadero mediante la sustitución de materiales como el cemento o combustibles fósiles supuso una adición más en términos de los efectos de mitigación de esta especie (Figura 1).  En su conjunto, la información obtenida en este trabajo ayudará a los gestores forestales en su planificación y toma de decisiones, teniendo en cuenta la importante opción de mitigación de la especie.

fig1

Figura 1. Efecto de sustitución en las emisiones de GEI al reemplazar los materiales tradicionales (hormigón para la construcción y combustibles fósiles para calefacción) por los productos de madera de castaño.

Este trabajo se encuentra dentro de la línea de investigación que lleva a cabo nuestro grupo del CETEMAS sobre el “Efecto de la gestión selvícola de las masas forestales del norte de España en la mitigación del cambio climático”.

Referencia del artículo:

Prada M, Bravo F, Berdasco L, Canga E, Martínez-Alonso C. 2016. Carbon sequestration for different management alternatives in sweet chestnut coppice in northern Spain. Journal of Cleaner Production 135 (1): 1161-1169 http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.07.041

Contacto:

Celia Martínez-Alonso, investigadora de Centro Tecnológico Forestal y de la Madera (CETEMAS) de Asturias.

cmartinez@cetemas.es

cetemas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Efecto de sustitución en las emisiones de GEI al reemplazar los materiales tradicionales (hormigón para la construcción y combustibles fósiles para calefacción) por los productos de madera de castaño.

Recordatorio-V Workshop de RED REMEDIA

Apreciados colegas, los plazos se van acabando y tenemos unos recordatorios que haceros

ABSTRACTS:

El próximo 15 de febrero finaliza el plazo de envío de abstracts para el V Workshop REMEDIA. No habrá ninguna ampliación de plazo ya que tenemos pocos días para revisarlos y establecer el programa definitivo.

INSCRIPCIONES:

Recordaros a todos los que aún no os habéis inscrito, que lo hagáis a la máxima brevedad, para poder contrastar que todas las comunicaciones se asocian a una inscripción. Hay que efectuar el pago para que las inscripciones sean válidas y podamos organizar bien vuestra acogida.

Si os inscribís como socios, deberéis estar al corriente del pago de la Cuota anual de REMEDIA (datos bancarios). Si no estáis seguros de estar al corriente, podéis contactar con Jorge Alvaro (jorgeaf@eead.csic.es), tesorero de la RED.

ALOJAMIENTO:

En los hoteles de Caldes de Montbui nos siguen manteniendo las tarifas, pero no pueden mantener las habitaciones bloqueadas por más tiempo. OS rogamos que si queréis alojaros en Caldes, donde celebraremos el Workshop y la cena social del día 29, hagáis las reservas cuanto antes, tal y como indicamos en la web.

Para cualquier cosa no dudéis en contactar con nosotros

El comité organizador

29-30 de marzo de 2017

IRTA Torre Marimon

Caldes de Montbui

Teléfono: +34 93 467 40 40
e-mail:
jornada.hortamb@irta.cat

untitled

 

Se busca colaboración en encuesta sobre la ciencia forestal en España

A través de Gregorio Montero (INIA-CIFOR) y desde la Red de Selvicultura y Gestión de Sistemas Forestales (SELVIRED) y la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) nos llega la siguiente información para la que necesitan ayuda de tod@s vosotro@s.

Ambas entidades están llevando a cabo una encuesta entre científicos, profesionales, asociaciones, empresas forestales o relacionadas en mayor o menor medida con el sector forestal.

IMG_0564

El trabajo lo iniciaron ya hace algún tiempo, consultando a 20 profesionales y científicos forestales de reconocido prestigio, para que propusiesen los temas más interesantes para estudiar en los próximos 10 años y los temas que más necesitan los técnicos, gestores y empresas para resolver sus necesidades técnico-científicas en ese mismo horizonte de los 10 próximos años.

En esta segunda fase, necesitan recopilar la opinión del mayor número de personas posibles sobre los temas que se plantean en el cuestionario al cual se puede acceder pinchando en el siguiente enlace o pegándolo en su navegador (Internet Explorer, Mozilla Firefox, Chrome, u otros):

https://www.tickstat.com/surveys/visualize?code=64f369cc-1fd3-4c0f-85ff-5e0c6db32640

El cuestionario lo pueden rellenar científicos, profesores, técnicos de gestión en administraciones públicas, privadas, empresarios, propietarios forestales, etc.

 

Información subida por

Agustin del Prado

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK

 

 

 

Abierto el período de renovación de soci@s REMEDIA (2015-2016)

Tal y como se acordó en la última Asamblea Ordinaria celebrada en Madrid el 25 de Marzo de 2015, para este año 2015, la cuota de socio/a de la Red pasará a ser de 30 euros anuales. Para aquellas personas que puedan acreditar su condición de estudiante o que se encuentren en una situación de desempleo esta cuota será de 15€ .

Tal y como se discutió en la última Asamblea, la cuota de 15 euros resultaba insuficiente para abordar las actividades que tiene programadas la Red para los próximos años.

El período de renovación de cuota anual empezará el 1 de Junio de 2015. Recordamos que la anualidad se contabiliza desde los meses de Junio (e. g. Junio 2015-Junio 2016) y que recomendamos a los soci@s permanentes que domicilien el pago periódico anual en Junio para ayudar en los trámites administrativos (contabilidad). Red Remedia Triodos Bank: ES42 1491 0001 2121 0701 1427 (IBAN)

Para nuevos socios por favor registrense primero en nuestra página en el blog: AQUÍ

Hasta ahora, REMEDIA cuenta con 89 socios/as y como ejemplo del trabajo que se está desarrollando tenemos esta entrada sobre actividades desarrolladas en el año 2014 (REMEDIA en cifras y letras) o los workshops

REMEDIA2012

remphoto

REMEDIA2013

DSCN6536c

REMEDIA2014

Remedia2014_Jueves-39

REMEDIA2015

IMG_2160

Además empezamos en Junio 2015 el proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

logo color

En breve se detallarán las tareas y estructura del mismo y se abrirá un período para que los soci@s puedan colaborar en el mismo. El proyecto se denomina Mitigando ConCiencia y Alimentación: Programa de Actividades para la Divulgación de la Ciencia del Cambio Climático en el Sector Agroalimentario Español”. En el mismo se desarrollará un libro blanco de la mitigación en la agricultura en España, así como se llevarán a cabo diferentes actividades de transferencia al sector y de divulgación a un público más general.

logo

Aquí estamos todos los que estuvimos (en la foto) en REMEDIA2015 (en grande esta vez)

IMG_2160

Más fotos del evento en este link

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK

Artículos del mes

La mesilla al lado de nuestras camas está siempre ávida de lectura interesante. ¿qué más interesante que nuestro propio trabajo? Dentro del empujón que estamos intentando dar al blog vamos a intentar hacer un seguimiento a los artículos de los miembros y «simpatizantes» de la RED REMEDIA. La idea original es que vosotros/as nos vayais enviando los títulos a modo de formato «referencia» con un pequeño (2-3 líneas) resumen en castellano para hacernos una idea de si realmente nos interesa leerenos el trabajo más a fondo. ¿Qué os parece? Por favor, ¡no todos a la vez!

Este mes, y para comenzar, me he dado un atracón de búsqueda bibliográfica. No ha sido fácil y seguro que me dejo algún artículo interesante. La idea es que en próximos meses seais vosotros/as quienes me mandeis la información. ¡De nada! Por cierto, también esperamos recibir publicaciones «no-indexadas» o grises (e.g. informes técnicos) para ir creando una biblioteca sobre la temática de REMEDIA.

Animamos desde aquí a que incluyáis a REMEDIA en los artículos que surjan de colaboraciones REMEDIA en la sección de agradecimientos por cierto. Además a aquellos que ya sois socios animamos a que en vuestros perfiles investigadores también incluyáis orgullosos la “afiliación” Red Remedia (e.g. goggle académico).

acknoledge

 

Alburquerque, J.A., Sánchez-Monedero, M.A., Roig, A., Cayuela, M.L., 2015. High concentrations of polycyclic aromatic hydrocarbons (naphthalene, phenanthrene and pyrene) failed to explain biochar’s capacity to reduce soil nitrous oxide emissions. Environmental Pollution 196, 72–77. El estudio muestra sí y en qué medida las emisiones de N2O fueron influenciados por los tres HAP más abundantes en el biochar: naftaleno, fenantreno y pireno. Los resultados demuestran que el biochar de alta temperatura (550 ° C) tenía una mayor capacidad para mitigar las emisiones de N2O del suelo que el biochar a baja temperatura (350 ° C). Además, entre otras cosas, este estudio sugiere que el impacto de biochar en las emisiones de N2O de suelos se debe a otras caraterísticas de la composición y / o propiedades estructurales de biochar que no es la concentración de PAH.

Alvarez, S., Sosa, M., Rubio, A., 2015. Product and corporate carbon footprint using the compound method based on financial accounts. The case of Osorio wind farms. Applied Energy 139, 196–204. El método compuesto basado en contabilidad financiera es un método híbrido que permite el cálculo de tanto el producto como la huella de carbono corporativa. Este trabajo tiene como objetivo evaluar este método como una herramienta para la huella de carbono a través de su aplicación en una evaluación del ciclo de vida completo de los parques eólicos Osorio en Brasil.

Alvarez, S., & Rubio, A. (2015). Compound method based on financial accounts versus process-based analysis in product carbon footprint: A comparison using wood pallets. Ecological Indicators, 49, 88-94. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el método compuesto basado en contabilidad financiera. El objetivo es doble: (1)  evaluar sus ventajas y desventajas para la estima de huella de carbono de los productos; y (2)  evaluar las diferencias con el análisis basado en procesos

Balbi, S., Prado, A. del, Gallejones, P., Geevan, C.P., Pardo, G., Pérez-Miñana, E., Manrique, R., Hernandez-Santiago, C., Villa, F., 2015. Modeling trade-offs among ecosystem services in agricultural production systems. Environmental Modelling & Software. Se presenta en este estudio una aplicación espacialmente explícita que captura y cuantifica las compensaciones entre servicios ecosistémicos (SE) en sistemas de cultivo de la Llanada Alavesa en el País Vasco. El análisis presenta una evaluación cuantitativa de los SE seleccionados incluyendo el rendimiento del cultivo, suministro de agua y la calidad, la regulación del clima y la calidad del aire.

Cayuela, M.L., Jeffery, S., van Zwieten, L., 2015. The molar H:Corg ratio of biochar is a key factor in mitigating N2O emissions from soil. Agriculture, Ecosystems & Environment 202, 135–138. Este estudio pone al día el análisis de Cayuela et al. (2014) . El meta-análisis actualizado confirma que el biochar reduce las emisiones de N2O del suelo . Es importante destacar que este meta-análisis tiene datos suficientes para investigar el impacto de biochar en condiciones de campo, mostrando una reducción estadísticamente significativa menor promedio en el campo en comparación con los estudios controlados de laboratorio . Un hallazgo clave es la importancia de la relación H molar:  Corg de biochar en la determinación de la mitigación de N2O.

Colón, J., Cadena, E., Colazo, A.B., Quirós, R., Sánchez, A., Font, X., Artola, A., 2015. Toward the implementation of new regional biowaste management plans: Environmental assessment of different waste management scenarios in Catalonia. Resources, Conservation and Recycling 95, 143–155. En el presente trabajo, se proponen y evalúan por medio de ACV  diferentes escenarios para el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos municipales a escala regional. El área geográfica en estudio es Cataluña. Se analiza la situación actual de gestión de residuos catalán tratamiento de 1.218 Gg de desechos orgánicos y se compara con un escenario nuevo tratamiento de la misma cantidad de residuos, pero con cumplimiento de la Directiva sobre vertederos Europea y el nuevo plan de gestión de residuos catalán recientemente aprobado.

Doblas-Miranda, E., Martínez-Vilalta, J., Lloret, F., Álvarez, A., Ávila, A., Bonet, F.J., Brotons, L., Castro, J., Curiel Yuste, J., Díaz, M., Ferrandis, P., García-Hurtado, E., Iriondo, J.M., Keenan, T.F., Latron, J., Llusià, J., Loepfe, L., Mayol, M., Moré, G., Moya, D., Peñuelas, J., Pons, X., Poyatos, R., Sardans, J., Sus, O., Vallejo, V.R., Vayreda, J., Retana, J., 2015. Reassessing global change research priorities in mediterranean terrestrial ecosystems: how far have we come and where do we go from here? Global Ecology and Biogeography 24, 25–43. En este artículo se propone un nuevo conjunto de prioridades de investigación: (1) establecer el papel del tipo de mosaico paisajístico en cuanto a la diseminación del fuego (2) investigar aún más el efecto combinado de diferentes variables en la expansión de plagas; (3) entender la interacción entre los factores del cambio global y las recientes prácticas de manejo forestal; (4) obtener información más realista sobre los impactos del cambio global sobre los servicios ecosistémicos; (5)  evaluar los eventos de mortalidad de los bosques asociados a fenómenos climáticos extremos; (6) enfocar la investigación del cambio global sobre la identificación y gestión de las zonas vulnerables; (7) utilizar el concepto rasgos funcionales para estudiar la capacidad de recuperación después de la perturbación; (8)  estudiar la relación entre diversidad genotípica y fenotípica  como fuente de resistencia de los bosques; (9) entender los equilibrios entre el almacenamiento de C y los recursos hídricos; (10) analizar la interacción entre los procesos a escala de paisaje y conservación de la biodiversidad; (11) refinar los modelos mediante la inclusión de las interacciones entre las variables biofísicas y los contextos socio-económicos; (12) entender las retroaliamentaciones entre los bosques y la atmósfera y (13)  representar los mecanismos clave que relacionan el sistema hidráulico de la planta con la hidrología del paisaje.

Gallejones, P., Pardo, G., Aizpurua, A., del Prado, A., 2015. Life cycle assessment of first-generation biofuels using a nitrogen crop model. Science of The Total Environment 505, 1191–1201. El objetivo de este estudio fue (i) evaluar la variabilidad debida a las condiciones específicas edafoclimáticas y de manejo de fertilizantes en el ACV de dos productos diferentes: el biodiesel de colza y bioetanol a partir de trigo producido en el País Vasco (norte de España), y (ii) mejorar las estimaciones de los impactos de ACV debido a las pérdidas de N (N2O, NO3, NH3), normalmente estimadas con los factores de emisión no específicos (EFS), que contribuyen a las categorías de impacto analizados en el ACV de biocombustibles a escala local.

González, A., Riba, J.-R., Puig, R., Navarro, P., 2015. Review of micro- and small-scale technologies to produce electricity and heat from Mediterranean forests׳ wood chips. Renewable and Sustainable Energy Reviews 43, 143–155. Este artículo está dirigido a describir las diferentes alternativas tecnológicas para convertir pellets de madera en electricidad y calor y también revisa y compara las actuaciones actuales en términos de eficiencia de estas tecnologías en los niveles micro y a pequeña escala.

Hidalgo, D., Martín-Marroquín, J.M., n.d. Biochemical methane potential of livestock and agri-food waste streams in the Castilla y León Region (Spain). Food Research International. Este estudio muestra un inventario de la industria agroalimentaria de los flujos de residuos orgánicos con potencial para la producción de biogás en Castilla y León (España).

Huérfano, X., Fuertes-Mendizábal, T., Duñabeitia, M.K., González-Murua, C., Estavillo, J.M., Menéndez, S., 2015. Splitting the application of 3,4-dimethylpyrazole phosphate (DMPP): Influence on greenhouse gases emissions and wheat yield and quality under humid Mediterranean conditions. European Journal of Agronomy 64, 47–57. Se presenta un experimento de campo de dos años para evaluar la influencia de la NI 3,4dimetilpirazol fosfato (DMPP) en el rendimiento de grano, la calidad del grano y de las emisiones de GEI. Entre los múltiples resultados interesantes se sugiere que el factor de emisión para el N2O aplicado en la zona del Mediterráneo Húmedo debería ser menor que el valor predeterminado de 1% propuesto por el IPCC.

Jiménez, J., Guardia-Puebla, Y., Cisneros-Ortiz, M.E., Morgan-Sagastume, J.M., Guerra, G., Noyola, A., 2015. Optimization of the specific methanogenic activity during the anaerobic co-digestion of pig manure and rice straw, using industrial clay residues as inorganic additive. Chemical Engineering Journal 259, 703–714.El efecto de estiércol de cerdo, paja de arroz y las concentraciones de residuos de barro, así como sus efectos interactivos sobre la actividad metanogénica específica (SMA) en condiciones mesófilas y termófilas fueron investigados en este trabajo. Se corroboró el efecto positivo de la arcilla como aditivo inorgánico para estimular la digestión anaerobia del estiércol de cerdo.

Matías, J., Encinar, J.M., González, J., González, J.F., 2015. Optimisation of ethanol fermentation of Jerusalem artichoke tuber juice using simple technology for a decentralised and sustainable ethanol production. Energy for Sustainable Development 25, 34–39. Este estudio muestra la optimización de la producción de etanol a partir de la alcachofa de Jerusalén usando una tecnología sencilla. Maulini-Duran, C., Abraham, J.,

Rodríguez-Pérez, S., Cerda, A., Jiménez-Peñalver, P., Gea, T., Barrena, R., Artola, A., Font, X., Sánchez, A., 2015. Gaseous emissions during the solid state fermentation of different wastes for enzyme production at pilot scale. Bioresource Technology 179, 211–218. Este estudio muestra la determinación a escala piloto de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV), CH4, N2O y NH3 durante el proceso de fermentación en estado sólido de algunos residuos seleccionados para obtener diferentes enzimas.

Milne, E., Banwart, S.A., Noellemeyer, E., Abson, D.J., Ballabio, C., …Pascual U, et al., 2015. Soil carbon, multiple benefits. Environmental Development 13, 33–38. En marzo de 2013, 40 expertos líderes de todo el mundo se reunieron en un taller, organizado por la Comisión Europea, Centro Común de Investigación Dirección General, Italia, para discutir los múltiples beneficios del carbono en el suelo. Esta breve comunicación resume los mensajes clave de la evaluación, incluyendo la investigación e implicaciones políticas.

Morales, M., Quintero, J., Conejeros, R., Aroca, G., 2015. Life cycle assessment of lignocellulosic bioethanol: Environmental impacts and energy balance. Renewable and Sustainable Energy Reviews 42, 1349–1361. El objetivo de esta revisión es sintetizar y analizar la información disponible y actualizada relativa a la evaluación del ciclo de vida (ACV) de bioetanol lignocelulósico y comparar sus impactos ambientales con los combustibles fósiles convencionales y el bioetanol de primera generación.

Mosquera-Losada, M.R., Rigueiro-Rodríguez, A., Ferreiro-Domínguez, N., 2015. Effect of liming and organic and inorganic fertilization on soil carbon sequestered in macro-and microaggregates in a 17-year old Pinus radiata silvopastoral system. Journal of Environmental Management 150, 28–38. Este estudio evaluó los cambios en las propiedades físicas y químicas del suelo, y  cuantificó y  comparó la cantidad de C almacenado en el suelo a granel y en tres fracciones diferentes de suelo en cada una de las cuatro profundidades del suelo  en un sistema silvopastoril situadoien un suelo forestal ácido de Pinus radiata D. Don.

Tellez-Rio, A., García-Marco, S., Navas, M., López-Solanilla, E., Rees, R., Tenorio, J., Vallejo, A., 2015a. Nitrous oxide and methane emissions from a vetch cropping season are changed by long-term tillage practices in a Mediterranean agroecosystem. Biol Fertil Soils 51, 77–88. Este estudio muestra un experimento de campo con un cultivo de secano de veza, que trata de evaluar el efecto de tres sistemas de labranza a largo plazo (es decir, siembra directa (SD), labranza mínima (MT) y labranza convencional (LC)) sobre el óxido nitroso (N2O ) y el metano (CH4) durante 1 año. Se observaron diferentes patrones de flujo de N2O entre sistemas de labranza durante el período de crecimiento de la veza, que dependía de las condiciones del suelo que favorecen la nitrificación y desnitrificación.

Tellez-Rio, A., García-Marco, S., Navas, M., López-Solanilla, E., Tenorio, J.L., Vallejo, A., 2015b. N2O and CH4 emissions from a fallow–wheat rotation with low N input in conservation and conventional tillage under a Mediterranean agroecosystem. Science of The Total Environment 508, 85–94.El principal objetivo de este estudio fue evaluar el efecto a largo plazo de los tres sistemas de siembra directa (SD, MT y labranza convencional (CT)) y cubiertasterrestres (barbecho / trigo) en las emisiones de N2O y CH4 en un sistema agrícola de bajos insumos de  N durante un año.

Viguria, M., Sanz-Cobeña, A., López, D.M., Arriaga, H., Merino, P., 2015. Ammonia and greenhouse gases emission from impermeable covered storage and land application of cattle slurry to bare soil. Agriculture, Ecosystems & Environment 199, 261–271. Este artículo muestra un experimento donde se utilizó la técnica del flujo horizontal integrado de balance de masas para calcular NH3 a diferentes alturas y las concentraciones de gases de efecto invernadero a partir de muestras de aire . Además, la técnica atrasada estocástico de Lagrange (BLS) se comparó con las estimaciones de emisiones de NH3 de la técnica durante todo el  manejo del estiércol.

Yeluripati, J.B., del Prado, A., Sanz-Cobeña, A., Rees, R.M., Li, C., Chadwick, D., Tilston, E., Topp, C.F.E., Cardenas, L.M., Ingraham, P., Gilhespy, S., Anthony, S., Vetter, S.H., Misselbrook, T., Salas, W., Smith, P., 2015. Global Research Alliance Modelling Platform (GRAMP): An open web platform for modelling greenhouse gas emissions from agro-ecosystems. Computers and Electronics in Agriculture 111, 112–120.Aquí se describe la GRAMP, una plataforma de modelado surgida de la GRA y basada en web para vincular a los investigadores que trabajan en experimentación y modelización. La eventualmente apoyará una variedad de modelos, pero  con el fin de probar la arquitectura y funcionalidad de GRAMP se puso a prueba con variantes del modelo DNDC.

 

Informe sobre la capacidad de absorción de carbono de los bosques vascos

Acaba de salir el nuevo informe ‘Sumideros de carbono de la CAPV’ donde se analiza el papel de las masas forestales para mitigar las emisiones de GEI en el País Vasco. Ha sido elaborado por compañeros de NEIKER también integrantes de la RED REMEDIA.

La información acaba de ser publicada en NOTICIAS DE ALAVA (reproducimos parte del texto):

«Euskadi es un país arbolado, cuyos bosques tienen 63 millones de metros cúbicos de madera, lo que supone que el 55% del territorio vasco está cubierto de árboles. Además, el bosque vasco sigue creciendo, en concreto, tres millones de metros cúbicos al año. La masa forestal y los suelos de cultivos y pastos  retienen alrededor de 75 millones de toneladas de carbono, un hecho clave en la lucha para reducir y mitigar las emisiones contaminantes a la atmósfera y, de paso, abren el camino a la adaptación a los nuevos escenarios que ya perfila el cambio climático. Además, según estudios que maneja el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, con una gestión más adecuada de esas tierras sería más que posible duplicar -calculan de media un 52%- la acumulación de carbono, con lo que eso supondría para la sostenibilidad.

Así se concluye, al menos, en el informe Sumideros de carbono de la Comunidad Autónoma del País Vasco: Capacidad de secuestro y medidas para su promoción. Y así lo certificaba Amaia Barredo, directora de Medio Natural y Planificación Ambiental del Ejecutivo cuando explicaba que “por medio de prácticas adecuadas de gestión forestal, pascícola [de pastos] y agrícola, no sólo se evitaría la pérdida de carbono orgánico del suelo sino que, además, se podría favorecer e incrementar la acumulación de carbono orgánico en los suelos, estimándose para la Comunidad este incremento en un 70% en las tierras forestales, de un 40% en prados y praderas, y de un 50% en cultivos herbáceos y leñosos”.»

Gestión beneficiosa Según indicaba Barredo, aunque el potencial de fijación de CO2 en biomasa forestal y suelo es finito y, por sí mismo, no solucionará el problema del cambio climático, las medidas para llegar a este potencial o acercarse más a él son necesarias para ganar tiempo en la carrera de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. Además, el establecimiento de estas medidas de mitigación conllevarían otros efectos beneficiosos desde el punto de vista ambiental, como son una gestión agrícola, pascícola y forestal sostenible, con la consiguiente mejora de la calidad de las aguas y los suelos y, en general, del medio natural, describía Barredo.

El carbono -ilustraba la directora de Medio Natural y Planificación Territorial- sólo queda almacenado temporalmente y, además, la capacidad de almacenar carbono de la biomasa y de los suelos no es infinita. Las cantidades de CO2 absorbidas por un sumidero, por ejemplo, un bosque, pueden volver a emitirse a la atmósfera si dicho bosque desaparece por una tala, una cosecha, plagas y enfermedades, incendios, etc”. De hecho, una cuestión clave en todo este asunto es prolongar el tiempo de la permanencia del carbono acumulado en la biomasa forestal y suelos de cultivos y pastos. Por eso, precisamente, este tipo de medidas son uno de los aspectos más debatidos del Protocolo de Kioto por las incertidumbres de permanencia de las absorciones.

En las explotaciones forestales, agregaba la directora de Medio Natural y Planificación Territorial del Gobierno vasco, existen algunas medidas para minimizar el impacto de la explotación, procurando no erosionar el suelo y minimizar la introducción de maquinaria en la fase de corta, no realizar cortas masivas, mantener los tocones, etc.; y en el plano agrícola, el uso racional del abono, preferiblemente natural en lugar de químico, prácticas de poco laboreo previo a la siembra, etc..

El carbono se almacena físicamente en los árboles, y en sus ciclos de descomposición y regeneración, generan materia orgánica que será utilizada como alimento por otros seres vivos, produciéndose un crecimiento tanto de seres vivos como de materia orgánica muerta almacenada en el suelo, lo que llamamos ‘humus’, y finalmente se puede producir la mineralización de la materia orgánica. El último lugar donde se almacenará el carbono en un bosque permanente, y donde más capacidad de almacenarlo hay, es en el suelo, de ahí la importancia de su conservación”, zanjaba Barredo.»

EL documento completo se puede obtener en este LINK.

Otros trabajos de nuestros compañeros de NEIKER en esta línea se mostraron en anteriores congresos de la RED REMEDIA:

-Protective capacity of soil organic carbon of forest soils and sequestration potential for forestry. Gartzia-Bengoetxea, N and González-Arias, A. F.J. (REMEDIA 2012)

-Greenhouse gas inventory from grasslands in the Basque country from 1990 to 2008. Del Hierro O., Artetxe A. and Pinto M (REMEDIA 2012)

-A region-specific emission inventory for GHG from livestock in 1990-2011. Del Hierro O., Artetxe A., Pinto M, Arriaga H, Viguria M and Merino P. (REMEDIA 2013)

Información subida por:

logo

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

TE ESPERAMOS EN MADRID-2015 (Marzo 2015)

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK

Curso avanzado en Cálculo de la Huella de Carbono

Nuestro compañero de la UPM y socio de Remedia, Sergio Álvarez, se pone en contacto con nosotros para compartir información sobre el próximo curso avanzado en Cálculo de la Huella de Carbono que se impartirá en la Escuela de Ingenieros de Montes (UPM) entre el 18 de Noviembre y el 16 de Diciembre. La cuota de inscripción será reducida para l@s soci@s de REMEDIA. HAZTE SOCIO AQUÍ DE REMEDIA (SON SÓLO 15 €)

En este curso se trabajarán conceptos avanzados del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) realizando casos prácticos que nos aproximen al concepto de Huella Ambiental. Por otro lado, se tratará el Análisis Input-Output y el Análisis Híbrido por su importancia en el cálculo de emisiones de alcance 3 en organizaciones y de los proceso del ACV denominado como «de fondo«. Por último, nos centraremos en la herramienta Bookfeel la cuál está teniendo una extraordinaria proyección en países de sudamérica con experiencias descritas en Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia.

indexshapeimage_1

Además de contar con el profesor de la ETSI Montes (UPM) y miembro del comité organizador del IV Workshop REMEDIA,  Agustin Rubio, la formación será impartida principalmente por 3 ponentes de primera calidad. José Luis Fuentes (Verificador Acreditado de la Unidad de Cambio Climático de AENOR), Sebastián Labella (Director de Operaciones del Proyecto Carbonfeel) y yo, Sergio Álvarez (Doctor Internacional especializado en Huella de Carbono, formado por profesores de las Universidades de Northwestern (Estados Unidos), California (Estados Unidos) y Leeds (Reino Unido)).

IMG_20141022_135234

El curso está destinado a personas con experiencia en Huella de Carbono, lo que nos permitirá poder profundizar en muchos de los aspectos. Se impartirá en las instalaciones de la ETSI de Montes, durante las tardes (17h – 20h) de martes y jueves entre el 18 de Noviembre y el 16 de Diciembre. De manera excepcional el martes 9 se desplazará al miércoles 10 de Diciembre. El precio son 450€, financiable a través de la Fundación Tripartita. La matrícula reducida son 300€ en caso de ser estudiante, desempleado o miembro de sociedad de investigación con acuerdo, como REMEDIA. HAZTE SOCIO AQUÍ DE REMEDIA (SON SÓLO 15 €)

02

Aquí tenéis el tríptico en donde se detalla más información como por ejemplo las becas a los mejores alumnos. Para más información podéis consultar la web http://www.huelladecarbonomontes.es.

Las inscripciones y cualquier pregunta que os surja se la podéis enviar a sergio.alvarez@upm.es.

Sergio Álvarez: sergio.alvarez@upm.es

https://twitter.com/srgalvarez
Teléfono: +34 675076766
Área Huella de Carbono

ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural
Universidad Politécnica de Madrid

Información subida por:

Alberto Sanz-Cobeña (UPM)

logo

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

TE ESPERAMOS EN MADRID-2015 (Marzo 2015)

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK

Asamblea Remedia2014 (11 de Abril en UPV)

Con cierto retraso, a continuación, os dejamos las notas de la reunión de la Asamblea de la asociación REMEDIA2014 con algunas aclaraciones en rojo de algunos (dejamos sorpresas para Madrid2015)  de los avances en la Red

Asamblea Remedia 11 Abril de 2014
Lugar: Universitat Politecnica de Valencia

– Se abre la sesión a las 13:48 horas
Asistentes: entre 60 y 100 (según los organizadores)

Remedia2014_Viernes-22
Agustín del Prado agradece el esfuerzo y dedicación en la organización del III workshop al Comité Organizador de la UPV y felicita al Comité Organizador por el éxito de asistencia y la calidad de las actividades.
– Se recuerda la composición de la Junta Directiva aprobada en la anterior asamblea celebrada en Zaragoza (12 Abril de 2013): Presidente (Agustín del Prado), Tesorero (Jorge Álvaro-Fuentes) y secretario (David Yáñez-Ruiz).
– Tal y como se indicaba en la convocatoria de Asamblea ordinaria, se sigue el siguiente orden del día:
1. Solicitud de inscripción
Ya disponemos de la aprobación del Ministerio del Interior para constituirnos como Asociación sin ánimo de lucro. Tenemos NIF asignado (G95757159) y estamos en proceso de abrir cuenta bancaria en el banco Triodos.
La cuota anual para ser miembro de la Asociación se estableció en la anterior asamblea, y es de 15 euros anuales por persona. La recaudación se destinará en principio al desarrollo y actualización de la página web de la red. Para el próximo workshop (Madrid 2015) los no miembros de la red tendrán una cuota más elevada, aun sin determinar.

PARA ESTE PUNTO HEMOS HABILITADO YA UN LINK EN ESTE BLOG (pestaña CONVIÉRTETE  EN SOCIO DE REMEDIA) . LINK (pronto mandaremos certificados a los que ya habeis/hemos pagado)

2. Actividad científica de la red (año 2013-2014)
– 2.1. Número especial en la revista Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change.

MITI
EL numero especial empezó a gestionarse justo después de la celebración del workshop de Zaragoza. Se seleccionaron 14 trabajos para su revisión: 3 rechazados, 4 aceptados y 7 en revisión (la mayoría en R2). Intentaremos que esté publicado para verano.
– 2.2. Grupos de trabajo, ejemplos (la red está dispuesta a apoyar en todo lo posible a estas iniciativas):
o Trabajo presentado a RAMIRAN 2013: ‘GHG emissions associated with manure management from livestock systems in a Mediterranean country. A case study: Spain”’

o ReMSAE: ‘ Grupo de Modelización de Sistemas Agrícolas Españoles’

-2.3.Trabajos comunes ya publicados en peer review y otros en preparación
-2.4. Proyectos solicitados: ejemplos de la convocatoria FACCE-JPI de ERANET PLUS Smart-Agriculture. Si hay mas casos necesitamos conocerlos para poder reflejarlos en la web
-2.5 Divulgación y difusión (Germán Tortosa)
o El blog ha funcionado durante todo el año con mucha actividad (400 registrados). Es una fuente de información muy importante
o Facebook (65 registrados) Siga nuestro FACEBOOK de RED REMEDIA (aparecen numerosas noticias, oportunidades, etc… que no incluímos en el blog)
o Agustín insiste en la potencialidad de estas herramientas y anima a todo el mundo a participar y enviar más contenidos  ESTE PUNTO SIGUE VIGENTE, SEGUIMOS ANIMANDO. Conoceis nuestros emails y además tenemos habilitado un link de contacto aquí en el BLOG. LINK
o Agustín presenta las estadísticas de visualización del blog a lo largo del año, así como el desglose por países

o TENEMOS ADEMÁS UNA CUENTA TWITTER DONDE SEGUIRNOS: https://twitter.com/RedRemedia @RedRemedia

o  SIGUENOS TAMBIÉN EN LINKEDIN  y Youtube 

– 3. Actividades futuras

3.1 Curso de formación superior. Se plantea la posibilidad de desarrollar un curso superior en mitigación en el sector agrario, que igual podría llegar a plasmarse en un master. Raúl Moral presenta la experiencia en montar el master universitario de investigación en “Gestión, tratamiento y valorización de recursos orgánicos”. Nos explicó como funciona internamente y la dificultad de que firmen acuerdos entre universidades. Ana Iglesias propone hacer un curso de verano a través de la UPM en coordinación con Alberto Sanz. Se discute la conveniencia de empezar con una actividad simple y puntual y ver como resulta antes de platearse objetivos más ambiciosos.
3.2 Conexión con Latinoamérica. Nos han contactado bastantes compañeros de Latinoamérica con interés en cursos específicos en agricultura y mitigación. Además se ha establecido contacto con países de Latinoamérica para que asistan al workshop de Madrid e internacionalizar más la red y aprovechar el nicho latinoamericano Estamos intentando atraer a investigadores latinoamericanos a nuestra próximo Workshop en Madrid. Si teneis ideas por favor no dudeis en contactarnos. Aprovechamos también una vista de alto nivel proveniente de Vietnam para presentar la red a este país asiático.
3.3 Seguir trabajando en difusión como uno de los pilares de REMEDIA: cuando se disponga de los fondos recaudados, se empezará a desarrollar la página web con más información para que la red funcione de una manera más dinámica. El blog precisa más esfuerzo y colaboración con el grupo de trabajo del blog. También planteamos producir ‘policy briefings’ como herramienta de difusión contribuyendo a transmitir el conocimiento científico a la sociedad que a la vez nos de mas publicidad a nivel general. Requiere un esfuerzo importante de síntesis, pero merece la pena.
Distintos miembros de la red ya están publicando trabajos conjuntos en diversas revistas indexadas y esto es un claro ejemplo de lo dinámica que la red está siendo.

3. Ruegos y preguntas
En cuanto tengamos número de cuenta se empezará a cobrar cuotas y registro de personas físicas oficial en la asociación.
Gregorio Salcedo apunta que sería interesante que hubiese un directorio de las miembros la red y lo que hace cada grupo de investigación. Esto se va a desarrollar en la página web lo antes posible porque es una prioridad y seguramente impulsará más colaboraciones

Se cierra la sesión a las 14:30

Más ofertas de empleo (en NAIROBI, en centro CIFOR)

Nos llega otra atractiva oferta de empleo con base en el centro de CIFOR en Kenya (Nairobi) a nivel post-doctoral. El plazo de envio de la aplicación se termina el 20 de Octubre.

El link lo dejamos aquí:

Post Doc Fellow for Hydrology, carbon dynamics and nutrient cycles in forest and forest transitions (Ref. 1336)

Resumen en español de la oferta:

El uso de la tierra y los cambios de cobertura del suelo están entre los principales responsables del cambio climático mundial y regional. En las últimas décadas, las grandes áreas de montaña y bosque seco en el este de África se han convertido a la agricultura, con consecuencias aún desconocidasen la hidrologíay los ciclos de nutrientes a nivel regional. El CIFOR pretende  investigar los efectos del cambio de uso de la tierra en las últimas 5-6 décadas en materia de agua, carbono y el balance de nutrientes junto con el impacto en la productividad agrícola en general. Esto se logrará mediante la realización de estudios comparativos a nivel de cuenca y medición de las reservas de carbono, el agua y los flujos de nutrientes en bosques, transiciones forestales y zonas agrícolas adyacentes. La información experimental se integrará a través del uso de modelos para estimar los cambios en los principales servicios de los ecosistemas (es decir, el secuestro de carbono y agua) debido al cambio de uso de la tierra. Este trabajo incluirá el uso de modelos hidrológicos y biogeoquímicos.