Publicados los documentos para el cálculo de emisiones en ganado bovino y ovino

Os informamos que ya se encuentran disponibles en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación los documentos técnicos por los que se establecen las bases zootécnicas para el cálculo del balance alimentario del nitrógeno y fósforo en  bovino y ovino y también las bases para el cálculo de las emisiones de metano correspondiente a la fermentación entérica. Estos dos nuevos documentos, se suman a los ya existentes para porcino blanco, aves de puesta, aves de carne y équidos.

El objetivo de la realización de estos documentos es mejorar las estimaciones de emisiones del «Inventario Nacional de Emisiones» y el «Balance de Nitrógeno y Fósforo en la Agricultura Española». Para ello se ha desarrollado una metodología propia para determinar coeficientes nacionales de excreción y factores de emisión vinculados con la actividad productiva de la ganadería. Con estos documentos, se proporciona una detallada y completa información para satisfacer las necesidades del Servicio Español de Inventarios en lo que respecta al ganado bovino y ovino.

La dirección científica de los dos documentos ha corrido, entre otros, a cargo de los miembros de la Red REMEDIA Agustín Del Prado (bovino de leche) y David Yáñez-Ruiz (ovino). El documento ha sido coordinado por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) .

Para la elaboración se han seguido las guías metodológicas establecidas por el IPCC (2006), (recordad que aún no estaban publicadas las últimas actualizaciones) lo que permitirá abordar la estimación de las emisiones de NH3, NO, NO2, N2O, CH4, COVNM, así como la materia particulada (PM2,5, PM1Oy TSP) con un nivel metodológico avanzado (TIER II).

Los documentos emplean como unidad de trabajo los censos de la cabaña ganadera por provincia y establece las distintas categorías de animales según edad, estado fisiológico y sistema de producción (estabulación y pastoreo). En ese proceso, recabar y consensuar los datos de actividad, en concreto la dieta que recibe cada categoría de animal, ha supuesto la mayor dificultad, sobre todo porque el documento aborda la serie histórica 1990-2015.

En el caso de ovino se ha podido concluir que en el período 1990-2015 las excreciones por animal medio y año han aumentado para el nitrógeno total en un 27%, para el fósforo en un 23%, y para el metano en un 21%. Sin embargo, a nivel absoluto, las excreciones nacionales han disminuido para el nitrógeno un 15%, para el fósforo en un 18% y para el metano en un 19%. Esto se debe fundamentalmente a dos razones: i) el descenso en la cabaña ganadera y ii) el incremento en la eficiencia de producción de los animales, como consecuencia de la selección genética y la mejora de la gestión en las explotaciones.

Considerando todo el bovino en conjunto, el coeficiente unitario de excreta de N en 2015 es similar al de 1990, así como el de P, y el coeficiente unitario de excreción de sólidos volátiles junto al de emisión por fermentación entérica de 2015 también son similares a los de 1990, aunque un poco más bajos. Las excretas y emisiones totales han aumentado, acorde al incremento de la cabaña de bovino. En el caso del N total excretado en España en 2015 se ha incrementado un 20% desde 1990; el P excretado es un 24% superior al del año base; la excreta de sólidos volátiles es un 16% superior y la emisión de metano por fermentación entérica es un 18% mayor que en 1990.

Artículo| El 70 % de las emisiones de CH4 en arrozales del Delta del Ebro tienen lugar durante la post-cosecha

Los arrozales (figura 1) son una de las principales fuentes de metano (CH4) de origen antropogénico de manera que aumentar la precisión en las estimaciones de emisiones de CH4 es fundamental para identificar y diseñar estrategias de mitigación del cambio climático. Para determinar prácticas de mitigación efectivas es necesario, por una parte, conocer el patrón temporal de emisiones y por otra, tener una mayor comprensión de las complejas interacciones ambientales y agronómicas que determinan las emisiones de CH4.
Sigue leyendo

INVENTARIOS GEI EN REMEDIA V

Nuevos alicientes para no perderse la cita ineludible del año en relación a la agricultura, ganadería y sector forestal en el contexto de Cambio Climático. Desde la RED REMEDIA os informamos que tenemos una incorporación de última hora para el workshop REMEDIA V. Martín Fernandez Diez-Picazo  de la Unidad de Inventarios de MAPAMA nos hablará sobre la estructura de inventarios GEI en España  y las necesidades de investigación por parte del Inventario.

Aprovechando dicha charla en el marco del workshop nos gustaría reactivar el grupo REMEDIA-inventarios con una pequeña reunión de la misma. Así, convocamos a tod@s los soci@s interesados en la actividad de este grupo a una reunión que tendrá lugar en el trascurso del workshop (hora aún por determinar aunque probablemente sea justo después de la primera jornada).

img_2893

Así, si estás interesad@ en formar parte de este subgrupo REMEDIA inventarios y participar en esta reunión por favor mándanos antes del 10 de Marzo tus coordenadas (indicando nombre-apellidos, centro e interés/posible aportación en participar en este grupo) a la cuenta de correo:

screenshot-2017-02-16-12-15-30

Recordamos que es imprescindible ser soci@ para participar de este grupo (¡por si no teníais suficientes alicientes ya!)

El grupo de inventarios-REMEDIA tiene dos objetivos principales:

  1. ¿cómo puede contribuir la RED REMEDIA a mejorar los inventarios GEI en España?
  2. ¿Cómo puede contribuir la RED REMEDIA a los nuevos documentos guías (o bases de datos) del IPCC sobre estimaciones de emisiones y sumideros?

Es precisamente en este segundo punto, donde hemos preparado con la ayuda de Maria Jose Sanz  miembro del IPCC del grupo «Task Force on NAtional GHG inventories»  un adelanto de algunos puntos posibles donde la RED REMEDIA podría contribuir (en inglés).

remedia

logoremediaworkshop_v-02

 

 

ANTIBIÓTICOS, GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

El otro día leí un artículo que hizo que mi mente se teletransportara a un rincón perdido en las montañas que me descubrió Luis. Luis es, probablemente, el último pastor auténtico que queda en los Pirineos. Anda de aquí para allá, echando un ojo a sus cabras, a sus vacas, a sus yeguas, a sus ovejas… Y como las ovejas no entienden de fronteras, también se encarga de controlar de vez en cuando algún que otro rebaño que se escapa del pastor y de los gendarmes. Incluso cuando desfallece algún montañero, por ahí aparece él, para hacerles mascar hierba de pedreguera y reponerse de la hipoglucemia.

Y es único no solo por eso, sino porque es de los pocos pastores que siguen recurriendo al conocimiento tradicional, a los saberes que le enseñó su abuelo, basados en el uso de plantas, para prevenir las enfermedades de su ganado, curarles las heridas y las infecciones, facilitar que entren en celo…

Sin embargo, Luis es un bicho raro en peligro de extinción. Ya no quedan casi pastores, y los pocos que quedan, hace tiempo que cambiaron el aceite de enebro por la enrofloxacina. “Es que tenemos 2000 ovejas en la finca, y 1000 están pariendo. No nos la podemos jugar” me dice Miguel, un extremeño enamorado de sus ovejas y sus burras que también es un bicho raro, porque los jóvenes que deciden ser ganaderos también son, a día de hoy, seres dignos de estudio.

Y claro, en realidad, el problema no es que haya pocos pastores, sino que el problema es que ahora para salir adelante tienes que tener 2000 ovejas y hacer mil papeles; hay que dar a los animales un determinado pienso, porque sino no engrasan igual y entonces no se venden igual; hay que concentrar los partos y tener tres parideras en dos años…Y con tanto cordero junto, al final las diarreas van que vuelan y la única solución acaba siendo recurrir a antibióticos y antiparasitarios.

El caso es, que todo esto vino a mi cabeza porque yo me acordé de Luis, y me acordé de Luis porque evita los antibióticos y el artículo que yo leía trataba sobre un estudio que había demostrado que el uso sistemático de antibióticos en ganadería no solo crea resistencias, sino que también aumenta la emisión de gases de efecto invernadero. Para demostrarlo, investigadores de las Universidades de Colorado y Helsinki administraron un antibiótico de amplio espectro y de uso común a un grupo de vacas con el objetivo de seguir el recorrido del antibiótico desde su administración en el animal. Lo que descubrieron fue que los residuos del antibiótico desechados en las heces, alteraban la microbiota del sistema digestivo de los escarabajos peloteros, coleópteros esenciales para completar el ciclo del carbono y para mejorar la fertilidad de los insectos, así como para combatir algunas plagas.

Por otro lado, también observaron que con el antibiótico las vacas desprendían 1,8 veces más metano (gas de efecto invernadero) en las heces. Además, en una entrevista realizada por la BBC a Tobin Hammer, uno de los responsables del estudio, este aseguraba que “es probable que los antibióticos aumenten también los niveles de metano eructado”, que es la forma principal por la que los rumiantes eliminan el metano, sin embargo, no pudieron medirlo en su estudio.

FullSizeRender

La noticia de la BBC concluía asegurando que este hallazgo suponía un golpe para los ganaderos, y yo pensaba en Luis, y en Miguel, y en Antonio… Y en tantos y tantos ganaderos que administran antibióticos porque sólo así pueden conseguir el nivel de producción que les exige el mercado para poder abastecerse de toda la cantidad demandada de productos de origen animal. Y en realidad, pensaba yo con mi mente refugiada en las montañas, debería ser un golpe para los consumidores, y estos deberían ser conscientes del impacto ambiental de los alimentos, pero eso, mejor, os lo cuento otro día.

Referencias:

Hammer, T.J., Fierer, N., Hardwick, B., Simojoki, A., Slade, E., Taponen, J., Viljanen, H., Roslin, T., 2016. Treating cattle with antibiotics affects greenhouse gas emissions, and microbiota in dung and dung beetles. Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences 283. doi:10.1098/rspb.2016.0150

Harrabin, R. (25 Mayo 2016). Cattle drugs could fuel climate change, study suggests. In BBC Science & Environment. Recuperado de http://www.bbc.com/news/science-environment-36368734

Autora: Lucía López Marco  (IAMZ-CIHEAM)

http://mallata.com/

foto-sobre-mi

Subida por

Agustin del Prado

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK

 

Asamblea Remedia2016 (13 de Junio en UPM)

 

ETSIAAB (UPM), 13 de Junio de 2016

Asisten: Jorge Álvaro-Fuentes (Tesorero), Fernando Estellés, Agustín del Prado (Presidente), Mariluz Cayuela (remoto), Veronica Mosset (remoto), Ana Meijide, Elena Pérez Miñana y Alberto Sanz-Cobeña (Secretario). Se excusa Carmen Biel y Agustín Rubio.

Da comienzo la sesión a las 12:00 h.

  • Se anuncian las actuaciones futuras que se llevarán a cabo en los próximos meses. Se comienza por la descripción de la nueva web que llevará a cabo la empresa Muak Studio y que se verá finalizada el 31 de octubre de 2016. Alberto Sanz describe el proceso que se ha seguido hasta contar con un presupuesto definitivo para la web y un contenido base. Hace especial hincapié en la necesidad de que los socios se involucren en el desarrollo de la misma.
  • Actividades de difusión. Se incide en la necesidad de una mayor implicación en las actividades de divulgación de la Red, con el fin de fortalecer una de las señas de identidad de la Red. Se hace notar el descenso en entradas en el blog y la necesidad de que haya una implicación directa de, al menos, las personas que conforman la Junta Directiva de Remedia para escribir posts, buscar autores/as y temas.

Agustin del Prado comenta que otras vías de difusión y plataformas como Facebook y Twitter han funcionado bien el último año.

Se repasan las actividades de difusión que se han hecho en colegios, Semana de la Ciencia y similares y se motiva a continuar en el futuro con este tipo de actividades.

  • Relacionado con el descenso en la actividad de difusión de la Red, se comenta la posibilidad de buscar financiación para contar con los servicios de una persona que se encargue de todas las actividades de difusión y comunicación de la Red.
  • Jorge Álvaro informa sobre la situación de las cuentas de la Red y sobre los gastos previstos para este año.
  • Respecto a las cuotas, se concluye y aprueba que se ha de realizar un pago anual que se realizará durante los dos primeros meses del año. Para recibir el descuento en la inscripción de los Workshops se habrán tenido que abonar las cuotas de los dos últimos años. Se mantendrán las cuotas en cuantía y se intentará que se domicilien. Se ha de realizar un recordatorio del pago. Se escribirá un post informativo con estas novedades.
  • Propuestas de gasto para el próximo año. Se propone convocar unos premios de la Red a la mejor Tesis Doctoral sobre mitigación (tendrán que mandar un resumen para el blog); al socios/as con mayor actividad de difusión de la Red (mayor número de posts. Sin incluir las personas que pertenecen al comité editor del blog) y un último premio al compromiso mitigador (persona fuera del ámbito científico).
  • Próxima reunión: Barcelona (IRTA). Se informa de la información recibida desde el grupo de Robert Savé. Se informa que el comité organizador estará formado por las 4 personas organizadoras de los anteriores workshops y 3 o 4 personas de la organización local. Se escribirá un post próximamente con las primeras informaciones al respecto.
  • Ruegos y preguntas. No hay.
  • Se informa de la intención del INIA de crear una plataforma científica sobre mitigación de GEI en agricultura. Se informa que había prevista una reunión con el INIA el mismo 13 de junio de 2016 pero que se suspendió 72 horas antes de su celebración.

Se levanta la sesión a las 13.30 h.

Información subida por:

Agustin del Prado (BC3) (coordinador de la RED REMEDIA)

 

VARIACIÓN ESTACIONAL EN LAS EMISIONES DE NH3 y GEI EN UNA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA DE PUESTA

El amoníaco (NH3) es uno de los gases más nocivos en las instalaciones avícolas, ya que es causante del deterioro de la calidad del aire, pudiendo afectar tanto al potencial productivo de los animales como a su bienestar. Así, se han descrito pérdidas de peso en aves alojadas en ambientes a partir de 25 ppm. El NH3 se produce en los procesos de descomposición del ácido úrico presente en la gallinaza, siendo las emisiones mayoritarias a nivel de alojamiento y durante la aplicación de la gallinaza al suelo.

Debido a su repercusión ambiental (acidificación, eutrofización), las emisiones de NH3 a nivel europeo son reguladas por la Directiva 2001/81/CE sobre techos nacionales de emisión. Los techos de emisión de NH3 para el periodo 2010-2014 han sido superados en España (Sistema Español de Inventario, MAGRAMA). Del mismo modo, las emisiones a nivel industrial se regulan mediante la Directiva de Emisiones Industriales (2010/75/UE), la cual en España afecta a 500 explotaciones de puesta con un censo superior a las 40.000 gallinas (Registro Estatal de Emisiones y Fuentes ContaminantesPRTR-España). Por otra parte, la reciente adaptación a la normativa de bienestar animal (Directiva 1999/74/CE) en el sector avícola de puesta ha supuesto unos cambios en cuanto a la densidad ganadera que hace necesaria una revisión de las emisiones de NH3 referidas a estos sistemas.

En este trabajo publicado en la revista Biosystems Engenieering, NEIKER-Tecnalia en colaboración con la Universitat Politècnica de València (UPV) llevó a cabo una monitorización in situ y de forma continua de la emisión de NH3, y de gases de efecto invernadero (GEI) como el metano (CH4), el oxido nitroso (N2O) y el dióxido de carbono (CO2), en una explotación avícola de puesta intensiva del País Vasco adaptada a la Directiva Comunitaria de Bienestar. La monitorización de la emisión abarcó 550 días, con el fin de obtener una amplia base de datos que permitiese relacionar las emisiones de NH3 y los GEI con cambios en las condiciones ambientales y de manejo.

DSC_0681

La emisión anual media de NH3 fue de 115,7 mg/d/gallina, valor similar a trabajos publicados por otros autores para este tipo de sistema. Este nivel de emisión representó la pérdida por volatilización del 7% del N total acumulado en la gallinaza. Los resultados mostraron diferencias estacionales en la emisión de NH3, siendo 90,3 mg/d/gallina y 144,9 mg/d/gallina en invierno y verano, respectivamente.

Los mayores picos de emisión se dieron en verano, cuando ventilaciones altas coincidieron con largos periodos de acumulación de la gallinaza en las cintas (5 días). Las emisiones más bajas en cambio, se dieron en invierno con menores frecuencias de extracción (3 días) y menor flujo de ventilación. Si bien la emisión de NH3 fue mayor en verano, se observó que la diferencia entre el día y la noche en las emisiones de NH3 eran similares en verano y en invierno.

En cuanto a los valores de GEI, las pérdidas de N en forma de N2O fueron insignificantes a lo largo de todo el ciclo productivo (4,5 mg/d/gallina). Las emisiones de CH4, se situaron también en niveles bajos (90 mg/d/gallina) debido a que en el manejo de la gallinaza en cintas no se establecen condiciones anaeróbicas suficientes para su generación. El CO2 se mantuvo en concentraciones aceptables (<5000 ppm) durante todo el ciclo y el control de su emisión fue un buen indicador del efecto de la ventilación sobre los demás gases.

En resumen, los resultados del estudio permitieron concluir que una adecuada estrategia de mitigación de las emisiones de NH3, debería incidir en aumentar la frecuencia de extracción de la gallinaza y ajustar las tasas de ventilación, adecuándose a la estacionalidad y a los patrones horarios de emisión. Por otra parte las emisiones de GEI en este tipo de explotación no son relevantes.

Referencia del estudio:

Oier Alberdi, Haritz Arriaga, Salvador Calvet, Fernando Estellés, Pilar Merino. 2016. Ammonia and greenhouse gas emissions from an enriched cage laying hen facility, Biosystems Engineering 144: 1-12. Link

Oier Alberdi (NEIKER-Tecnalia)

Información subida por Agustin del Prado (BC3)

 

Estudio a nivel mundial publicado en la revista de Nature’ Scientific Reports’ sobre la composición del microbioma del rumen

Por primera vez se ha llevado a cabo un estudio molecular de la composición en bacterias, arqueas y protozoos que residen en el rumen de 32 especies de rumiantes (vacas, ovejas, cabras, ciervos, alpacas, llamas, camellos, etc).

En este trabajo se han analizado muestras de 742 animales de 35 países diferentes en los 5 continentes y alimentados con dietas de diverso tipo (ver mapa)

mapaorigenmuestras

El equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) ha contribuido con muestras de ovejas y cabras locales alimentadas con dietas a base de alfalfa y sometidas a tratamientos de inhibición de la producción de CH4. El trabajo es resultado del proyecto ‘Global Rumen Census’, liderado por Nueva Zelanda (http://www.globalrumencensus.org.nz/), en el que el investigador integrante de RED REMEDIA David Yáñez-Ruiz es representante en España.

PastedGraphic-1

Los resultados muestran la gran diversidad del microbioma, sobre todo en el caso de bacterias, del que solo se conocen el 14 % de las secuencias analizadas. En el caso de arqueas la diversidad es menor, con un 77 % de secuencias pertenecientes a aquellas utilizan la vía hidrogenotrofa para producir CH4, mientras que el 22 % emplean grupos metilo. Se ha observado que existen mecanismos muy conservados y flexibles de la interacción entre productores y consumidores de H2 para la producción de CH4, lo que ilustra la complejidad de su control. La dieta que el animal recibe es el factor principal que determina la composición microbiana, mientras que la especie animal resulta menos determinante. A pesar de la gran diversidad microbiana observada, existe un núcleo común para todas las especies y zonas geográficas, lo que sugiere que el desarrollo de estrategias alimentarias basadas en al modulación de la microbiota ruminal, para reducir la producción de CH4 por ejemplo, podría aplicarse a gran escala.

scireports2015

Información subida por

Agustin del Prado

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK

 

Conocer el microbioma ruminal para mitigar las emisiones de metano en el vacuno lechero

Las emisiones de metano, un gas de potente efecto invernadero, son las que han sufrido, proporcionalmente, un mayor aumento en España en comparación con otros GEI durante las últimas décadas. Aproximadamente el 25% del metano (CH4) emitido por el sector agrícola y ganadero es debido a la fermentación entérica de rumiantes, y de éste, el 26% es debido al vacuno lechero de ordeño (Ministerio de Medio Ambiente 2007; de Blas et al., 2008).

SpainGHG

El vacuno lechero en España emitió en 2011 1,34 millones de toneladas de CO2 equivalente como consecuencia, principalmente, de los subproductos de esta fermentación del alimento por parte de las bacterias y otros microorganismos alojados en el rumen.
El tipo de dieta y la genética son los factores que más influyen en la cantidad de CH4 que emite un rumiante a la atmósfera. Estos factores son también los que más influyen, por tanto, en el tipo de microbiota (conjunto de microorganismos alojados en un ambiente definido) que alberga el rumen. El INIA y NEIKER-Tecnalia han colaborado en la elaboración de una propuesta multidisciplinar de proyecto de investigación que ha sido presentada a la convocatoria del Programa Estatal de I+D+I orientada a los retos de la sociedad.

Screenshot 2015-09-14 10.31.53

Este proyecto, que tendrá que competir con otras solicitudes, propone evaluar qué tipo de microbiota ruminal es más conveniente para mitigar la cantidad de CH4 durante la fermentación ruminal, y seleccionar aquellos animales y dietas que favorezcan este tipo de microbiota. Los investigadores prevén, una reducción de las emisiones de metano procedente del vacuno lechero de al menos un 20% en 10 años, así como una reducción del consumo de alimento en la cabaña lechera española de al menos el 1% en ese tiempo. Esto supondría, aproximadamente, un ahorro de unas 24.000 toneladas de materia seca y 6,1 millones de euros anuales en el sector.

La información que vaya saliendo del proyecto así como otra relacionada a esta temática se viene recogiendo en el blog del investigador del INIA Oscar González-Recio : https://metanogen.wordpress.com/

Screenshot 2015-09-14 10.23.22

Este blog  describe la cantidad de CH4 que se podría reducir por medio de la selección genética.

Esta información llega de manos de Oscar González-Recio

Animamos desde la red REMEDIA  a seguir este blog y a contarnos experiencias similares en vuestro trabajo relacionado con la red.

 

Información subida por

Agustin del Prado

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK

 

Conclusiones IV Workshop REMEDIA

Una vez recuperada la normalidad tras los buenos días compartidos en Madrid, empezamos a hacer balance del Workshop.

88859

Comenzamos con estas doce conclusiones que creemos resumen lo tratado en REMEDIA IV. Sentíos libres para comentarlas y matizarlas.

  1. A pesar de que hasta ahora no se había prestado tanta atención al sector agroforestal como al energético o de transporte, cerca del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano proceden de este sector agroforestal.
  2. En el IV encuentro de la Red REMEDIA se han revisado distintas medidas de mitigación en el ámbito del sector agroforestal.
  3. Existen varias medidas técnicas que se han mostrado exitosas para reducir los gases de efecto invernadero (GEI) de los sistemas de producción agrícolas y ganaderos.
  4. La agricultura mediterránea puede ser especialmente competitiva en la reducción de GEI y, en consecuencia, en la disminución de la huella de carbono de los productos de origen agrícola. En general las emisiones de N2O son más bajas que en otros suelos de Europa en condiciones de secano y hay además un gran potencial de almacenamiento de C en el suelo.
  5. En España, la excesiva importación de piensos para alimentación animal ha llevado a la desconexión de la ganadería respecto a los sistemas agrícolas. Para la lucha contra el cambio climático se debería promover una reconexión de ambas y una mayor alimentación de los animales con forrajes y otros alimentos que no compitan con la cadena alimentaria humana (e.g. subproductos de la agroindustria, alimentos que no se consumen…).
  6. Se detectaron temas controvertidos que requieren una mayor profundización y matización, por ejemplo el debate sobre la intensificación (¿sostenible?) frente a la extensificación como estrategia de reducción de emisiones de GEI en la agricultura.
  7. Los sistemas forestales presentan una gran capacidad para almacenar carbono, siendo uno de los sectores que más está contribuyendo a reducir las emisiones en los últimos años.
  8. Por vez primera en REMEDIA se ha hecho especial hincapié en incluir aproximaciones sociales a los estudios de reducción de emisiones.
  9. Existe un elevado potencial de reducir las emisiones en base a cambios que modifiquen las pautas de consumo en la sociedad. No obstante, éste está aún poco estudiado.
  10. Este cambio en la sociedad consistiría, fundamentalmente, en acometer cambios en la dieta (reducir el consumo de proteína animal, calorías y grasas saturadas a niveles acordes a las recomendaciones de la OMS) y minimizar el desperdicio de alimentos. En el caso español, un retorno a la dieta mediterránea facilitaría llegar a los objetivos de emisiones.
  11. En las estrategias de lucha contra el cambio climático en el sector agroforestal resulta imprescindible compatibilizar la reducción de gases de efecto invernadero con la adaptación al cambio climático.
  12. Se acuerda una alianza estratégica con investigadores latinoamericanos que trabajan en este ámbito para impulsar un nuevo marco científico, de innovación y de transferencia al sector.

IMG_2160 

Más fotos del evento en este link

En el ámbito de la difusión, nuestros amigos de Chil han elaborado una síntesis del impacto que tuvo el Workshop en distintos canales de difusión.

Los datos proporcionados, incluyen tanto las visitas directas al Live Blog, como la repercusión en redes sociales (twitter, facebook ) bajo el hashtag o palabra clave elegido #Remedia2015. Algunos de los aspectos más destacables os los mostramos por aquí: Los impactos directos, cuentas que han tenido interacción directa en twitter en relación al evento o hashtag asociado (suma de todas las cuentas de twitter que han tenido constancia directa del evento) fueron más de 187 mil. Mientras que los impactos totales (impacto o repercusión total estimada y equivalente al porcentaje de share de los programas de TV) fueron de más de 1,4 millones.

Ejemplos de los tweets que se estuvieron lanzando durante estos días:

 

En cuanto a las visitas directas al blog, se alcanzaron más de dos mil visitas directas, una cifra excelente que demuestra el éxito del taller y como, edición a edición con el esfuerzo de tod@s, nos vamos superando. Además, y con respecto al año anterior se ha mejorado notablemente la interacción, no solo por el crecimiento natural del evento, y el interés generado, si no también, consecuencia de la participación activa en redes sociales de varios integrantes de la Red Remedia, así como de las cuentas oficiales de la propia red y del Workshop.

 

El contenido de la jornada seguirá estando accesible en la siguiente URL:

 http://chil.me/workshopremedia2015

Seguiremos, tras este post, con una serie con la que pretendemos poner en valor nuestro trabajo, al tiempo que, como se subrayó en Madrid, seguir abriendo la Red.

Un gran abrazo,

Alberto Sanz Cobeña y Agustín del Prado

PhD-Student (m/f) Microbial community dynamics in biogas reactors

¡Muy buenas!

Para terminar esta semana compartimos esta información que puede interesar a más de uno. Se trata de un ayuda para hacer la tesis doctoral en microbiología de la digestión anaerobia.

¡Suerte!

 

The Helmholtz Centre for Environmental Research (UFZ) with its 1,100 employees has gained an excellent reputation as an international competence centre for environmental sciences. We are part of the largest scientific organisation in Germany, the Helmholtz community. Our mission: Our research seeks to find a balance between social development and the long-term protection of our natural resources

To join the just started junior research group “McBiogas – Metabolism-centered predictive modeling of anaerobic digestion for biogas production” in the Department of Environmental Microbiology, we are looking for the setup, operation, and monitoring of lab-scale biogas reactors and their microbial communities for an enthusiastic and committed

PhD-Student (m/f)

Microbial community dynamics in biogas reactors

working time: 50% (19,5 hours per week), limited to 3 years

Your duties:

  • Setup and operation of lab-scale biogas reactors
  • Process analytics (incl. GC and HPLC)
  • Characterisation of microbial reactor communities and their dynamics by Amplicon-Sequencing, T-RFLP fingerprinting, and Flow cytometry
  • Development and application of microcalorimetric methods
  • Supervision of master students

Your profile:

  • Applicants must hold a Master degree in biotechnology, biochemistry, biology or a related field
  • The ideal candidate has a background in the microbiology of anaerobic digestion and experience in anaerobic cultivation techniques, biomolecular methods, and bioprocess-engineering
  • Ability to communicate in an inter-disciplinary team

We offer:

  • Scientific training in a stimulating environment with local, national and international collaborations
  • The freedom you need to bridge the difficult gap between high-level basic research and application-oriented research & development
  • Work in an interdisciplinary, multinational team
  • Excellent links with national and international research networks
  • Excellent support and optimal subject-specific and general training with UFZ’s HIGRADE graduate school
  • Remuneration in accordance with the TVöD public-sector pay grade 13 including attractive public-sector social security benefits