La red REMEDIA también en Facebook

Muy buenas a todos.

Os informamos de que la Red REMEDIA ya tiene presencia activa en FACEBOOK (podéis ver el banner en la columna de la derecha del blog). Aquí vamos publicando noticias, enlaces y demás información interesante relacionada con la red y que no nos da tiempo de publicar en el blog (o lo que es lo mismo, se pone información nueva a la que aparece aquí).

El ritmo de publicación que llevamos es de una entrada diaria aproximadamente, que puede ser mayor en función de vuestra colaboración. Como la cantidad de información que se maneja en esta red social en bastante grande, estamos pensando en hacer incluso un resumen semanal para publicarlo en el blog. Mientras esto ocurre, os animamos a visitar la web de vez en cuando (la web está en abierto y no hace falta tener cuenta en Facebook) y a comentar y publicitar la información lo máximo que podáis.

Si sois habituales de Facebook, no dudéis en darle a «Me gusta» y recomendarla (si lo veis oportuno) entre vuestros contactos para llevar a la más gente posible. Un claro referente que seguimos es la web de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal, con cerca de 1000 seguidores y mucha actividad en Facebook.

Un saludo

 

 

 

Más ofertas de empleo (en NAIROBI, en centro CIFOR)

Nos llega otra atractiva oferta de empleo con base en el centro de CIFOR en Kenya (Nairobi) a nivel post-doctoral. El plazo de envio de la aplicación se termina el 20 de Octubre.

El link lo dejamos aquí:

Post Doc Fellow for Hydrology, carbon dynamics and nutrient cycles in forest and forest transitions (Ref. 1336)

Resumen en español de la oferta:

El uso de la tierra y los cambios de cobertura del suelo están entre los principales responsables del cambio climático mundial y regional. En las últimas décadas, las grandes áreas de montaña y bosque seco en el este de África se han convertido a la agricultura, con consecuencias aún desconocidasen la hidrologíay los ciclos de nutrientes a nivel regional. El CIFOR pretende  investigar los efectos del cambio de uso de la tierra en las últimas 5-6 décadas en materia de agua, carbono y el balance de nutrientes junto con el impacto en la productividad agrícola en general. Esto se logrará mediante la realización de estudios comparativos a nivel de cuenca y medición de las reservas de carbono, el agua y los flujos de nutrientes en bosques, transiciones forestales y zonas agrícolas adyacentes. La información experimental se integrará a través del uso de modelos para estimar los cambios en los principales servicios de los ecosistemas (es decir, el secuestro de carbono y agua) debido al cambio de uso de la tierra. Este trabajo incluirá el uso de modelos hidrológicos y biogeoquímicos.

Huella de carbono en leche producida en el País Vasco

Acaba de publicarse otro estudio relacionado con la huella de carbono (C) de la producción de leche de vaca.

Aunque en estos momentos es un área de estudio emergente, hasta el momento se habían hecho (o al menos publicado) un número muy limitado de análisis de huella de carbono de la leche de vaca producida en la Península Ibérica (e.g. Galicia: Hospido et al., 2003 y Portugal: Castanheira et al., 2010).

En este caso se ha planteado el análisis a partir de una muestra de 17 explotaciones de vacas de leche en estabulación (en su mayor parte del tiempo) ubicadas en la provincia de Bizkaia (País Vasco). El estudio, principalmente, ha surgido con el objetivo de plantear una metodología nueva que combine en un marco de modelización a través de un análisis de ciclo de vida  de la cuna a la granja (cradle- farm gate):

(i) modelización (LANDGHG) a escala de explotación (LANDDAIRY) y a escala de parcela-pastos (basado en el modelo NGAUGE)

(ii) distintos cálculos de emisiones indirectas utilizando un software de ACV (Simapro 7.2).

LANDGHG Marco de modelización LANDGHG que integra modelos a escala de explotación (LANDDAIRY/dairy farm), escala de parcela (NGAUGE/grasslands, Arable farm) y submódulos de digestión anaeróbica y compostaje.

El marco de modelización está descrito en el artículo publicado en Science of the Total Environment y en la sección de working papers del BC3 (LINK).

La ventaja que supone este marco de modelización es el hecho de poder simular las interacciones entre el manejo (e.g fertilización) y las condiciones específicas del lugar (suelo y meteorología) y su efecto sobre la productividad y las emisiones de N y C. Además, este tipo de aproximación integra de un modo sistémico  y a través de modelos basados en procesos los diferentes flujos y transformaciones del nitrógeno y el carbono en los diferentes estadios de la cadena productiva de la leche (hasta su salida de la explotación).

La media de la huella de C analizada en este estudio fue de 1.2 kg CO2-eq/L leche (rango 0.8kg CO2-eq/L-2.1kg CO2-eq/L). Esta media está dentro de los valores encontrados en otros estudios (e.g. Irlanda: Casey and Holden, 2005; Dinamarca: Olesen et al., 2006; Reino Unido: Del Prado et al., 2011; Noruega: Bonesmo et al., 2013). Sin embargo, las metodologías que por ejemplo incluyen el potencial secuestro de C de los pastos generalmente pueden resultar en una menor huella (e.g. Rotz et al., 2010).

La importante desconexión que existe en este tipo de explotación (alto grado de estabulación) entre la granja y sus tierras se refleja en la gran cantidad de insumos que la explotación importa del exterior (e.g. piensos) y se translada también al perfil de sus emisiones de GEI. No existe relación entre las emisiones totales de GEI y el número total de hectareas útiles para producción de forrajes. Las emisiones de GEI, aunque mayoritariamente provenientes del CH4 entérico y del almacenaje del purín producido dentro de la explotación, también son especialmente altas (y variables) fuera de la explotación y debido principalmente a la producción de piensos (e.g. soja importada y sus emisiones de N2O, por cambio de uso del suelo o por transporte).

Fig2

Contribución a la huella de carbono de las distintas fuentes para el estudio de las 17 explotaciones (off-farm: fuera de la explotación, q1,3: cuartil 1 y 3).

El aspecto metodológico de la propuesta es muy importante. ¿Son las metodologías existentes y frecuentemente utilizadas para el análisis de la huella de C suficientemente robustas? En este estudio se demuestra, a través de una serie de ejemplos, que los resultados de huella de carbono  final son muy sensibles a la metodología empleada (ecuaciones para emisiones directas o indirectas: NH3, NO3-, etc…) y que por tanto no tiene gran utilidad comparar la huella de C producida con un método comparado con otra producida con otro método. Además, las asunciones que hay que tomar sobre los datos de actividad en una explotación tienen una incertidumbre muy alta en si mismas.

Por ejemplo, si los pastos de la explotación llevan unos años sin ser resembrados pero vienen precedidos de una historia no muy lejana donde las parcelas eran resembradas con asiduidad, se podría esperar que dichas parcelas estuvieran aun acumulando C en su suelo (aprox. 300-400 kg C/ha año). De ser así, si se incluye esta estima en la huella de C, la huella disminuiría entre un 9-12% de media en las explotaciones a estudio. Lo ideal por tanto sería poder incluir estas estimas a través de metodologías que incluyeran modelos de C y fuentes de información históricas sobre el manejo de las parcelas.

El uso de una u otra ecuación o modelo para la predicción del CH4 entérico también puede ocasionar distorsiones importantes en el valor de la huella de C final.

En el caso de las emisiones provenientes de N2O de las tierras, las incertidumbres son muy altas debidas en gran medida a la gran influencia que las condiciones edafoclimáticas, en interacción con los procesos que controlan el ciclo del N (e.g. desnitrificación, nitrificación, liziviación, absorción de N de la planta), pueden tener sobre dichas emisiones (e.g. humedad del suelo…). Generalmente, los estudios de análisis de huella de carbono proponen la estimación de N2O a través de la metodología del IPCC-Tier1 (usando el factor de emisión por defecto: 1%). En dicha metodología, a comparación de la modelización más específica y sensible a las condiciones ambientales como en este caso, no se discrimina entre tipos de suelo o meterología y por tanto está sujeta a una mayor incertidumbre e inespecificidad.

FigEjemplo de relación obtenida experimentalmente entre las emisiones de N2O (expresado en LnN2O) y la humedad del suelo (medido en %WFPS) (proveniente de: Del Prado et al., 2006)

En el estudio se proponen también diferentes indicadores relacionados con la eficiencia del uso del nitrógeno (N) (e.g. surplus de N) o la eficiencia de conversión del alimento animal en la explotación  para la estimación indirecta de la huella de carbono en explotaciones ganaderas de leche en estabulación.

Ademas, la eficiencia de conversión de los alimentos animales en leche, a veces, está relacionada con la ingestión del animal de alimentos que podrían haberse utilizado directamente en la cadena alimentaria humana (e.g. soja, maíz, trigo…) . En este estudio se infiere una relación donde las leches con una menor huella de carbono están asociadas en gran medida al mayor uso de alimentos animales que no compiten directamente en la cadena alimentaria humana (subproductos vegetales…).

fig4Emisiones de huella de carbono de la leche en relación a la eficiencia de conversión en leche de alimentación animal comestible por los humanos directamente.

Económicamente, además, aunque no se encontró una relación clara entre la huella de carbono e indicadores como el margen neto (por ejemplo), lo que sí se vislumbró (quizás anecdoticamente)  fue que la peor y la mejor explotación en relación a su huella de carbono también fueron la peor y la mejor, respectivamente, en el aspecto de viabilidad económica. Este hecho es interesante a la hora de motivar cambios de manejo encaminados a la reducción de la huella de C.

Dentro de los mensajes importantes que se podrían transladar al ganadero o a la industria lactea es que existen medidas fácilmente implementables para la disminución de las emisiones de GEI. Los estudios de huella de carbono a través de metodología ACV nos permiten principalmente evaluar el potencial de reducción de GEI de la producción de leche de una forma holística  (y no tanto para comparar el valor obtenido con la leche de otro ganadero o marca de leche). A pesar de no ser este el objetivo del estudio, con los resultados del mismo podemos recomendar entre prácticas potencialmente interesantes encaminadas a la reducción de GEI en explotaciones de este tipo:

1-Reemplazar en el pienso aquellos ingredientes que se producen en lugares que claramente contribuyen a desforestación  (e.g. soja) y que compiten en el mercado de alimentos de consumo humano directo (maiz-grano) por subproductos (e.g. melaza) y forrajes.

2-Evitar en lo posible tanto el apilamiento de estiércoles (sin tratamiento) como el almacenaje de purines durante demasiado tiempo (se incrementa el CH4 y el N2O substancialmente).

3-Fomentar prácticas que favorezcan el secuestro de carbono en el suelo (e.g. no-laboreo, siembra directa…).

4-Maximizar el uso del pasto (pero evitando reemplazar la compra de forraje por compra de fertilizante mineral para la mejora de la producción del pasto) y uso racional de los fertilizantes orgánicos producidos en la explotación.

El hecho de la nula relación entre las emisiones u otros indicadores expresados por unidad de superficie (ha) con la huella de carbono, sugiere que todas las medidas encaminadas a disminuir el surplus de nitrógeno (por ha) a través de medidas fomentadas por diferentes políticas (e.g. Directiva de Nitratos o reforma PAC) no contribuyen necesariamente a disminuir la huella de C (y por tanto el efecto de la producción lechera sobre el Calentamiento Global) si indirectamente incentiva la compra de insumos (e.g. piensos) o leche  de otros países fuera de la UE.

Este estudio se ha realizado dentro del proyecto CGL2009-10176 del Plan Nacional de proyectos de investigación fundamental no orientada 2009 del Ministerio de Ciencia e Innovación y del proyecto PC2010-33A perteneciente al programa del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

Fdo: A del Prado (Basque Centre For Climate Change-BC3)

Del Prado A, Mas K, Pardo G., Gallejones. P. (2013). Modelling the interactions between C and N farm balances and GHG emissions from confinement dairy farms in northern Spain. Science of The Total Environment. 465, 156-165.

del Prado A., Mas K., Pardo G., & Gallejones P. (2013). Modelling the interactions between C and N farm balances and GHG emissions from confinement dairy farms in northern Spain Science of the Total Environment DOI: 10.1016/j.scitotenv.2013.03.064

III Workshop sobre Mitigación de GEI en Sistemas Agroforestales (REMEDIA 2014)

Estimados compañeros de la Red REMEDIA:

Los compañeros de Valencia nos informan de que ya están preparando la tercera edición del Workshop REMEDIA 2014. Os adelantamos que serán los próximos 10 y 11 de abril de 2014 en la Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Agroalimentario de la Universitat Politècncia de València.

Conforme nos llegue más información, la iremos difundiendo.

¡¡Nos vemos en Valencia!!

Estimados colegas,
 
Tenemos el placer de invitaros al Tercer Workshop sobre Mitigación de GEI en Sistemas Agroforestales de la Red REMEDIA, que se celebrará en Valencia, los próximos 10 y 11 de Abril de 2014, en la Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Agroalimentario de la Universitat Politècncia de València. Muy pronto nos pondremos en contacto con vosotros para ampliar la información sobre los plazos de envío de abstracts y el resto de información del Workshop.
 
Os esperamos.
 
El Comité Organizador

La European Grassland Federation (EGF) cumple 50 años en 2014

En el año 2014 la European Grassland Federation (EGF) cumplirá 50 años. Para celebrar este importante evento, la Reunión General número 25 de la EGF tendrá lugar en Aberystwyth, Gales, Reino Unido el 7-11 septiembre de 2014.

El tema: «La EGF a los 50: el futuro de las praderas europeas«.

Dentro del boceto de programa ya se han indicado 5 ejes centrales sobre los que girará la conferencia:

-cambio climático: mitigación y adaptación.

– servicios ecosistémicos.

-nuevos usos de los pastos(e.g. bioenergía)

-producción ganadera

-proyecto EU MultiSward

La fecha límite de submisión de abstracts es el 2 de Diciembre de 2013 (nos queda aun tiempo).

IMG_0930

Para aquellos que querais conocer la EGF más en profundidad podeis visitar el LINK de su página WEB:

La EGF es un foro para  investigadores, asesores, maestros, agricultores y legisladores con interés activo en todos los aspectos de las praderas de Europa. Estos aspectos incluyen la gestión de todo tipo de praderas para propósitos de  producción, utilización y conservación.

La EGF tiene como objetivos:

-facilitar y mantener un estrecho contacto entre organizaciones relacionadas con los pastos en Europa
-promover el intercambio de experiencia científica y práctica entre los expertos en el tema
-promover conferencias y otras reuniones sobre todos los aspectos de la producción y la utilización de los pastos en Europa.

En España la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP) está asociada a la EGF y lleva más de 50 años trabajando en este ámbito. En su página WEB podeis encontrar toda la información sobre sus actividades actuales e historicas.

Aprovechamos además para recordar que en España existe también un nuevo grupo específico sobre pastos y mitigación de GEI en relación con la iniciativa internacional Global Research Alliance on agricultural GHG y que en España tiene como punto focal la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Para más información sobre actividades y cómo unirse a este grupo podeis visitar una antigua entrada en el blog (aqui).

Pre-anuncio de convocatoria a proyectos FACCE-JPI+BiodivERsA

La red BiodivERsA y la iniciativa FACCE-JPI lanzan un preanuncio de convocatoria para proyectos internacionales sobre la temática general:​​»Fomento de las sinergias y redución de potenciales efectos negativos entre la oferta alimentaria, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos»
La red BiodivERsA y la iniciativa FACCE-JPI han decidido poner en marcha una convocatoria conjunta de propuestas de investigación sobre ​​»Fomento de las sinergias y redución de potenciales efectos negativos indirectos entre la oferta alimentaria, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos» prevista para noviembre de 2013, con una fecha de cierra de mediados de febrero de 2014.

Se invitará a los equipos de científicos para formar consorcios de investigación transnacional con equipos de un mínimo de 3 países participantes a la llamada.

Las propuestas de investigación serán evaluados a través de criterios de excelencia científica y pertinencia política / grupos de interés . También se espera que el ámbito europeo de los proyectos aportará un valor añadido a la investigación llevada a cabo.

Los países que han expresado un interés preliminar son Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Estonia, Francia, Alemania, Hungría, Lituania, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza y Turquía (los países con participación confirmada se conocerán más adelante).

Este anuncio previo se actualizará periódicamente tanto en los sitiors wed de la FACCE-JPI y BIODIVERSA hasta la publicación de la convocatoria para informar a los posibles solicitantes sobre los temas científicos de la convocatoria y la participación real de los países.

Emisiones de óxido nitroso debidas al manejo de sistemas agrícolas y praderas en Europa: un artículo surgido del proyecto Europeo NitroEurope

El proyecto europeo NitroEurope finalizó en Abril de 2011 coincidiendo con la presentación del European Nitrogen Assessment. Estructurado en torno a seis componentes principales (observación de flujos y sumideros de N, manejo de agrosistemas, medidas, modelización a escala parcela, modelización a escala de paisaje, modelización integrada a escala continental y análisis de incertidumbres) y contando con la participación de 62 instituciones de Europa, Rusia, China y África, el Proyecto ha resultado en la publicación de numerosos trabajos científicos. Destacan aquellos que tratan de mostrar una visión integrada de procesos o eficacia de medidas de mitigación en distintos sistemas y países. Es este el caso del artículo publicado hace algunos meses en la revista Biogeosciences, titulado «Nitrous oxide emissions from European agriculture; an analysis of variability and drivers of emissions from field experiments» y en el que, bajo la dirección del Dr. Robert Rees del SRUC escocés, se muestran y discuten algunos de los principales resultados del componente centrado en los impactos del manejo sobre las emisiones de N2O en suelos agrícolas y praderas.

En concreto, el trabajo liderado por el Dr. Rees explora la importancia relativa de factores específicos del lugar de experimentación y de manejo del cultivo (o pradera) sobre las emisiones de este GEI. Los ensayos de campo seleccionados y objeto de análisis se localizaron en Italia, España, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Alemania, Reino Unido (cultivos) y en UK, Hungría, Polonia, Alemania y Francia (praderas). El periodo de medida de flujos de emisión no fue nunca inferior a los dos años, utilizándose el método de cámaras manuales.

GasChambers_300x200

Como era esperable, las emisiones de N2O variaron ampliamente (0.04-21.21 kg N2O ha-1 año-1) entre los lugares de experimentación, principalmente debido a los tratamientos y manejo empleados. La adición de N al sistema se mostró como el mayor determinante de las emisiones (15% de la varianza en cultivos y 77% en praderas). Los mayores flujos y variabilidad se observaron en praderas. En estos sistemas, la mayor variabilidad en las emisiones estuvo asociada a la manipulación de los mismos, y no tanto a las características espaciales y temporales del lugar de experimentación. Este hecho pone de manifiesto la gran relevancia de las intervenciones humanas sobre la mitigación de emisiones de GEI en sistemas agrícolas. Otro de los resultados destacables del estudio estuvo asociado a la falta de consistencia con el factor de emisión (FE) de N2O del IPCC (1% del N aplicado es emitido como N2O) de los resultados obtenidos en este estudio. En este caso, los resultados en cultivos fueron un 37% mayores que este valor. En el caso de las praderas la diferencia no fue importante, si bien la mayoría de los casos estudiados carecían de adición externa de N.

El laboreo fue otra de las actividades de manejo analizadas. Una reducción del laboreo se mostró asociada a un aumento a corto plazo en las emisiones de N2O. Lo que se ha relacionado con un incremento en la actividad de los desnitrificadores debida al mayor contenido en C del suelo. Cabe así mismo ser destacada la alta variabilidad en las emisiones medidas en lugares no fertilizados, lo que llevó a los autores a concluir que existen factores, como la mineralización de materia orgánica y la presencia de leguminosas, características de sistemas ecológicos con rotaciones incorporadas, que pueden afectar a la emisión y que no fueron considerados. Por este motivo se calculó un FE específico para estos tres sistemas frente a la media de todos los cultivos analizados (1.58 vs 2.37 kg N2O ha-1, respectivamente).

En el caso de sistemas de cultivo convencionales, al considerar factores ambientales específicos, resultó que los lugares con mayores inputs de N y precipitaciones son los más susceptibles a presentar elevadas emisiones de N2O. En el caso opuesto se habría situado el lugar experimental español, situado en el centro de la península (Alcalá de Henares, Madrid). Los datos aportados por el grupo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) mostraron que la ausencia de riego y las bajas precipitaciones en suelos con bajo contenido en materia orgánica llevaron a unas emisiones bajas de N2O, observándose en algunos casos consumo de N2O por parte de los microorganismos de estos sistemas.

Se concluyó el trabajo haciendo alusión al importante hecho de que una disminución en la fertilización, aun suponiendo menores emisiones de N2O, puede tener asociado un desplazamiento de emisiones ligado a la menor producción. Es por ello que, siguiendo el criterio ya mostrado por otros autores, se calcularon las emisiones de N2O en base al N contenido en los productos cosechados (intensidad de la emisión). Lo que permite obtener un índice de gran utilidad para valorar la efectividad de la mitigación.

Promueven acciones de mitigación en el sector de Residuos Orgánicos en el Perú

Hola a todos.

César Zela Fierro nos manda esta información que puede ser de interés para los lectores del Blog Res REMEDIA.

Esperemos que os guste.

 

Inclusión climática

PROMUEVEN ACCIONES DE MITIGACIÓN EN EL SECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS

Acciones se orientan al posible reaprovechamiento de gas metano, eliminación de barreras técnicas y financieras, diseño de instrumentos legales y técnicos que incluyan reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y afianzar el compromiso del sector privado.

El Ministerio del Ambiente presentará el “Programa para el Apoyo a las Acciones de Mitigación dentro del Sector de Manejo de Residuos Sólidos en el Perú”, ejecutado con el apoyo de la Asociación de Países Nórdicos (NPI) y el financiamiento de la Corporación Financiera para el Clima de los Países Nórdicos (NEFCO).

El próximo martes 03 de septiembre especialistas, nacionales e internacionales, en residuos sólidos y cambio climático abordaran conceptos sobre las medidas de mitigación apropiadas para cada país y discutirán aspectos relevantes del Programa.

Las medidas de mitigación apropiadas para cada país (NAMA, por sus siglas en inglés) constituyen políticas o acciones que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y que deben ser medibles, reportables y verificables, de carácter nacional, regional o sectorial que pueden involucrar, por ejemplo, la captura y aprovechamiento del gas metano en los rellenos sanitarios.

 Durante el lanzamiento de dicho Programa se contará con la presencia del Ministro Sr. Manuel Pulgar Vidal del Ministerio del Ambiente, fuentes de cooperación, instituciones públicas y representantes del sector privado.

Pinchar aquí para más información.

Solicitud de información desde el Grupo de Cultivos de la Global Research Alliance on Agricultural greenhouse gases

Como se publicó en este blog en Agosto de 2012, la Alianza Global de Investigación en Agricultura sobre Gases de Efecto Invernadero (Global Research Alliance on Agricultural greenhouse gases) es una iniciativa internacional que pretende articular y poner en contacto a los investigadores trabajando en esta área con un objetivo general muy ambicioso: generar más alimentos pero sin producir más emisiones de gases de efecto invernadero. Existen varios subgrupos de trabajo internacional: tierras de cultivos (croplands), arrozales  (paddy rice) y ganadería (livestock). También hay dos subgrupos transversales: ciclado de carbono y nitrógeno en el suelo (Soil carbon and nitrogen cycling) e inventarios y medidas (inventories and measurements).

En este momento, desde la coordinadora del grupo español de Cultivos de la GRA, se quiere dar un impulso al mismo y en el grupo de Cultivos de Remedia queremos colaborar con esta iniciativa. Por ello os hacemos llegar la siguiente petición de información:

  • Datos de contacto del grupo de investigación:

Nombre del grupo:

Responsable del Grupo:

E-mail:

Teléfono:

  • Filiación:

Organismo:

Centro:

Departamento, unidad, servicio:

Web:

Dirección:

Provincia:

Localidad:

CP:

  • Líneas de investigación:

Por otro lado desde el comité organizador de la próxima reunión del grupo de Croplands del la GRA que tendrá lugar en Tampa (Florida) el 7 de Noviembre de este año, coincidiendo con la celebración de la reunión anual de las tres sociedades americanas (ASA-CSSA-SSSA), nos solicitan que coordinemos la recogida de la siguiente información. Con ella se pretende hacer una síntesis de los grupos que a nivel nacional están centrados en mitigación y adaptación en agricultura.

Los puntos que se enuncian a continuación fueron formulados en la última reunión del Consejo de la GRA, celebrada en Montevideo en Junio de este año:

a)            Listado de organizaciones/institutos con los que cada grupo de investigación se encuentra colaborando actualmente.

b)            Grupos de investigación interesados en participar en una revisión sobre sinergias entre mitigación y adaptación, que deriven de su propia actividad investigadora y de la relación con otros grupos, y que supongan un aumento en productividad, resiliencia y capacidad adaptativa de los ecosistemas agrícolas.

c)            Grupos de investigación interesados en participar en la creación de redes específicas que promuevan sinergias entre mitigación y adaptación. Los grupos de investigación participantes informarán sobre los resultados de su trabajo bianualmente mediante informes y anualmente al Consejo de la GRA.

Todas las personas interesadas en participar en el grupo de Cultivos de la GRA y en la iniciativa mitigación-adaptación que se enuncia en líneas anteriores, enviad un e-mail en los próximos 7 días a:

emilia.arjona@upm.es

Emilia centralizará la información y se la hará llegar a Antonio Vallejo, coordinador del grupo español de Cultivos de la GRA.

Por último, indicar que si algún@ de vosotr@s tiene pensado participar en la reunión de las ASA-CSSA-SSSA de Florida, nos lo haga saber para articular la representación española en la reunión de la GRA. Desafortunadamente, desde la OECC nos indican que, pese a los esfuerzos de búsqueda de financiación, no existen fondos para costear este tipo de viajes.

Alberto Sanz Cobeña

Coordinador del grupo de Cultivos de Remedia

Nuevo impulso de la Iniciativa Internacional sobre Nitrógeno-Europa (INI-Europe)

La Iniciativa Internacional sobre Nitrógeno-Europa (INI-Europe) ha tomado este año un nuevo impulso. Esta iniciativa es una actividad de SCOPE y de IGBP y se encuentra dentro de la iniciativa a nivel mundial INI (http://initrogen.org/).

Después de un intenso periodo centrado en la publicación del libro European Nitrogen Assessment (ENA; http://www.nine-esf.org/ENA-Book), el INI ha decidido seguir trabajando en el estudio de las causas, consecuencias y soluciones de la alteración del ciclo biogeoquímico del nitrógeno. Mark Sutton, el anterior director de INI-Europe, pasa a ocupar la dirección de INI mundial y le sustituye en el puesto el austriaco Wilfried Winiwarter. La intención de Winiwarter es impulsar una fuerte actividad desde la asociación. En el nuevo comité directivo participan Bruna Grizzetti, Hans van Grinsven, Kevin Hicks, Maren Voss y Wim de Vries.

Desde el comité editorial de REMEDIA creemos que esta iniciativa puede ser interesante para aquellos investigadores de la red que trabajen en el nitrógeno. En estos momentos todo tipo de contribuciones, ideas y comentarios son bienvenidos. Pueden obtener más información en la web http://www.ini-europe.org/, solicitarla en esta dirección de correo europe@initrogen.org o también registrarse en la lista de correo.

Por: Luis Lassaletta