Pasturas tropicales, actor clave en el ciclo del nitrógeno y emisiones de GEI en sistemas ganaderos tropicales

La ganadería extensiva basada en libre pastoreo en Latinoamérica representa una importante pieza del sector agrícola, la producción de alimentos y la economía de la región, pero así mismo, una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (Arango et al., 2020). Los forrajes tropicales perennes del género Urochloa (Syn. Brachiaria) suponen un alto porcentaje de la superficie dedicada a pastos en varios países de Latinoamérica además de creciente uso como cultivo de cobertura (Baptistella et al., 2020), lo que hace fundamental un manejo eficiente de los mismos a fin de reducir las emisiones de GEI de este sector.

En algunos genotipos de la especie Urochloa humidicola (Rendle) Schweick (Poaceae) (Syn. Brachiaria humidicola) se ha observado un fenómeno llamado inhibición biológica de la nitrificación (IBN) (Subbarao et al., 2009). Un compuesto exudado por las raíces de estas plantas llamado Brachialactone se ha demostrado capaz de bloquear el proceso de nitrificación (la oxidación del relativamente móvil amonio [NH4+] al móvil nitrato [NO3]) en el suelo. Esta IBN se ha demostrado capaz de reducir las tasas netas de nitrificación en el suelo y las emisiones de N2O, un potente gas de efecto invernadero, derivadas de la aplicación de fertilizantes o de la deposición de orina del ganado (Byrnes et al., 2017; Subbarao et al., 2009) lo que reduce el impacto ambiente de la ganadería. Este fenómeno también ha sido reportado en diferentes genotipos de la pastura Megathyrsus maximus, que al igual que Urochloa, es bastante utilizada en los trópicos (Villegas et al., 2020).

(Foto: CIAT)

A pesar de la gran cantidad de estudios publicados en los últimos años acerca del fenómeno IBN y su potencial para reducir las emisiones de N2O e incrementar la eficiencia en el uso de nitrógeno (N) tanto en forrajes de Urochloa y Megathyrsus como en otros cultivos de gran interés como el trigo, el arroz o el sorgo (Subbarao et al., 2015), hasta la publicación del presente estudio, ningún otro había evaluado el efecto del IBN sobre las tasas de nitrificación bruta. Estudios previos han evaluado caracterizado la capacidad IBN de diferentes genotipos de Urochloa basados en las tasas netas de nitrificación (Nuñez et al., 2018; Subbarao et al., 2009) [Ver figura 1].

La nitrificación neta es el balance entre la producción bruta de NO3 y el consumo bruto de NO3, lo cual incluye más mecanismos además de la sola inhibición de la nitrificación debida al efecto IBN, puesto que tanto diferentes tasas de amonificación o de inmovilizaciíon de N inorgánico podráin estar afectando la nitrificación neta. Por tanto, la evaluación de las tasas brutas de transformación de N, incluyendo la amonificación bruta de N, la nitrificación bruta y la inmovilización de N, permiten mejorar el entendimiento del impacto de Urochloa con contrastada capacidad IBN sobre el ciclo del N en el suelo.

En un estudio recientemente publicado (Vázquez et al., 2020), hemos evaluado el impacto sobre las transformaciones brutas de N de varios genotipos de Urochloa con contrastante capacidad IBN ubicados en dos parcelas experimentales localizadas en Colombia. Las tasas brutas de transformación de N se llevaron a cabo utilizando el método de “dilución isotópica de 15N”, el cual permite diferenciar entre la amonificación bruta de N (la liberación de NH4+ de la materia orgánica del suelo), la nitrificación bruta (la oxidación de NH4+ a NO3) y la inmovilización heterotrófica de NH4+y NO3. De acuerdo a nuestra hipótesis, los genotipos de Urochloa caracterizados previamente por una alta capacidad IBN deberían mostrar una menor tasa de nitrificación bruta debido a la presencia de brachialactone que inhibe la nitrificación.

(Foto: CIAT)

Contrariamente a lo esparado, nuestros resultados no mostraron una menor nitrificación bruta en los genotipos de alto IBN en comparación con aquellos de bajo IBN. La falta de diferencias tal vez pudo deberse a una limitación de NH4+ que sirviesen como sustrato para la nitrificación, ya que los suelos no fueron fertilizados con N previamente al ensayo. Futuros ensayos debería evaluar las tasas de nitrificación bruta tras la fertilización del suelo con el objetivo de confirmar esta hipótesis.

Sin embargo, sí observamos una mayor inmovilización de N inorgánico en varios genotipos clasificados como alto IBN (CIAT-16888 y CIAT-1149), mientras que otros mostraron una amonificación bruta relativamente baja (CIAT 679). Ambos mecanismos pueden igualmente explicar la menor nitrificación neta y acumulación de NO3 generalmente descrita bajo esos genotipos y también medida en nuestro estudio.

(Foto: CIAT)

Nuestros resultados, por tanto, indicaron que el fenómeno IBN largamente descrito no sólo consiste en una simple inhibición de la nitrificación, sino que los genotipos de IBN caracterizados por su alta capacidad IBN generan suelos con bajos contenidos en NO3mediante varios mecanismos, tales como una mayor inmovilización de N inorgánico por la biomasa microbiana. La inmovilización de N inorgánico por la biomasa microbiana actúa como un reservorio temporal de N hasta su remineralización, cuando vuelve a forma inorgánica y está disponible nuevamente para plantas y otros microorganismos (Kuzyakov and Xu, 2013) [Ver Figura 1]. De esta manera, una mayor inmovlización de N inorgánico reduce las pérdidas de N del suelo.

En su conjunto, los resultados obtenidos, junto con estudios previos, muestran cómo determinados genotipos de Urochloa están adaptados a ecostemas pobres en N como los suelos de las sabanas tropicales, lo que les hace disponer de diversos mecanismos capaces de reducir las pérdidas de N y aumentar la eficiencia de su uso. Por lo tanto, esfuerzos científicos deben realizarse en la búsqueda de genotipos o híbridos de Urochloa y Megathyrsus capaces de aunar a la vez reducidas pérdidas de N con alta productividad y buena calidad forrajera. Así mismo, desde las instituciones, diferentes programas deberían desarrollarse a fin de promover aquellos pastos forrajeros más respetuosos con el medio ambiente y reducir, así, el impacto ambiental del sector ganadero en Latinoamérica.

Arango, J., Ruden, A., Martinez-Baron, D., Loboguerrero, A.M., Berndt, A., Chacón, M., Torres, C.F., Oyhantcabal, W., Gomez, C.A., Ricci, P., Ku-Vera, J., Burkart, S., Moorby, J.M., Chirinda, N., 2020. Ambition Meets Reality: Achieving GHG Emission Reduction Targets in the Livestock Sector of Latin America. Front. Sustain. Food Syst. https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.00065

Baptistella, J.L.C., de Andrade, S.A.L., Favarin, J.L., Mazzafera, P., 2020. Urochloa in Tropical Agroecosystems. Front. Sustain. Food Syst. https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.00119

Byrnes, R.C., Nùñez, J., Arenas, L., Rao, I., Trujillo, C., Alvarez, C., Arango, J., Rasche, F., Chirinda, N., 2017. Biological nitrification inhibition by Brachiaria grasses mitigates soil nitrous oxide emissions from bovine urine patches. Soil Biol. Biochem. 107, 156–163. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2016.12.029

Kuzyakov, Y., Xu, X., 2013. Competition between roots and microorganisms for nitrogen: Mechanisms and ecological relevance. New Phytol. 198, 656–669. https://doi.org/10.1111/nph.12235

Nuñez, J., Arevalo, A., Karwat, H., Egenolf, K., Miles, J., Chirinda, N., Cadisch, G., Rasche, F., Rao, I., Subbarao, G., Arango, J., 2018. Biological nitrification inhibition activity in a soil-grown biparental population of the forage grass, Brachiaria humidicola. Plant Soil 426, 401–411. https://doi.org/10.1007/s11104-018-3626-5

Subbarao, G. V, Nakahara, K., Hurtado, M.P., Ono, H., Moreta, D.E., Salcedo, A.F., Yoshihashi, A.T., Ishikawa, T., Ishitani, M., Ohnishi-Kameyama, M., Yoshida, M., Rondon, M., Rao, I.M., Lascano, C.E., Berry, W.L., Ito, O., 2009. Evidence for biological nitrification inhibition in Brachiaria pastures. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 106, 17302–7. https://doi.org/10.1073/pnas.0903694106

Vázquez, E., Teutscherova, N., Dannenmann, M., Töchterle, P., Butterbach-Bahl, K., Pulleman, M., Arango, J., 2020. Gross nitrogen transformations in tropical pasture soils as affected by Urochloa genotypes differing in biological nitrification inhibition (BNI) capacity. Soil Biol. Biochem. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2020.108058

Villegas, D., Arevalo, A., Nuñez, J., Mazabel, J., Subbarao, G., Rao, I., De Vega, J., Arango, J., 2020. Biological Nitrification Inhibition (BNI): Phenotyping of a Core Germplasm Collection of the Tropical Forage Grass Megathyrsus maximus Under Greenhouse Conditions. Front. Plant Sci. https://doi.org/10.3389/fpls.2020.00820

Fertilizantes nitrogenados estabilizados con inhibidores ¿reducen las emisiones directas e indirectas de N2O?

En el contexto actual de cambio climático, el número de publicaciones científicas relacionadas con la emisión de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas ha incrementado exponencialmente. Sin embargo, pocos de estos artículos publicados inciden en la medida de las emisiones indirectas de N2O y en particular en las derivadas del lavado de nitrato. En el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón hemos evaluado en una estación lisimétrica de drenaje las emisiones de óxido nitroso directas e indirectas (asociadas al lavado de nitrato) cuando se utilizan productos inhibidores aplicados junto a urea en una rotación maíz-maíz-trigo bajo prácticas óptimas de manejo de agua y nitrógeno.

El ensayo contó con dos tipos de suelos (Profundo y Somero) diferenciados por su capacidad de retención de agua disponible (223 mm y 63 mm, respectivamente). Se evaluaron cuatro tratamientos fertilizantes con dosis ajustadas a las necesidades de los cultivos: i) urea (Urea), ii) urea con inhibidor de la nitrificación 3,4 dimetilpirazol fosfato (DMPP), iii) urea con inhibidor de la ureasa triamida N-(n-butil) trifosfórica (NBPT) y iv) urea con inhibidor de la ureasa monocarbamida dihidrogenosulfato (MCDHS).

Las emisiones directas de óxido nitroso (N2O) fueron medidas con la técnica de cámaras estáticas cerradas y analizadas por cromatografía de gases, mientras que las emisiones indirectas se estimaron a partir de la masa de nitrato perdida por drenaje y del factor de emisión (EF5) 0.011 (IPCC, 2019).

Considerando la rotación completa (Fig. 1), el tratamiento DMPP mostró una reducción de emisiones directas acumuladas de N2O respecto al tratamiento Urea del 73% en suelo Profundo (p<0.05) y del 60% en suelo Somero (p=0.06). Aunque los inhibidores de la ureasa (NBPT y MCDHS) no fueron eficaces para mitigar significativamente estas emisiones, sí que lo fueron cuando se relativizaron a la producción de grano, pero solo en el suelo Profundo (45% de reducción). Cabe enfatizar que los tratamientos con inhibidores no incrementaron (p>0.05) el rendimiento en grano respecto a la aplicación tradicional de urea.

Las emisiones indirectas asociadas al lavado de nitrato no mostraron diferencias entre tratamientos en ninguno de los dos suelos para los periodos estudiados (Fig. 1), y fueron el 12% y el 6% de las emisiones totales para el suelo Somero y Profundo, respectivamente.

Figura 1: Emisiones acumuladas directas e indirectas de N2O (kg N ha-1; n=3) durante toda la rotación maíz-maíz-trigo en función del tratamiento fertilizante y para los dos tipos de suelos. Las líneas indican el error estándar, los números el valor de emisión y las letras las diferencias entre tratamientos (test de Tukey, p<0.05)

Al considerar las emisiones totales de N2O (directas+indirectas), las diferencias entre el tratamiento tradicional de urea y el tratamiento DMPP observadas en las emisiones directas quedaron estadísticamente difuminadas, se observó una reducción del 73% (p=0.053) en suelo Profundo y del 54% (no significativa) en suelo Somero.

En conclusión, el inhibidor DMPP fue capaz de mitigar las emisiones directas de N2O en comparación con la aplicación tradicional de urea, mientras que los inhibidores de la ureasa (NBPT y MCDHS) no permitieron una reducción de las mismas. Por el contrario, ninguno de los tratamientos con inhibidores lograron disminuir las emisiones indirectas de N2O asociadas al lavado de nitrato.

Autores del post:

Noemí Mateo Marín, Dolores Quílez y Ramón Isla.

Referencia al artículo:

Mateo-Marín, N., Quílez, D., Guillén, M., Isla, R., 2020. Feasibility of stabilised nitrogen fertilisers decreasing greenhouse gas emissions under optimal management in sprinkler irrigated conditions. Agric. Ecosyst. Environ. 290, 106725. doi:10.1016/j.agee.2019.106725

Referencias:

IPCC, 2019. Chapter 11: N2O Emissions from Managed Soils, and CO2 Emissions from Lime and Urea Application, in: Calvo-Buendia, E., Tanabe, K., Kranjc, A., Baasansuren, J., Fukuda, M., Ngarize S., Osako, A., Pyrozhenko, Y., Shermanau, P., and Federici, S. (Eds.), 2019 Refinement to the 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Volume 4: Agriculture, Forestry and Other Land Use. Switzerland, 48 pp.

Número Especial sobre Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Agroecosistemas, en la revista Agronomy

Os invitamos a participar con vuestros trabajos en el número especial sobre mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) que estamos preparando en la revista Agronomy,

Los agroecosystemas son cruciales para la producción de alimentos y el bienestar humano, pero son grandes fuentes de GEI. Distintas estrategias de manejo, como la selección de tipos de cultivos, presencia de ganado, el riego, la fertilización, las labores de preparación del suelo o la combinación de cultivos árboles creando sistemas agroforestales pueden reducir de las emisiones de GEI. En este número especial buscamos estudios sobre cuantificación de cualquiera de los principales gases de efecto invernadero, CO2, CH4 y N2O en agroecosistemas, que permitan entender la relación de los distintos tipos de manejo con la producción de GEI.

El plazo para enviar artículos es hasta el 31 Octubre de 2020, con posibilidad de alargarlo 6 meses más. Los artículos serán publicados online en el momento en que sean aceptados.

Podéis encontrar más información en el siguiente link:

https://www.mdpi.com/journal/agronomy/special_issues/Mitigation_Greenhouse_Gases

Tenemos la oportunidad de ofrecer la publicación gratuita de hasta 3 artículos en esta revista de acceso abierto. Si tenéis algún estudio que creéis que pueda encajar y os interesaría publicarlo en este número especial, no dudéis en poneros en contacto con nosotros:

Ana Meijide (University of Göttingen): ana.meijideorive@uni-goettingen.de

Eugenio Díaz-Pinés (University of Natural Resources and Life Sciences, Austria): eugenio.diaz-pines@boku.ac.at

Muchas gracias.

Las reuniones científicas y congresos deben ser más sostenibles

Trabajo publicado en la revista NatureFood liderado por el profesor de la ETSIAAB (UPM) e investigador del CEIGRAM (y miembro de Red REMEDIA) Alberto Sanz Cobeña, en el que también participa el investigador postdoctoral Eduardo Aguilera (UPM), y en el que se incide en la necesidad de incrementar la sostenibilidad de las actividades investigadoras, poniendo el foco en los congresos y reuniones científicas.

Sigue leyendo

Publicados los documentos para el cálculo de emisiones en ganado bovino y ovino

Os informamos que ya se encuentran disponibles en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación los documentos técnicos por los que se establecen las bases zootécnicas para el cálculo del balance alimentario del nitrógeno y fósforo en  bovino y ovino y también las bases para el cálculo de las emisiones de metano correspondiente a la fermentación entérica. Estos dos nuevos documentos, se suman a los ya existentes para porcino blanco, aves de puesta, aves de carne y équidos.

El objetivo de la realización de estos documentos es mejorar las estimaciones de emisiones del «Inventario Nacional de Emisiones» y el «Balance de Nitrógeno y Fósforo en la Agricultura Española». Para ello se ha desarrollado una metodología propia para determinar coeficientes nacionales de excreción y factores de emisión vinculados con la actividad productiva de la ganadería. Con estos documentos, se proporciona una detallada y completa información para satisfacer las necesidades del Servicio Español de Inventarios en lo que respecta al ganado bovino y ovino.

La dirección científica de los dos documentos ha corrido, entre otros, a cargo de los miembros de la Red REMEDIA Agustín Del Prado (bovino de leche) y David Yáñez-Ruiz (ovino). El documento ha sido coordinado por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) .

Para la elaboración se han seguido las guías metodológicas establecidas por el IPCC (2006), (recordad que aún no estaban publicadas las últimas actualizaciones) lo que permitirá abordar la estimación de las emisiones de NH3, NO, NO2, N2O, CH4, COVNM, así como la materia particulada (PM2,5, PM1Oy TSP) con un nivel metodológico avanzado (TIER II).

Los documentos emplean como unidad de trabajo los censos de la cabaña ganadera por provincia y establece las distintas categorías de animales según edad, estado fisiológico y sistema de producción (estabulación y pastoreo). En ese proceso, recabar y consensuar los datos de actividad, en concreto la dieta que recibe cada categoría de animal, ha supuesto la mayor dificultad, sobre todo porque el documento aborda la serie histórica 1990-2015.

En el caso de ovino se ha podido concluir que en el período 1990-2015 las excreciones por animal medio y año han aumentado para el nitrógeno total en un 27%, para el fósforo en un 23%, y para el metano en un 21%. Sin embargo, a nivel absoluto, las excreciones nacionales han disminuido para el nitrógeno un 15%, para el fósforo en un 18% y para el metano en un 19%. Esto se debe fundamentalmente a dos razones: i) el descenso en la cabaña ganadera y ii) el incremento en la eficiencia de producción de los animales, como consecuencia de la selección genética y la mejora de la gestión en las explotaciones.

Considerando todo el bovino en conjunto, el coeficiente unitario de excreta de N en 2015 es similar al de 1990, así como el de P, y el coeficiente unitario de excreción de sólidos volátiles junto al de emisión por fermentación entérica de 2015 también son similares a los de 1990, aunque un poco más bajos. Las excretas y emisiones totales han aumentado, acorde al incremento de la cabaña de bovino. En el caso del N total excretado en España en 2015 se ha incrementado un 20% desde 1990; el P excretado es un 24% superior al del año base; la excreta de sólidos volátiles es un 16% superior y la emisión de metano por fermentación entérica es un 18% mayor que en 1990.

Nuevas fechas del VIII Workshop de Red REMEDIA: 22 y 23 de septiembre

Buenos días,

Os informamos que el comité organizador ha conseguido reubicar la celebración del VIII Workshop de Red REMEDIA a unas nuevas fechas: 22 y 23 de septiembre de 2020.

Gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Elche y a la UMH que nos ceden sus instalaciones, hemos podido reubicar el Workshop (no sin dificultades) los días 22 y 23 de septiembre de 2020 que son martes y miércoles.

En todo caso estaremos a expensas de la evolución de la situación pero consideramos oportuno tener un escenario concreto de celebración del evento para que podáis reorganizaros de la mejor manera posible. Hemos tenido en cuenta el mayor número de variables posible y esperamos contar con vuestra presencia.

Somos conscientes de que muchos eventos están moviéndose a los meses después de verano, lo cual añadido a los eventos ya previstos puede dificultar compaginar las actividades. Esperamos que os pueda encajar esta nueva fecha.

Esperamos que os encontréis bien en estas circunstancias que estamos viviendo, deseando en primer lugar que os encontréis bien de salud y ánimos, y en segundo lugar que podáis seguir trabajando sin muchas dificultades en vuestros respectivos ámbitos.

Un saludo del Comité Organizador.

APLAZAMIENTO del Workshop de Red REMEDIA y taller de Red NUEVA

APLAZAMIENTO del Workshop de Red REMEDIA y taller de Red NUEVA

Buenos días,

El comité organizador del VIII Workshop de Red REMEDIA ha tomado la decisión de APLAZAR la celebración del Workshop que estaba prevista para los días 20 y 21 de abril de 2020 en Elche. Lo hacemos teniendo en cuenta las circunstancias de fuerza mayor asociadas a la pandemia del coronavirus COVID-19. Igualmente se aplaza el Taller de Red NUEVA que estaba previsto inmediatamente después del Workshop.

Ya estamos trabajando para concretar una nueva fecha a partir de septiembre de este mismo año, en la que celebrar el Workshop y Taller de Red NUEVA según el programa previsto. En el menor tiempo posible propondremos una nueva fecha para ello.

Dado este aplazamiento, tenéis también más tiempo para enviar vuestras contribuciones al taller colaborativo sobre buenas prácticas de mitigación de gases efecto invernadero, ¡no olvidéis mandar vuestra aportación!

Aprovechamos estos momentos para mandaros un fuerte abrazo, con el deseo de que preservéis vuestra salud y podamos continuar trabajando, aún en estas circunstancias difíciles, para mitigar las emisiones.

El comité organizador del VIII Workshop de Red REMEDIA y taller de Red NUEVA.

Apoyo en difusión de encuesta: intereses y preocupaciones en torno a la alimentación

Una de nuestras compañeras de la Red está desarrollando una aplicación móvil (FooDTURAMA) para facilitar la toma de decisiones sobre alimentación, y pide ayuda para difundir y completar la siguiente encuesta:

https://www.surveymonkey.com/r/SV95R2P

El proyecto es, además, parte de su tesis doctoral, en la que estudia estrategias para fomentar un consumo alimentario bajo en carbono.

Si quieres conocer más acerca de este proyecto y la aplicación móvil, puedes dejar tu contacto al final de la encuesta.

¡Muchas gracias por completar la encuesta y difundirla, de parte de nuestra compañera!

Taller Remedia: Mitigación de GEI en sistemas agro-forestales de la Península Ibérica. Participa desde ya!!!

Una de las actividades del próximo VIII Workshop de Red REMEDIA (Elche, 21-22 de abril de 2020) es el taller «Elaboración Decálogo Buenas prácticas REMEDIA para la mitigación del cambio climático en el sector agroforestal».

El objetivo del taller es identificar y listar las mejores estrategias posibles para reducir las emisiones de GEI asociadas a prácticas agrícolas, ganaderas y forestales, llevando a los menores impactos en producción y generando las mayores oportunidades sociales posibles.

Queremos trabajar en el taller de forma colaborativa desde ya y por eso os pedimos vuestra colaboración de antemano para que propongáis medidas y estrategias a través del formulario disponible en http://www.redremediaworkshop.org/taller-remedia/. Podéis hacerlo hasta el 20 de marzo de 2020.

Con la información generada se elaborará una matriz de datos que servirá como base para su presentación y discusión en el taller. A partir de esta discusión se elaborará una publicación científica de la que serán co-autor@s todas las personas que hayan participado sustancialmente en el taller (mediante propuesta y discusión de medidas en el Workshop REMEDIA de Elche).

Las respuestas se procesarán manteniendo en todo caso el anonimato de l@s participantes.

Si os interesa, lo ideal es que vengáis al Workshop a participar de todo el proceso, pero aunque no vengáis podéis hacernos llegar vuestras propuestas y las consideraremos igualmente.

Os animamos a participar, no perdáis esta oportunidad!

El comité organizador del VIII Workshop de Red REMEDIA

Científicos reclaman una nueva Política Agraria Común (PAC) de la UE que afronte de manera efectiva los desafíos de sostenibilidad

Firma de la declaración conjunta hasta el 14 de febrero de 2020.

Un equipo de científicos del Centro de investigación alemán de Investigación de Biodiversidad integrativa (Integrative Biodiversity Research (iDiv)) lideran una iniciativa para reclamar una nueva PAC post-2020, actualmente en negociación en la Unión Europea, que mejore de manera efectiva los desafíos de biodiversidad, clima, suelos y degradación del suelo.

La nueva PAC post-2020 ofrece posibilidades para mejorar la sostenibilidad de los agroecosistemas, sin embargo, permite que los Estados Miembros pueden desarrollar planes nacionales estratégicos poco ambiciosos que limiten la eficacia de las medidas. Reclaman al Parlamento y Comisión Europea definir una PAC con propuestas más concretas basadas en el conocimiento científico existente y proponen la adopción de 10 medidas urgentes que son claves para una producción alimentaria sostenible, conservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Para más podéis leer el documento  (Action needed for the EU Common Agricultural Policy to address sustainability challenges, Pe’er et al (4.11.2019)) en el siguiente enlace: https://www.idiv.de/en/cap-scientists-statement.html

Para apoyar esta iniciativa podéis firmar a través del mismo enlace hasta el día 14 de febrero a las 23:00 h CET a través del mismo enlace.

Maite Martínez-Eixarch