Publicados los documentos para el cálculo de emisiones en ganado bovino y ovino

Os informamos que ya se encuentran disponibles en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación los documentos técnicos por los que se establecen las bases zootécnicas para el cálculo del balance alimentario del nitrógeno y fósforo en  bovino y ovino y también las bases para el cálculo de las emisiones de metano correspondiente a la fermentación entérica. Estos dos nuevos documentos, se suman a los ya existentes para porcino blanco, aves de puesta, aves de carne y équidos.

El objetivo de la realización de estos documentos es mejorar las estimaciones de emisiones del «Inventario Nacional de Emisiones» y el «Balance de Nitrógeno y Fósforo en la Agricultura Española». Para ello se ha desarrollado una metodología propia para determinar coeficientes nacionales de excreción y factores de emisión vinculados con la actividad productiva de la ganadería. Con estos documentos, se proporciona una detallada y completa información para satisfacer las necesidades del Servicio Español de Inventarios en lo que respecta al ganado bovino y ovino.

La dirección científica de los dos documentos ha corrido, entre otros, a cargo de los miembros de la Red REMEDIA Agustín Del Prado (bovino de leche) y David Yáñez-Ruiz (ovino). El documento ha sido coordinado por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) .

Para la elaboración se han seguido las guías metodológicas establecidas por el IPCC (2006), (recordad que aún no estaban publicadas las últimas actualizaciones) lo que permitirá abordar la estimación de las emisiones de NH3, NO, NO2, N2O, CH4, COVNM, así como la materia particulada (PM2,5, PM1Oy TSP) con un nivel metodológico avanzado (TIER II).

Los documentos emplean como unidad de trabajo los censos de la cabaña ganadera por provincia y establece las distintas categorías de animales según edad, estado fisiológico y sistema de producción (estabulación y pastoreo). En ese proceso, recabar y consensuar los datos de actividad, en concreto la dieta que recibe cada categoría de animal, ha supuesto la mayor dificultad, sobre todo porque el documento aborda la serie histórica 1990-2015.

En el caso de ovino se ha podido concluir que en el período 1990-2015 las excreciones por animal medio y año han aumentado para el nitrógeno total en un 27%, para el fósforo en un 23%, y para el metano en un 21%. Sin embargo, a nivel absoluto, las excreciones nacionales han disminuido para el nitrógeno un 15%, para el fósforo en un 18% y para el metano en un 19%. Esto se debe fundamentalmente a dos razones: i) el descenso en la cabaña ganadera y ii) el incremento en la eficiencia de producción de los animales, como consecuencia de la selección genética y la mejora de la gestión en las explotaciones.

Considerando todo el bovino en conjunto, el coeficiente unitario de excreta de N en 2015 es similar al de 1990, así como el de P, y el coeficiente unitario de excreción de sólidos volátiles junto al de emisión por fermentación entérica de 2015 también son similares a los de 1990, aunque un poco más bajos. Las excretas y emisiones totales han aumentado, acorde al incremento de la cabaña de bovino. En el caso del N total excretado en España en 2015 se ha incrementado un 20% desde 1990; el P excretado es un 24% superior al del año base; la excreta de sólidos volátiles es un 16% superior y la emisión de metano por fermentación entérica es un 18% mayor que en 1990.

Modelización multiescalar de emisiones mediante el sistema HERMESv3

Por Marc Guevara y Salva Calvet

El Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) (https://www.bsc.es/discover-bsc/organisation/scientific-structure/earth-sciences) ha desarrollado el sistema HERMESv3, una herramienta de modelización multiescalar y basada en Python que permite estimar emisiones de contaminantes atmosféricos para usarse en aplicaciones de modelización y pronóstico de la calidad del aire, así como de evaluación de políticas ambientales.

Sigue leyendo

Una mejor distribución espacial de los fertilizantes permitiría reducir la contaminación sin afectar a las cosechas

Un reciente trabajo publicado en la revista Global Biogeochemical Cycles señala cómo una redistribución espacial de los fertilizantes aplicados a cultivos podría reducir sensiblemente la contaminación por nitrógeno sin afectar a las cosechas (Mueller et al. 2017). Este trabajo liderado por Nathaniel Mueller (Harvard University, USA) es el resultado de una colaboración internacional entre varios países en la que también han participado investigadores de la red REMEDIA. El trabajo ha sido resaltado por el Editor de la revista.

La distribución espacial eficiente de nitrógeno (N), u  “optimal allocation” en inglés, tiene como objetivo maximizar la eficiencia de una cantidad definida de N reduciendo las pérdidas al medioambiente (Figura 1). Esta metodología fue desarrollada por Mueller et al. (2014) y aplicada a los principales cereales en base a la base de datos previamente generada a escala global (Mueller et al. 2012) para el año 2000.

Lasslet

Figura 1. La línea azul muestra la “tradeoff frontier” que describe la máxima cosecha alcanzable a un nivel de surplus determinado tras relocalizar eficientemente los fertilizantes. Como se observa el surplus podría ser reducido sensiblemente sin afectar la cosecha o también sin modificarse el surplus, la cosecha podría ser incrementada. Esta figura corresponde a los resultados de 1994-2009. Los resultados de décadas anteriores pueden consultarte en el artículo (Mueller et al. 2017).

En este caso se ha estudiado la evolución de los patrones espaciales de eficiencia de uso del nitrógeno desde 1960 a 2009 a nivel de 12 grandes macro-regiones del mundo y para todos los cultivos agregados. Este estudio ha utilizado los datos obtenidos recientemente por Lassaletta et al. (2016) y publicados en los materiales suplementarios del mismo trabajo (link).

Mueller et al. 2017 concluyen que las mejoras agronómicas han aumentado significativamente la productividad de los cultivos durante las últimas cinco décadas sin embargo la eficiencia espacial en la aplicación de los fertilizantes se ha reducido en paralelo. Una redistribución óptima de los fertilizantes a escala global permitiría una reducción de las emisiones de N de hasta un 41% sin afectar a la producción global.

Los autores reconocen que llevar a cabo esta redistribución a escala global podría ser difícil desde un punto de vista práctico, sin embargo los resultados indican hasta qué punto la agricultura podría ser mucho más sostenible. Esta aproximación es conservadora debido a la resolución de la aproximación y la optimización podría ser mayor abordando la redistribución a escala local. Escalas más locales o regionales pueden ser mucho más adecuadas y además más eficientes para generar alternativas de manejo más fácilmente aplicables. Los mismos autores incluyendo también nuevos investigadores, continúan esta línea de trabajo para la agricultura mediterránea.

Referencias

Lassaletta, L., Billen, G., Garnier, J., Bouwman, L., Velazquez, E., Mueller, N.D., Gerber, J.S., 2016. Nitrogen use in the global food system: past trends and future trajectories of agronomic performance, pollution, trade, and dietary demand. Environmental Research Letters 11, 095007.

Mueller, N.D., Gerber, J.S., Johnston, M., Ray, D.K., Ramankutty, N., Foley, J.A., 2012. Closing yield gaps through nutrient and water management. Nature 490, 254-257.

Mueller, N.D., Lassaletta, L., Runck, B., Billen, G., Garnier, J., Gerber, J.S., 2017. Declining spatial efficiency of global cropland nitrogen allocation. Global Biogeochemical Cycles, 31.

Mueller, N.D., West, P.C., Gerber, J.S., MacDonald, G.K., Polasky, S., Foley, J.A., 2014. A tradeoff frontier for global nitrogen use and cereal production. Environmental Research Letters 9, 054002

Esta entrada ha sido redactada por los autores de Mueller et al 2017

Luis_Lassaletta2

 

 

Número especial sobre gases de efecto invernadero en el sector agrícola en España

Os anunciamos que el próximo número de octubre de la revista Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change publicará el número especial Greenhouse Gas Mitigation in the Agricultural Sector in Spain que se ha publicado desde la Red Remedia. El número, que han editado los miembros de  la Red Jorge Álvaro-Fuentes (EEAD-CSIC), Agustin del Prado (BC3) y David Yáñez-Ruiz (EEZ-CSIC), está formado por los siguientes diez trabajos que se presentaron y seleccionaron durante el II Workshop Remedia celebrado en Zaragoza los días 11 y 12 de abril de 2013.

Leakage of nitrous oxide emissions within the Spanish agro-food system in 1961–2009. L. Lassaletta, E. Aguilera, A. Sanz-Cobena, G. Pardo, G. Billen, J. Garnier, B. Grizzetti

lasalet

Towards mitigation of greenhouse gases by small changes in farming practices: understanding local barriers in Spain. B. Sánchez, J. Álvaro-Fuentes, R. Cunningham, A. Iglesias

berta

Sustainable land management practices as providers of several ecosystem services under rainfed Mediterranean agroecosystems. M. Almagro, J. de Vente, C. Boix-Fayos, N. García-Franco, J. Melgares de Aguilar, D. González, A. Solé-Benet, M. Martínez-Mena

almagro

Influence of tree species composition, thinning intensity and climate change on carbon sequestration in Mediterranean mountain forests: a case study using the CO2Fix model. S. Alvarez, C. Ortiz, E. Díaz-Pinés, A. Rubio

alvarez

Carbon stocks in a Scots pine afforestation under different thinning intensities management. R. Ruiz-Peinado, A. Bravo-Oviedo, G. Montero,  M. del Río

ruiz-peinado

Factors affecting CO2 efflux rates and the stability of soil organic carbon storage in volcanic soils of the Canary Islands. C. M. Armas-Herrera, J. L. Mora, C. D. Arbelo, A. Rodríguez-Rodríguez

armas-herrera

Carbon conservation strategy for the management of pig slurry by composting: Initial study of the bulking agent influence. A. Santos, M. A. Bustamante, R. Moral, M. P. Bernal

santos

Development of a new model for the simulation of N2O emissions: a case-study on wheat cropping systems under humid Mediterranean climate. P. Gallejones, A. Aizpurua, M.A. Ortuzar-Iragorri, A. del Prado

gallejons

Soil moisture determines the effectiveness of two urease inhibitors to decrease N2O emission. A. Sanz-Cobena, D. Abalos, A. Meijide, L. Sanchez-Martin, A. Vallejo

albert

NUTGRANJA 2.0: a simple mass balance model to explore the effects of different management strategies on nitrogen and greenhouse gases losses and soil phosphorus changes in dairy farms. A. del Prado, W. J. Corré, P. Gallejones, G. Pardo, M. Pinto, O. del Hierro, O. Oenema

agusdelpr

Además, el número especial presenta un artículo introductorio (Greenhouse gas mitigation in the agricultural sector in Spain) en el que los tres editores invitados hacen una breve introducción a la investigación sobre mitigación de gases de efecto invernadero en el sector agroforestal en España.

Os deseamos que disfrutéis leyendo los artículos publicados en este número especial que ha sido posible no solo gracias al trabajo de los editores y autores sino también al trabajo de tod@s los soci@s de Remedia.

 

Jorge Álvaro-Fuentes, Agustin del Prado y David Yáñez-Ruiz

 

Asamblea Remedia2016 (13 de Junio en UPM)

 

ETSIAAB (UPM), 13 de Junio de 2016

Asisten: Jorge Álvaro-Fuentes (Tesorero), Fernando Estellés, Agustín del Prado (Presidente), Mariluz Cayuela (remoto), Veronica Mosset (remoto), Ana Meijide, Elena Pérez Miñana y Alberto Sanz-Cobeña (Secretario). Se excusa Carmen Biel y Agustín Rubio.

Da comienzo la sesión a las 12:00 h.

  • Se anuncian las actuaciones futuras que se llevarán a cabo en los próximos meses. Se comienza por la descripción de la nueva web que llevará a cabo la empresa Muak Studio y que se verá finalizada el 31 de octubre de 2016. Alberto Sanz describe el proceso que se ha seguido hasta contar con un presupuesto definitivo para la web y un contenido base. Hace especial hincapié en la necesidad de que los socios se involucren en el desarrollo de la misma.
  • Actividades de difusión. Se incide en la necesidad de una mayor implicación en las actividades de divulgación de la Red, con el fin de fortalecer una de las señas de identidad de la Red. Se hace notar el descenso en entradas en el blog y la necesidad de que haya una implicación directa de, al menos, las personas que conforman la Junta Directiva de Remedia para escribir posts, buscar autores/as y temas.

Agustin del Prado comenta que otras vías de difusión y plataformas como Facebook y Twitter han funcionado bien el último año.

Se repasan las actividades de difusión que se han hecho en colegios, Semana de la Ciencia y similares y se motiva a continuar en el futuro con este tipo de actividades.

  • Relacionado con el descenso en la actividad de difusión de la Red, se comenta la posibilidad de buscar financiación para contar con los servicios de una persona que se encargue de todas las actividades de difusión y comunicación de la Red.
  • Jorge Álvaro informa sobre la situación de las cuentas de la Red y sobre los gastos previstos para este año.
  • Respecto a las cuotas, se concluye y aprueba que se ha de realizar un pago anual que se realizará durante los dos primeros meses del año. Para recibir el descuento en la inscripción de los Workshops se habrán tenido que abonar las cuotas de los dos últimos años. Se mantendrán las cuotas en cuantía y se intentará que se domicilien. Se ha de realizar un recordatorio del pago. Se escribirá un post informativo con estas novedades.
  • Propuestas de gasto para el próximo año. Se propone convocar unos premios de la Red a la mejor Tesis Doctoral sobre mitigación (tendrán que mandar un resumen para el blog); al socios/as con mayor actividad de difusión de la Red (mayor número de posts. Sin incluir las personas que pertenecen al comité editor del blog) y un último premio al compromiso mitigador (persona fuera del ámbito científico).
  • Próxima reunión: Barcelona (IRTA). Se informa de la información recibida desde el grupo de Robert Savé. Se informa que el comité organizador estará formado por las 4 personas organizadoras de los anteriores workshops y 3 o 4 personas de la organización local. Se escribirá un post próximamente con las primeras informaciones al respecto.
  • Ruegos y preguntas. No hay.
  • Se informa de la intención del INIA de crear una plataforma científica sobre mitigación de GEI en agricultura. Se informa que había prevista una reunión con el INIA el mismo 13 de junio de 2016 pero que se suspendió 72 horas antes de su celebración.

Se levanta la sesión a las 13.30 h.

Información subida por:

Agustin del Prado (BC3) (coordinador de la RED REMEDIA)

 

Nitrógeno en la mesa: la influencia de nuestras elecciones como consumidores sobre las emisiones de nitrógeno y el medio ambiente en Europa

La Evaluación Europea del Nitrógeno (ENA, en sus siglas en inglés) identificó la agricultura como la principal fuente de nitrógeno (N) liberado al medio ambiente. Pese al aumento en la eficiencia de los sistemas agropecuarios, mediante el uso de nuevas técnicas y manejos alentados por la legislación comunitaria, el creciente consumo de proteína animal en el continente ha disparado la liberación de N en forma de amoniaco (NH3), nitratos (NO3) y óxido nitroso (N2O), responsables de importantes problemas medioambientales (lluvia ácida, eutrofización y calentamiento global, respectivamente) y de salud pública.

Algunos de los principales autores del ENA acaban de publicar un informe relacionando las pérdidas de N asociadas al sistema agroalimentario europeo y nuestras decisiones como consumidores. En este trabajo se han calculado y examinado tanto las huellas de N de distintos productos y ciudadanos de países miembros, como el efecto de dietas alternativas sobre la emisión de gases de efecto invernadero (GEI; CO2, CH4 y N2O) y los usos de la tierra.

Fuente: http://forajidosdelanetwar.blogspot.com.es/2012/04/alimentos-y-agricultura-frente-la.html

Los resultados principales del informe, que serán publicados como artículo científico en la revista Global Environmental Change, muestran que casi el 90% de todas las emisiones de NH3, NO3 y N2O en Europa están asociadas a la producción ganadera (incluidas aquellas relativas a la producción de piensos). En cuanto a la eficiencia en el uso del N del actual sistema agroalimentario, las pérdidas de N por gramo de proteína contenida en la carne de ternera son 25 veces mayores que las asociadas a la producción de la misma cantidad de proteína vegetal. Las diferencias se reducen en el caso de la carne de pollo y de la leche (3,5 y 8%, respectivamente).

En cuanto a la huella de N de los ciudadanos europeos, esta difiere notablemente entre países. Siendo hasta cuatro veces mayor en aquellos en donde la dieta se sostiene mayoritariamente en el consumo de productos de origen animal. De media, en toda la UE, se consume un 70% más de proteína animal de la recomendada por la OMS. Además de los problemas para la salud asociados (actualmente consumimos un 42% más de grasas saturadas que lo recomendado, un 80% de las cuales se encuentran en productos de origen animal), este dato muestra el gran potencial de reducción de emisiones de N asociado a cambios en patrones de consumo de alimentos, con el consiguiente efecto positivo sobre reducción de contaminación atmosférica, de aguas, de emisión de GEI y pérdida de biodiversidad.

Fuente: https://redremedia.wordpress.com/2014/03/18/efectos-del-comercio-internacional-de-alimentos-y-piensos-el-desperdicio-de-alimentos-y-los-cambios-en-la-dieta-humana-sobre-la-seguridad-alimentaria-y-ambiental-la-escala-global-y-el-caso-de-espana/

En este trabajo se han explorado los efectos de distintos escenarios de reducción de consumo de proteína animal sobre las pérdidas de N, la producción de cultivos y piensos y el requerimiento de suelo para cultivos. En este sentido, si se redujera el consumo de proteína animal, una importante porción del suelo, antes dedicado a producir piensos, podría destinarse a usos alternativos (biomasa perenne o cereales); lo que al tiempo supondría un menor uso de insumos (fertilizantes) y otros agroquímicos, con la consiguiente reducción de las emisiones asociadas a su producción y uso. Se estima que una reducción en el consumo de proteína animal del 50% supondría un descenso en las emisiones de N y en la huella de N de los europeos del 40%. En todos los escenarios evaluados la importación de soja (principal materia prima para producir piensos y cuyo origen se encuentra en Argentina y Brasil, principalmente) bajaría cerca del 80%. Además de los beneficios para la salud y el medio ambiente asociados a la reducción en el consumo de proteína animal de los europeos, los autores del estudio señalan los beneficios globales que estos cambios en la dieta tendrían, en tanto que las emisiones locales de NH3, NO3 y N2O tienen impactos asociados a escala regional y hasta global.

Finaliza le informe con una reflexión acerca de las potenciales implicaciones socioeconómicas que los escenarios (de reducción en el consumo de proteína animal) evaluados tendrían (sustitución de sistemas ganaderos por árboles o por cereales). Entre estas, una disminución en los beneficios económicos para los ganaderos que podría ser solventada si se destina dicha superficie a la producción de cereales. Este hecho, podría a su vez, tener consecuencias negativas sobre la seguridad alimentaria y una merma de las oportunidades de mercado de las agricultoras en países del Sur.

por Alberto Sanz Cobeña

más información sobre el trabajo en: http://www.clrtap-tfrn.org/webfm_send/555

Nuestra dieta también influye en las emisiones de óxido nitroso

El papel de los gases de efecto invernadero distintos del CO2 (que es el actual referente en estas cuestiones) es cada vez más importante, sobre todo en los modelos predictivos climáticos. Estos tienen un mayor potencial radiactivo que el CO2, y numerosos estudios cuantifican su origen antropogénico de forma satisfactoria. Entre estos gases destaca el óxido nitroso (N2O) y su relación con la agricultura.

Uno de los principales retos al que se enfrenta la comunidad científica es crear modelos que nos permitan conocer y estimar las fuentes de emisión con la intención de mitigar su posible efecto a corto y largo plazo. Una de las claves para reducir la emisión de N2O pasa por la mejora de la eficiencia del abonado nitrogenado, es decir, reducir la tasa de emisión de N2O por unidad de nitrógeno aplicado y a su vez por unidad de producto agrícola producido. Algunos datos lo confirman ya que de cada 100 unidades de nitrógeno usadas en agricultura, solo 17 son consumidas por los humanos en forma de productos obtenidos en cultivos o en productos cárnicos.

También pasa por tener en cuenta otros factores antrópicos como la población humana, su demanda alimentaria y la generación de residuos que esa producción puede conllevar. Y es que algunos estudios ya están afirmando que la demanda alimentaria puede ser un factor muy importante a tener en cuenta. Las predicciones de la demanda de proteínas de origen animal, sobre todo relacionada con la carne de pollo, son bastante importantes y se incrementarán en el futuro.

 Y es que para cuidar el clima de nuestro planeta, ya no solo es importante nuestra “huella de carbono”, si no también la “huella de nitrógeno”. Si quieres calcular tu huella, no dudes en pinchar AQUÍ. Pero, ¿Es tan importante el nitrógeno en nuestro planeta?, ¿cómo puede afectar el nitrógeno al clima? Pues en este vídeo es bastante explicativo…

Uno de los datos a recordar es que la mitad de la población actual está viva gracias al proceso de Haber-Bosch (el proceso industrial para transformar el nitrógeno atmosférico en amonio, que produce fertilizantes y por consiguiente, alimentos y ganado). Si te han quedado dudas, aquí puedes leer algunos resultados de la Evaluación Europea del Nitrógeno (ENA), que explia Alberto Sanz Cobeña, compañero de la Red REMEDIA. Efectivamente, este proceso ha traído muchas cosas buenas, pero también otras malas que tenemos que remediar (la contaminación) . Como dice el vídeo, el conocimiento lo tenemos… ¿a qué estamos esperando para aplicarlo?

La Fuente:

Dave S. Reay, Eric A. Davidson, Keith A. Smith, Pete Smith, Jerry M. Melillo, Frank Dentener & Paul J. Crutzen (2012). Global agriculture and nitrous oxide emissions NATURE CLIMATE CHANGE | REVIEW, 2, 410-416

Corresponsales de Remedia en la 6th Conferencia Internacional sobre Nitrógeno (N2013) 16-22 Nov-2013. Kampala (Uganda)

Con el título “‘Let us aim for Just Enough N: Perspectives on how to get there for “too much” and “too little Regions’” la sexta conferencia internacional del nitrógeno ha congregado a 161 delegados de 37 países en Kampala (Uganda). La conferencia ha tratado de recoger, en cada una de sus 22 sesiones, los principales temas de investigación en torno a la ciencia del nitrógeno aunque en este caso ha estado claramente centrada en el estudio de los sistemas agrícolas con especial énfasis en la situación de África. Los ejes centrales han sido la seguridad alimentaria, el potencial de intensificación de la agricultura africana y los impactos medioambientales asociados a la misma, tanto  en relación al cambio climático como a la contaminación atmosférica y del agua. En este sentido se ha echado en falta algo de contenido sobre impactos de los sistemas urbanos sobre la contaminación nitrogenada. Problema de especial relevancia en áreas como las que se asoman al amenazado por la eutrofización, lago Victoria.

Uno de los ejes del congresos han sido las sesiones centradas en la  “intensificación de sistemas con bajo contenido en N”, en la que se han presentado resultados de trabajos realizados en países de África, Asia y Latinoamérica relativos a la mejora de la producción mediante técnicas que promueven la  fijación biológica del N, de forma natural o catalizada por el uso de inóculos y la reutilización de materia orgánica.

foto blog 1

Plantación agroecológica en los alrededores de Kamapala

En gran número de las presentaciones se ha constatado la realidad agrícola de un continente en el que los rendimiento de las cosechas son hasta 30 veces inferiores a los alcanzados en Europa y EEUU, debido a la vulnerabilidad de estos sistemas ante las condiciones climáticas y al bajo contenido en nutrientes de la mayoría de los suelos, principalmente N y P, y a las altas tasas de erosión asociadas a la deforestación, al minado de nutrientes del suelo y a la oxidación de la materia orgánica. En este sentido, ha existido un amplio consenso, en la línea de la opinión de la Asociación Internacional de Fertilizantes (IFA) (el principal sponsor de la Conferencia) y recogido en la Declaración de Kampala con la que ha concluido el evento, de la necesidad de intensificar los sistemas agrícolas africanos buscando aumentar el N aplicado vía fertilizantes sintéticos de 2 kg ha-1 (media actual) a 50 kg N ha-1 con el objetivo de asegurar la seguridad alimentaria del continente. Ante esta postura, y en base a los riesgos asociados a la aplicación excesiva de fertilizantes de los que somos bien conocedores en occidente, el Director del Profesor del instituto holandés Louis Bolk y coordinador de la sesión especial centrada en agricultura ecológica, Prof. Jan Willem Erisman, ha enfatizado que el uso de fertilizantes sintéticos debe ser considerada una opción complementaria tras valorar cada caso y evaluar otras alternativas desde una visión sistémica y ligada a la agroecológía.

En otras sesiones se ha tratado la problemática del N desde una perspectiva global, contando con participación de ponentes de todos los continentes. La mitigación en sistemas agrícolas ha centrado otra de las sesiones y el desarrollo de técnicas de modelización integrada de sistemas a distintas escalas ha sido otro de los temas tratados con gran interés por los participantes. Otro punto a destacar ha sido el reconocimiento de factores clave en la eficiencia total del sistema agroalimentario que quedan fuera de los sistemas agrícolas. Estos factores son principalmente el “food waste”, el consumo de excesiva proteína animal o la desconexión cultivo-ganadería asociada al comercio internacional.

Fola AL, LL

En una explotación familiar y enteramente sostenible: 12 vacas ayudando en la producción de biogás y leche; bananos, café, mangos, aguacates y…termitas, esos hot-spots de metano!

(Autor: Nicolás Bedoya Forero)

El cálculo de la huella del N de actividades, instituciones y países ha sido ampliamente descrito y varios ejemplos a distintos niveles se han mostrado al público. El grupo de la Universidad de Virginia liderado por el Profesor Jim Galloway, creador de esta herramienta, ha liderado el estudio de la huella de N de la conferencia, que ha sido la primera neutral en nitrógeno.

Los asistentes a la Conferencia pudimos disfrutar de una visita a la realidad agrícola de un país en donde tanto se cultivan intensivamente rosas para ser vendidas en las floristerías de Europa como se desarrollan explotaciones familiares productivas y equilibradas que permiten producir alimentos y biogás a escala familiar con excedentes que son vendidos en los mercados locales.

Alberto Sanz-Cobeña (ETSI Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid) y Luis Lassaletta (UMR Sisyphe, CNRS/Université Pierre et Marie Curie)

Nuestros vecinos, el nitrógeno y su principal congreso europeo en busca de abstracts (18th N workshop, Lisboa)

El taller 18 del nitrógeno se celebrará en Lisboa el próximo año del 30 de Junio al 3 de Julio. Está organizado por NIAV – Instituto Nacional de Investigação Agrícola e Veterinária y el ISA-CEER (Instituto Superior de Agronomia, CEER, Technical University of Lisbon).

El tema principal sobre el que girará el «workshop» corresponde a uno de los  mayores retos alrededor de la temática:  «estableciendo una base para compatibilizar un eficiente uso del nitrógeno con la seguridad alimentaria«.

Nworkshop18

Importante: a todos aquellos que les interese asistir a este evento con un trabajo aun están a tiempo de enviar abstracts (hasta el 1 de Diciembre)

Para más detalles consultad su página web en este link.

Un poco de historia sobre los talleres del nitrógeno e iniciativas paralelas:

Los talleres del nitrógeno (N) (N workshop) comenzaron a principio de los años ochenta promovidos por el centro de investigación británico Rothamsted Research. Lo que comenzó siendo una actividad destinada principalmente al debate de las consecuencias agronómicas y medioambientales del uso del nitrógeno en la agricultura entre científicos británicos, en parte pioneros en este área, se fue abriendo posteriormente a otros países europeos. La Universitat de LLeida en colaboración con la Red de Uso Eficiente del Nitrógeno en Agricultura (RUENA) organizaron el evento en su 14 edición  (denominado 15th N workshop: por superstición el 13th N workshop celebrado en Holanda pasó a llamarse el 14). Aquí os dejamos un link donde se habla del éxito de esta edición celebrada en el 2007 en Lleida.

nworkshop15_1

nworkshop15_2

Paralelamente y de forma complementaria surgió a finales de los noventa otra iniciativa en referencia al nitrógeno pero intentando abordar la problemática de una forma más global: International Nitrogen Initiative (INI) . Aquí os dejamos su link . 

Los ojos del nitrógeno y de REMEDIA están además estos días puestos en Kampala (Uganda) donde se está celebrando la 6 conferencia internacional del nitrógeno. Miembros de REMEDIA entre los que se encuentran dos autores de este blog están ahora mismo en Kampala y nos darán buena cuenta pronto del nitrógeno que se ha cocido allí.

Nuevo impulso de la Iniciativa Internacional sobre Nitrógeno-Europa (INI-Europe)

La Iniciativa Internacional sobre Nitrógeno-Europa (INI-Europe) ha tomado este año un nuevo impulso. Esta iniciativa es una actividad de SCOPE y de IGBP y se encuentra dentro de la iniciativa a nivel mundial INI (http://initrogen.org/).

Después de un intenso periodo centrado en la publicación del libro European Nitrogen Assessment (ENA; http://www.nine-esf.org/ENA-Book), el INI ha decidido seguir trabajando en el estudio de las causas, consecuencias y soluciones de la alteración del ciclo biogeoquímico del nitrógeno. Mark Sutton, el anterior director de INI-Europe, pasa a ocupar la dirección de INI mundial y le sustituye en el puesto el austriaco Wilfried Winiwarter. La intención de Winiwarter es impulsar una fuerte actividad desde la asociación. En el nuevo comité directivo participan Bruna Grizzetti, Hans van Grinsven, Kevin Hicks, Maren Voss y Wim de Vries.

Desde el comité editorial de REMEDIA creemos que esta iniciativa puede ser interesante para aquellos investigadores de la red que trabajen en el nitrógeno. En estos momentos todo tipo de contribuciones, ideas y comentarios son bienvenidos. Pueden obtener más información en la web http://www.ini-europe.org/, solicitarla en esta dirección de correo europe@initrogen.org o también registrarse en la lista de correo.

Por: Luis Lassaletta