Corresponsales de REMEDIA en el 17 N workshop (Wexford, Irlanda)

Escribimos desde Wexford (Irlanda) donde se ha celebrado el 17º “Workshop
Nitrogen Workshop
” en el que han participado unas 300 personas, la
mayoría investigadores con experiencia en ensayos a escala parcela.

Como en todo evento relacionado con los impactos del N en el medioambiente
los puntos de conexión con la mitigación del cambio climático han sido
abundantes. Un gran número de pósters y comunicaciones orales se han
centrado en la posible mitigación de emisiones de óxido nitroso en
cultivos.

Todas las sesiones han sido plenarias, aunque el evento incluía un
workshop específico sobre inhibidores de la ureasa y la nitrificación.
En las sesiones plenarias se ha dedicado un tiempo probablemente
sobredimensionado a este tipo de soluciones tecnológicas, principalmente
en el caso de los inhibidores de la nitrificación. Quizás por la
importante presencia de investigadores Neozelandeses entre los
delegados. Aunque no menospreciamos el potencial que pueden tener estos
compuestos comerciales, en la actualidad se están investigando un gran
número de soluciones diferentes que deberían haber tenido un
protagonismo equivalente.

Nos ha resultado especialmente interesante la sesión titulada “Will the
cost of N threaten food security in the post-oil era?” La sesión comenzó
con dos potentes presentaciones “The challenges of feeding 9-10 billion
people- sustainably and equitably by 2050” (Charles Godfray) y
“Nitrogen and food security in the EU from a global perspective” (Hans
van Grinsven).

Charles Godfray en una presentación el año pasado sobre la misma temática:

Siguiendo a estas presentaciones de ponentes invitados,
se nos presentó un trabajo interesante: “The Nitrogen footprint of
European food production” por el investigador de Alterra (Universidad de
Wageningen) Jan Peter Lesschen. En este trabajo en el que han colaborado
reputados investigadores europeos como Adrian Leip y Oene Oenema, se
muestra la estimación de emisiones de Nitrógeno asociada a los hábitos
de consumo de los europeos. Un trabajo muy cuidado que sostenido en la
modelización mediante el uso combinado de los modelos CAPRI y Gains, y
con datos de FAO e IPCC, permite estimar las emisiones asociadas a
nuestros hábitos de consumo.

En un trabajo también destacado se compararon las emisiones de GEI de
explotaciones intensivas y extensivas de vaca lechera. Aunque las
emisiones dentro de la granja y por unidad de producto son mayores para
el extensivo, si incluimos el secuestro y las emisiones ocurridas en la
producción de soja en el extranjero, la explotación en extensivo resultó
ser claramente menos emisora.

Todo esto, junto con el siempre presente concepto de la seguridad
alimentaria sobrevolando el plenario, nos ha hecho, con cierta
satisfacción por nuestra parte, observar como se está articulando una
respuesta científica a los principales desafíos a los que se enfrenta la
humanidad: cambio global y crisis alimentaria. Resulta significativo,
que este tipo de propuestas, lanzadas desde tan reputados expertos,
hacen un llamamiento a la comunidad científica sobre otras opciones de
mitigación, al tiempo que dan una científica a iniciativas
sociopolíticas que deben tener una papel preponderante en los próximos
años si queremos atajar los problemas derivados de las emisiones de
compuestos nitrogenados al medio y la crisis alimentaria que acrecienta
el crecimiento poblacional actual.

Finalmente, destacar que hemos asistido a la puesta de largo del novedoso
sistema de voto por control remoto, mediante el que los delegados
participaban directamente en el transcurrir del workshop con respuesta a
diferentes preguntas planteadas por los responsables de cada sesión.
Con todo lo expuesto el sabor de boca ha sido positivo, con un matiz de
Guinnes 😉
¡Nuestra felicitación a los organizadores!

Luis Lassaletta y Alberto Sanz-Cobeña (los dos de la derecha abajo)