Pasturas tropicales, actor clave en el ciclo del nitrógeno y emisiones de GEI en sistemas ganaderos tropicales

La ganadería extensiva basada en libre pastoreo en Latinoamérica representa una importante pieza del sector agrícola, la producción de alimentos y la economía de la región, pero así mismo, una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (Arango et al., 2020). Los forrajes tropicales perennes del género Urochloa (Syn. Brachiaria) suponen un alto porcentaje de la superficie dedicada a pastos en varios países de Latinoamérica además de creciente uso como cultivo de cobertura (Baptistella et al., 2020), lo que hace fundamental un manejo eficiente de los mismos a fin de reducir las emisiones de GEI de este sector.

En algunos genotipos de la especie Urochloa humidicola (Rendle) Schweick (Poaceae) (Syn. Brachiaria humidicola) se ha observado un fenómeno llamado inhibición biológica de la nitrificación (IBN) (Subbarao et al., 2009). Un compuesto exudado por las raíces de estas plantas llamado Brachialactone se ha demostrado capaz de bloquear el proceso de nitrificación (la oxidación del relativamente móvil amonio [NH4+] al móvil nitrato [NO3]) en el suelo. Esta IBN se ha demostrado capaz de reducir las tasas netas de nitrificación en el suelo y las emisiones de N2O, un potente gas de efecto invernadero, derivadas de la aplicación de fertilizantes o de la deposición de orina del ganado (Byrnes et al., 2017; Subbarao et al., 2009) lo que reduce el impacto ambiente de la ganadería. Este fenómeno también ha sido reportado en diferentes genotipos de la pastura Megathyrsus maximus, que al igual que Urochloa, es bastante utilizada en los trópicos (Villegas et al., 2020).

(Foto: CIAT)

A pesar de la gran cantidad de estudios publicados en los últimos años acerca del fenómeno IBN y su potencial para reducir las emisiones de N2O e incrementar la eficiencia en el uso de nitrógeno (N) tanto en forrajes de Urochloa y Megathyrsus como en otros cultivos de gran interés como el trigo, el arroz o el sorgo (Subbarao et al., 2015), hasta la publicación del presente estudio, ningún otro había evaluado el efecto del IBN sobre las tasas de nitrificación bruta. Estudios previos han evaluado caracterizado la capacidad IBN de diferentes genotipos de Urochloa basados en las tasas netas de nitrificación (Nuñez et al., 2018; Subbarao et al., 2009) [Ver figura 1].

La nitrificación neta es el balance entre la producción bruta de NO3 y el consumo bruto de NO3, lo cual incluye más mecanismos además de la sola inhibición de la nitrificación debida al efecto IBN, puesto que tanto diferentes tasas de amonificación o de inmovilizaciíon de N inorgánico podráin estar afectando la nitrificación neta. Por tanto, la evaluación de las tasas brutas de transformación de N, incluyendo la amonificación bruta de N, la nitrificación bruta y la inmovilización de N, permiten mejorar el entendimiento del impacto de Urochloa con contrastada capacidad IBN sobre el ciclo del N en el suelo.

En un estudio recientemente publicado (Vázquez et al., 2020), hemos evaluado el impacto sobre las transformaciones brutas de N de varios genotipos de Urochloa con contrastante capacidad IBN ubicados en dos parcelas experimentales localizadas en Colombia. Las tasas brutas de transformación de N se llevaron a cabo utilizando el método de “dilución isotópica de 15N”, el cual permite diferenciar entre la amonificación bruta de N (la liberación de NH4+ de la materia orgánica del suelo), la nitrificación bruta (la oxidación de NH4+ a NO3) y la inmovilización heterotrófica de NH4+y NO3. De acuerdo a nuestra hipótesis, los genotipos de Urochloa caracterizados previamente por una alta capacidad IBN deberían mostrar una menor tasa de nitrificación bruta debido a la presencia de brachialactone que inhibe la nitrificación.

(Foto: CIAT)

Contrariamente a lo esparado, nuestros resultados no mostraron una menor nitrificación bruta en los genotipos de alto IBN en comparación con aquellos de bajo IBN. La falta de diferencias tal vez pudo deberse a una limitación de NH4+ que sirviesen como sustrato para la nitrificación, ya que los suelos no fueron fertilizados con N previamente al ensayo. Futuros ensayos debería evaluar las tasas de nitrificación bruta tras la fertilización del suelo con el objetivo de confirmar esta hipótesis.

Sin embargo, sí observamos una mayor inmovilización de N inorgánico en varios genotipos clasificados como alto IBN (CIAT-16888 y CIAT-1149), mientras que otros mostraron una amonificación bruta relativamente baja (CIAT 679). Ambos mecanismos pueden igualmente explicar la menor nitrificación neta y acumulación de NO3 generalmente descrita bajo esos genotipos y también medida en nuestro estudio.

(Foto: CIAT)

Nuestros resultados, por tanto, indicaron que el fenómeno IBN largamente descrito no sólo consiste en una simple inhibición de la nitrificación, sino que los genotipos de IBN caracterizados por su alta capacidad IBN generan suelos con bajos contenidos en NO3mediante varios mecanismos, tales como una mayor inmovilización de N inorgánico por la biomasa microbiana. La inmovilización de N inorgánico por la biomasa microbiana actúa como un reservorio temporal de N hasta su remineralización, cuando vuelve a forma inorgánica y está disponible nuevamente para plantas y otros microorganismos (Kuzyakov and Xu, 2013) [Ver Figura 1]. De esta manera, una mayor inmovlización de N inorgánico reduce las pérdidas de N del suelo.

En su conjunto, los resultados obtenidos, junto con estudios previos, muestran cómo determinados genotipos de Urochloa están adaptados a ecostemas pobres en N como los suelos de las sabanas tropicales, lo que les hace disponer de diversos mecanismos capaces de reducir las pérdidas de N y aumentar la eficiencia de su uso. Por lo tanto, esfuerzos científicos deben realizarse en la búsqueda de genotipos o híbridos de Urochloa y Megathyrsus capaces de aunar a la vez reducidas pérdidas de N con alta productividad y buena calidad forrajera. Así mismo, desde las instituciones, diferentes programas deberían desarrollarse a fin de promover aquellos pastos forrajeros más respetuosos con el medio ambiente y reducir, así, el impacto ambiental del sector ganadero en Latinoamérica.

Arango, J., Ruden, A., Martinez-Baron, D., Loboguerrero, A.M., Berndt, A., Chacón, M., Torres, C.F., Oyhantcabal, W., Gomez, C.A., Ricci, P., Ku-Vera, J., Burkart, S., Moorby, J.M., Chirinda, N., 2020. Ambition Meets Reality: Achieving GHG Emission Reduction Targets in the Livestock Sector of Latin America. Front. Sustain. Food Syst. https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.00065

Baptistella, J.L.C., de Andrade, S.A.L., Favarin, J.L., Mazzafera, P., 2020. Urochloa in Tropical Agroecosystems. Front. Sustain. Food Syst. https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.00119

Byrnes, R.C., Nùñez, J., Arenas, L., Rao, I., Trujillo, C., Alvarez, C., Arango, J., Rasche, F., Chirinda, N., 2017. Biological nitrification inhibition by Brachiaria grasses mitigates soil nitrous oxide emissions from bovine urine patches. Soil Biol. Biochem. 107, 156–163. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2016.12.029

Kuzyakov, Y., Xu, X., 2013. Competition between roots and microorganisms for nitrogen: Mechanisms and ecological relevance. New Phytol. 198, 656–669. https://doi.org/10.1111/nph.12235

Nuñez, J., Arevalo, A., Karwat, H., Egenolf, K., Miles, J., Chirinda, N., Cadisch, G., Rasche, F., Rao, I., Subbarao, G., Arango, J., 2018. Biological nitrification inhibition activity in a soil-grown biparental population of the forage grass, Brachiaria humidicola. Plant Soil 426, 401–411. https://doi.org/10.1007/s11104-018-3626-5

Subbarao, G. V, Nakahara, K., Hurtado, M.P., Ono, H., Moreta, D.E., Salcedo, A.F., Yoshihashi, A.T., Ishikawa, T., Ishitani, M., Ohnishi-Kameyama, M., Yoshida, M., Rondon, M., Rao, I.M., Lascano, C.E., Berry, W.L., Ito, O., 2009. Evidence for biological nitrification inhibition in Brachiaria pastures. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 106, 17302–7. https://doi.org/10.1073/pnas.0903694106

Vázquez, E., Teutscherova, N., Dannenmann, M., Töchterle, P., Butterbach-Bahl, K., Pulleman, M., Arango, J., 2020. Gross nitrogen transformations in tropical pasture soils as affected by Urochloa genotypes differing in biological nitrification inhibition (BNI) capacity. Soil Biol. Biochem. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2020.108058

Villegas, D., Arevalo, A., Nuñez, J., Mazabel, J., Subbarao, G., Rao, I., De Vega, J., Arango, J., 2020. Biological Nitrification Inhibition (BNI): Phenotyping of a Core Germplasm Collection of the Tropical Forage Grass Megathyrsus maximus Under Greenhouse Conditions. Front. Plant Sci. https://doi.org/10.3389/fpls.2020.00820

Los gases de efecto invernadero en los sistemas de producción de vacuno de carne

Por Gregorio Salcedo. CIFP La Granja (Cantabria)

Extracto del artículo publicado en Vaca Pinta (enlace)

El objetivo es estimar los gases de efecto invernadero (GEI) que emiten las granjas de vacuno de carne en Cantabria, así como la búsqueda de relaciones con los factores de producción que aporten estrategias de mitigación.

Un total de 101 explotaciones (4.698 vacas nodrizas) fueron encuestadas durante el año 2017 y analizadas bajo una perspectiva de análisis de ciclo de vida, con el modelo de simulación BeefCant. Las UF utilizadas en este trabajo fueron tres: i) una hectárea, ii) una unidad de ganado mayor (UGM) y iii) un kilo de peso vivo vendido para el período de un año.

El BeefCant es un modelo empírico que simula aspectos de manejo relacionados con la producción y salud ambiental de las explotaciones de carne. Su objetivo es el de servir como herramienta básica de gestión en la toma de decisiones dentro de un amplio rango de sistemas productivos. El modelo fue diseñado para el cálculo de los impactos ambientales, entre ellos el de la huella de carbono a la salida de la granja.

Descripción de los sistemas de carne en Cantabria

En general, los sistemas de producción de vacuno de carne pueden clasificarse en aquellos en los que el ternero permanece con la madre hasta la edad de 5-6 meses, “pasteros”; aquellos que se ceban en la propia explotación hasta la edad de 11 o 12 meses, “cebo”, y los que un determinado número de terneros se ceban, “mixtos”.

Las razas explotadas en Cantabria son un 60,7 % de razas puras y el 39,3 %, cruces. Las más utilizadas y de mayor a menor son Limousin, 21,7 %; Asturiana de los Valles, 16,6 %; Tudanca, 10,7 %; Parda de la Montaña, 4,9 %; Azul Belga, Fleckvieh, Blonda de Aquitana y Charolesa representan cada una el 3,6 % y el 2,94 %, la Monchina.

Emisiones de gases de efecto invernadero

Los gases producidos en la propia explotación representan el 85,8±5,3 %, con máximos de 86,7±4,7 % en los Extensivos y mínimos de 82,8±6,6 % los Intensivos. ambos porcentajes ponen de manifiesto las grandes oportunidades de mejora en la reducción de emisiones dentro de cada sistema de producción. Mientras, las emisiones de fuera de la explotación proceden de los propios procesos productivos implicados en los suministros que requiere una ganadería como la compra de alimentos, fertilizantes, electricidad, gasóleo, plásticos, animales, etc.

En general y para el conjunto de explotaciones, el metano (CH4) representa el 60,5±9,7 % de las emisiones totales de CO2-eq por hectárea, de los cuales el 89,8±2,8 % procede del rumen y, el 10,1±2,8 % del estiércol. Del total de CH4 entérico el 67,7±11,7 % lo emiten las vacas y toros, el 17,8±10 % las novillas mayores de 1 año; el 6,2±4,2 % los terneros pasteros; el 5,9±3,4 % las novillas menores de un año y el 2,3±4,6 % los terneros destinados a cebo. Las emisiones medias de metano por hectárea, UGM y por kilo de peso vivo vendido (kg PVv) fueron de 123±60 kg, 91±32 kg y 676±333 gramos respectivamente, sin diferencias significativas entre sistemas. Por contra, sí lo fueron numéricamente superior un 22,8 % en los Intensivos por hectárea, e inferior un 6,9 % y 5,9 % por UGM y por kilo de PVv respecto a los Semiextensivos.

La carga ganadera explica el 56 % de las emisiones de CH4 ha-1 y un 40 % los kilos de PVv ha-1 , donde aumentos de 1 UGM ha-1 y un kilo de PVv ha-1 pueden generar 47±4 kg y 0,24±0,03 kg CH4 respectivamente. Mientras, los gramos de CH4 por kilo de PVv se relacionan negativamente (r2=0,62 P<0,001) con la eficiencia alimenticia, al igual que los kilos de PVv por hectárea y con menor coeficiente de determinación (r2=0,32 P<0,01). Las explotaciones que ceban terneros emiten 223 gramos menos de CH4 kg-1 PVv respecto a las que no (P<0,001); sin diferencias entre las explotaciones que acceden o no al comunal, con emisiones de 669±296 g y 697±427 g, respectivamente.

Las estrategias para reducir las emisiones, entre otras, deben dirigirse hacia la mejora de la eficiencia alimenticia del rebaño, principalmente de las vacas, reduciendo al máximo los alimentos de baja calidad, aumentar el tiempo de permanencia de los terneros pasteros con las madres, mejorar la productividad de las praderas y eliminar animales improductivos.

Puedes consultar los detalles del artículo publicado en Vaca Pinta en este enlace.

Informe “Emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema agroalimentario y huella de carbono de la alimentación en España”

Informe “Emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema agroalimentario y huella de carbono de la alimentación en España”

Aguilera, E., Piñero, P., Infante Amate, J., González de Molina, M., Lassaletta, L., Sanz Cobeña, A. (2020). Emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema agroalimentario y huella de carbono de la alimentación en España. Real Academia de Ingeniería. ISBN: 978-84-95662-77-4

La “huella de carbono” expresa, en términos de CO2 equivalentes (CO2e), la cantidad de gases efecto invernadero (GEI) emitida y carbono capturado en la elaboración de un producto o servicio. En este trabajo se ha estimado la huella de carbono del sistema agroalimentario y de la alimentación de la población residente en España, contabilizando de manera pormenorizada las emisiones de GEI que se generan no solo en campos de cultivo y granjas, sino también las que ocurren “aguas arriba” de la explotación, por ejemplo, durante la fabricación de los insumos agrícolas como fertilizantes y la producción de electricidad, o la producción de materias primas importadas para la producción de piensos (y deforestación asociada), así como de la gestión de residuos alimentarios. Para ello se ha empleado el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), una metodología que, desde hace años, cuenta con un amplio respaldo dentro de la comunidad científica. Se consideran además 3 cortes temporales para el análisis de la evolución temporal de las emisiones del sistema agroalimentario en su conjunto: 1960, 1985 y 2010, mientras que en el caso de la producción de cultivos se estudian 4 cortes: 1900, 1960, 1990 y 2016.

La huella total de carbono de la alimentación en España, desde la producción de insumos a la gestión de residuos, se ha multiplicado por 4 en términos totales y por 2,5 en términos per cápita entre 1960 y 2010, pasando de 1,5 a 3,6 toneladas CO2e per cápita al año.

Durante el periodo analizado, las emisiones de GEI de la producción vegetal se multiplicaron por 5, pasando de 7 a 34 millones de toneladas anuales de CO2e. Actualmente dominan las emisiones debidas a la tracción mecánica, la energía y el metano de los embalses del riego, la producción de fertilizantes y el óxido nitroso liberado en suelos agrícolas fertilizados. Por otro lado, la industrialización agraria también ha supuesto un aumento de la productividad, que ha llevado a una reducción de la huella de carbono por unidad de producto en la mayoría de los cultivos a partir de 1990.

Las emisiones de la producción ganadera se incrementaron en un orden de magnitud respecto a los niveles de principios del siglo XX, pasando de 8 a 75 millones de toneladas anuales de CO2e. Se transitó de un balance dominado por el metano entérico a otro en el que, además de estas emisiones, tienen gran peso el manejo de estiércol (sobre todo purines) y especialmente la producción de piensos, tanto locales como importados, estos últimos asociados a importantes emisiones por deforestación.

La mayor parte de las emisiones derivadas de la producción de alimentos consumidos por la población española (considerando el turismo neto y descontando las exportaciones) están asociadas a alimentos de origen animal (81% del total), que representan 1,6 toneladas de CO2e per cápita al año, frente a 0,4 toneladas asociadas a alimentos de origen vegetal.

Los autores del estudio concluyen que existe un gran potencial de mitigación en el sistema agroalimentario español mediante cambios en el manejo de los agroecosistemas y en el resto de los eslabones de la cadena, incluyendo la reducción en el desperdicio de alimentos y cambios en los hábitos de consumo hacia patrones más sostenibles y saludables.

El presente trabajo surge en un momento especialmente relevante desde el punto de vista de la puesta en marcha de políticas internacionales de calado que buscan generalizar sistemas agroalimentarios más sostenibles y saludables. Es el caso de la Estrategia de la Comisión Europea, recientemente publicada, “Farm to Fork Strategy: for a fair, healthy and environmentally-friendly food system”, en el marco del Pacto Verde Europeo. Finalmente, los resultados y conclusiones del presente informe son coincidentes con las propuestas del IPCC contenidas en su reciente informe “Climate Change and Land”, sobre “Cambio Climático y Uso de la Tierra”, publicado en 2019, en el que, entre otras cuestiones, se hace hincapié en la importancia de abordar de una manera integral el sistema agroalimentario a la hora de reducir las emisiones GEI.

El informe se presentará oficialmente en un evento on-line cuya fecha será anunciada próximamente. Actualmente se puede descargar o visualizar desde la web de la Real Academia de Ingeniería:

http://www.raing.es/es/publicaciones/libros/emisiones-de-gases-efecto-invernadero-en-el-sistema-agroalimentario-y-huella-de

Resumen del Webinar: La contribución de los documentos zootécnicos de balance alimentario a los inventarios de gases de la ganadería

El pasado 21 de mayo tuvo lugar el webinar organizado por Red REMEDIA y Red NUEVA sobre inventarios de emisiones de la ganadería y documentos zootécnicos de ovino y caprino. A continuación os pasamos un resumen de la jornada y las presentaciones, que también tenéis en la web de Red Nueva (https://www.rednueva.es/talleres-de-formacion/).

Sigue leyendo

Webinar: La contribución de los documentos zootécnicos de balance alimentario a los inventarios de gases de la ganadería (21 de mayo a las 10h)

Como ya os informamos hace unas semanas, han sido publicados los documentos para el cálculo de las emisiones en ganado bovino y ovino. Estos se unen a otros ya disponibles de porcino, gallinas, pollos y caballos.

Hemos recibido bastantes consultas de distintos ámbitos: sectores, distribución, investigadores… Por eso, desde Red REMEDIA y Red NUEVA hemos decidido organizar un webinar GRATUITO con el objetivo de revisar el papel que juegan estos documentos en la elaboración de los inventarios. Aprovecharemos también para actualizar novedades en cuanto a las guías metodológicas para la elaboración de inventarios, recientemente actualizadas.

Os esperamos!

FECHA: jueves 21 de mayo a las 10h

Formulario de inscripción AQUÍ (https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_YlPXZpeaSCCeuVYerS77Jg)

Programa

10:00h Presentación. David Yañez (Red NUEVA) y Salva Calvet (Red REMEDIA).

10:05h Saludo MAPA. Javier Piquer (Subdirector Adjunto de Medios de Producción Ganadera, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) .

10:10h Saludo MITERD. Maria José Alonso (Subdirección de Aire Limpio y Sostenibilidad Industrial, Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico)

10:15h Papel de los inventarios y actualización metodológica en inventarios: IPCC Refinement. Novedades. Agustín del Prado (BC3).

10:30h El papel de los documentos zootécnicos de balance alimentario en los inventarios Javier Piquer y Odón Sobrino (Subdirección General de Medios de Producción Ganadera; MAPA).

10:45h El nuevo documento de Ovino. David Yáñez (EEZ-CSIC).

11:00h El nuevo documento de Bovino. Isabel Casasús (CITA-IA2).

11:20h Turno abierto de preguntas.

Para cualquier consulta sobre el webinar puedes escribir a Salva Calvet (salcalsa@upvnet.upv.es).

#YoNoRompoLaCadena: CAMPAÑA DONACION PRODUCTOS DE CAPRINO

Esta crisis que estamos viviendo está afectando a la práctica totalidad de la población y los sectores productivos. Aunque en esta entrada divulgamos el caso del ganado caprino, son varios los sectores productivos basados en el comercio de proximidad o la hostelería están viéndose muy afectados por la interrupción de sus canales de comercialización (Ejemplo noticia).

El sector caprino experimentado un descenso dramático en la demanda y precio de leche por parte de la industria. Esto es especialmente grave a comienzos de la primavera, donde se concentra una parte importante de las parideras. Algunas empresas lecheras ya han anunciado que dejarán de recoger la leche en Abril a muchos ganaderos. 

Para hacer frente a esta situación, CABRANDALUCIA (Federación que engloba a las Asociaciones de Caprino de Andalucía) ha puesto en marcha una campaña (#yonorompolacadena) para darle una salida solidaria al producto que no se vende mediante la donación de productos a hospitales, hogares de ancianos y colectivos desfavorecidos. Esta campaña requiere un mínimo de apoyo económico para cubrir los costes de distribución y logística

Tenéis toda la información en la web: https://www.cabrandalucia.com/inicio/yonorompolacadena/

¿Por qué nos importa en Red Remedia esta situación? En primer lugar, por la necesidad de impedir que se incremente el desperdicio de alimentos, más aún cuando estos pueden contribuir a una gran labor social en un momento tan necesario como este. Y en segundo lugar porque las producciones de tipo extensivo, más allá de su papel productor de alimentos y a pesar de sus emisiones directas, juegan un papel esencial en la preservación del medio natural y de la población rural (véase proyecto ISAGE).

Muchas gracias

Modelización multiescalar de emisiones mediante el sistema HERMESv3

Por Marc Guevara y Salva Calvet

El Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) (https://www.bsc.es/discover-bsc/organisation/scientific-structure/earth-sciences) ha desarrollado el sistema HERMESv3, una herramienta de modelización multiescalar y basada en Python que permite estimar emisiones de contaminantes atmosféricos para usarse en aplicaciones de modelización y pronóstico de la calidad del aire, así como de evaluación de políticas ambientales.

Sigue leyendo

Sistemas ganaderos ligados a la Dehesa: Alimentos que mitigan el Cambio Climático

Por: Mireia Llorente y Gerardo Moreno (Universidad de Extremadura)

La dehesa es un buen ejemplo de sistema agrario de alto valor natural, que a la par que alberga altos niveles de biodiversidad y fija población en el medio rural, produce alimentos con bajas emisiones de carbono, e incluso podría tener fijación neta de carbono.

Las tierras dedicadas al pastoreo ocupan más de dos tercios de las tierras agrícolas. Y aún existe una brecha de conocimiento sobre hasta qué punto el secuestro de carbono tanto en la biomasa vegetal como en la materia orgánica de los suelos, puede compensar las emisiones en sistemas silvopastorales extensivos.

Sigue leyendo

COP25 y sector primario: Jugamos en casa

Los próximos 2-13 de diciembre tendrá lugar en España la COP25, que es la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25). Y lo hace de una forma imprevista debido a las protestas en Chile, que han hecho cambiar la sede original.

En estos momentos todos los focos empiezan a apuntar al evento. Sin duda los desafíos logísticos podrán resolverse, aunque la premura derivada del cambio de sede en última instancia ha dificultado sin duda organización de actividades. En cualquier caso, lo importante es que el evento cumpla sus objetivos clave: resolver los asuntos pendientes para que el Acuerdo de París sea plenamente operativo y fortalecer el nivel de ambición de los países en materia de acción climática.

El sector primario será también protagonista, y al pie de esta entrada os detallamos los eventos relacionados con el sector agroforestal de los que tenemos constancia, que ya están confirmados durante esta COP25, y en muchos de los cuales participan miembros de Red REMEDIA.

Desde Red REMEDIA queremos aportar nuestro granito de arena dejando constancia de ciertas reflexiones respecto al papel de la investigación en la mitigación del cambio climático en el sector agroforestal y su adaptación.

  • El mundo académico y científico español viene desarrollando en los últimos años una importante labor de investigación fundamental y aplicada. Contamos con una comunidad científica potente y dinámica, que sin embargo no es ajena a los grandes problemas de financiación y burocracia que tiene de la Ciencia española.
  • Desde Red REMEDIA llevamos varios años recogiendo ese conocimiento en nuestro blog y en nuestros Workshops anuales. Así, tenemos mucha información generada desde el primer Workshop en 2012, que iremos recordando en nuestras redes sociales durante estas semanas. Y lo seguiremos haciendo con el atractivo programa que estamos preparando para nuestro próximo Workshop en Elche (21-22 de abril de 2020). ¡No os lo perdáis!
  • Aun así, tenemos aún importantes lagunas de conocimiento. Muchas soluciones aún no existen, y otras probablemente ya existen pero no sabemos muy bien cómo implementarlas. Necesitamos que las Administraciones apuesten de forma decidida por una investigación estratégica y coordinada en materia de mitigación del cambio climático.
  • La mitigación del cambio climático en los sectores agrario, ganadero y forestal es compleja. Por una parte, tenemos sectores productivos muy diversos en cuanto a tipologías, grados de intensificación y distribución territorial. Por otra parte, ocupa una gran extensión de nuestro territorio: la inmensa mayoría de la superficie es forestal o agraria (o una interfaz entre ambas), y da sustento a la población en las zonas menos habitadas. Existe un importante potencial de mitigación y una absoluta necesidad de adaptación, aunque debe abordarse de forma regionalizada debido precisamente a la gran variación climática, de suelos y de realidades sociales.
  • Esa complejidad requiere medidas coordinadas, tal como recoge el Informe IPCC SR15 publicado hace un año. Probablemente el mayor reto actual es ponerlas en práctica con el grado de ambición necesario pero de forma coordinada e inclusiva. Para eso deberían servir eventos como la COP25.
  • Sabemos que el cambio climático (más bien emergencia climática) es un concepto de moda porque está despertando el interés de la población. Sin embargo, no debemos olvidar que aunque tal vez sea el más urgente, es sólo un componente más del abanico de impactos que tienen las actividades humanas en el medio ambiente. En Red REMEDIA sabemos que no debemos perder la visión de conjunto. De hecho, en nuestros workshops y contribuciones científicas se aborda la mitigación desde una perspectiva integral que busca minimizar el impacto de la mitigación en otras posibles fuentes de contaminación. Buscamos recomendar prácticas compatibles con la eficiencia productiva, la rentabilidad de las explotaciones (y por tanto la conservación de la población rural), y  la seguridad alimentaria, considerando la viabilidad técnica, social y económica de las medidas de mitigación.

Finalmente, os queremos animar a quienes participáis de forma directa o indirecta en la COP25 en favor de la mitigación en el sector agroforestal. Animamos especialmente a quienes aportáis el necesario conocimiento científico, a sabiendas de que trabajáis contra reloj. Agradecemos vuestro esfuerzo y desde Red REMEDIA ponemos a disposición nuestros medios de difusión para informar sobre los avances. Sólo tenéis que enviarnos la información a comunicacion.remedia@gmail.com


EVENTOS DE LA COP25 RELACIONADOS CON EL SECTOR AGROFORESTAL de las que tenemos constancia (por orden cronológico)

  • Eventos CIEMAT sobre «Retos para la conservación de agro y ecosistemas» y «La protección del suelo, agricultura sostenible«. 2, 3 y 4 de diciembre, Zona Verde, Stand nº5.
  • Proyecto LIFE FOREST CO2: La gestión forestal sostenible en la lucha contra el cambio climático. 4 de diciembre, 14:15h – 15h. Zona Verde.
  • Panel de discusión: «The role of ruminants on climate change mitigation: the good and the bad». 5 de Diciembre (10-11:30h). Zona azul (sólo acreditados), Pabellón de España. Panelistas: Agustin del Prado (BC3), Hayden Montgomery (GRA), Pablo Manzano (University of Helsinki) y María Josep Picó (Universidad Jaume I). Modera María José Sanz (BC3)
  • Espacio Diálogo: Mesa redonda «Emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores agrícola y ganadero. Contexto europeo y nacional». 5 de diciembre (10-11h). Zona verde (acceso abierto), pero necesaria la inscripción antes del 30 de noviembre!. LINK de inscripción https://www.ifema.es/cop25/zona-verde. Panelistas: Alberto Sanz-Cobeña (UPM-CEIGRAM), Miguel Quemada (UPM-CEIGRAM), Luis Lassaletta (UPM-CEIGRAM), José Luis Gabriel (INIA), Óscar González-Recio (INIA). Modera la directora del INIA Esther Esteban.
  • IPCC Side Event: 2019 Refinement, SLCF Inventory methodology and other IPCC TFI activities. 5 de diciembre, 13:15h a 14:45h. Lugar: UNFCCC area/ Room 1 (Zona Verde). Asistirán como autor principal coordinador María José Sanz (BC3, Red REMEDIA) y autor principal Agustin del Prado (BC3, Red REMEDIA). Link a 2019 Refinement to the 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories
  • «Medidas de adaptación al cambio climático en la agricultura. Es la hora de actuar«. 5 de diciembre de 15:00 a 17:00. Área Sociedad Civil (Zona Verde). Organizada por UPA con la participación de CEIGRAM. Más información aquí.
  • «Soil Carbon as a NBS to address climate change: Towards an International research Consortium». 5 de diciembre de 15.30h a 16:30h. Pavellón EU. Con Jean Françoise Soussana, Cristina Arias-Navarro y Hayden Montgomery.
  • Jornada “Iniciativa 4 por 1000” – 11 de diciembre en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Más detalles en nuestro blog y en la web del evento.
  • Presentación del «1st Mediterranean Assessment Report and the Draft Key Messages of the network of Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change (MedECC)». Zona Azul, solo acreditados. EU Pavilion. 12 de diciembre de 14:30h a 16h. Participarán Stéphane Simonnet (Directeur, Acterrra (for Plan Bleu), France), Alberto Sanz-Cobeña (CEIGRAM-UPM) y Dr. Alejandra Morán Ordóñez (InForest JRU (CTFC-CREAF), Spain).
  • Eventos CIEMAT sobre «Bioeconomía» y «Economía Circular«. 11, 12 y 13 de diciembre, Zona Verde, Stand nº6.

Estamos abiertos a completar el listado con actividades de las que no tengamos constancia o que aún estén por confirmarse. Podéis enviarnos información a comunicacion.remedia@gmail.com

Jornada sobre Cambio Climático y sector agroganadero. Córdoba, 21-22 de noviembre

Os enviamos información sobre la jornada sobre Cambio Climático y sector agroganadero organizado por la Cátedra de Ganadería Ecológica de la Universidad de Córdoba. La jornada tendrá lugar los próximos 21 y 22 de noviembre de 2019.

Esta jornada cuenta con la participación de varios miembros de Red REMEDIA y aborda la mitigación de gases efecto invernadero en el sector ganadero. En particular, se centrará en la medición de emisiones en el contexto de la ganadería extensiva y ecológica.

Sigue leyendo