Se busca Director Científico para el BC3/Position for BC3 Scientific Director

Seguimos con noticias en el País Vasco. Se busca Director científico para el Basque Centre For Climate Change-BC3, centro donde se organizó el primer workshop de REMEDIA.

remedia001

remedia006

remedia009

Foto del actual director del BC3 (Prof. Anil Markandya) inaugurando la ponencia invitada de Jean Francois Soussana (INRA) en el año 2012 en el primer workshop de REMEDIA celebrado en  Bilbao.

Abajo dejamos los requerimientos básicos que deben de cumplir los posibles candidatos (en inglés)

SCIENTIFIC DIRECTOR

The BC3 – Basque Centre for Climate Change is a Research Centre based in Bilbao which aims to contribute to long term research on the causes and consequences of climate change in order to foster the creation of knowledge in this multidisciplinary science. This center is part of the network of BERCs – Basque Excellence Research Centers supported by the Basque Government.

BC3 seeks to be a world-class climate change research center aimed at informing decision-making at the Basque, Spanish, and International level by integrating natural and social sciences to address the socio-economic implications of global climate change.

This synergy is realized through our research on low carbon transitions, natural environment and ecosystem services, health, economics and climate policy.

Following the successful completion of its launching phase, BC3 is now looking for a new Scientific Director with excellent scientific quality paired with proven human resources leadership that will lead the consolidation of the center for the future years. Applicants will have a background in either physical or the social sciences but with a strong commitment to the study of climate change.

The Scientific Director should be a person with a proven track record in the area of climate change and at least 15 years research experience after the completion of the PhD. He/ She should also have experience in managing a research institution and have international reputation in the field. The candidates may also demonstrate a record of invited presentations in well-established international conferences, granted projects, awards, prizes etc.

The position will carry competitive salary and excellent conditions of work. The envisaged starting date of the position will be summer 2015.

Only researchers with a solid research track, senior level and international research experience will be considered.

Position Requirements:

Recognized scientific excellence in the field of climate change:

  • The Scientific Director should be a person with a proven track record in the area of climate change and at least 15 years research experience after the completion of the PhD.
  • Leadership in human resources in science – at least 5 years track record in managing science and research teams on various levels and skills and experience in supporting and nurturing new scientists.
  • Demonstrated experience and a long-term successful track record in obtaining research funding and managing and directing scientific research programs, including a commitment to scientific excellence and accompanying energy, enthusiasm, and innovative thinking necessary to facilitate and foster research efforts at the forefront of science.
  • Strong sense of responsibility, initiative and self-motivation along with an ambition to develop the research center to a world-class standard.
  • Proven capacity to take decisions, both at strategic and operational level.
  • Language: English proficiency.

More details about the position and the recruiting process:

pdf Executive Brief

Applications: Interested candidates should send a letter of interest, including a brief description of research and leadership experience and CV to: scientificdirector@bc3research.org.

Closing date:  27th January 2015 (13:00 PM, CET).

Informe sobre la capacidad de absorción de carbono de los bosques vascos

Acaba de salir el nuevo informe ‘Sumideros de carbono de la CAPV’ donde se analiza el papel de las masas forestales para mitigar las emisiones de GEI en el País Vasco. Ha sido elaborado por compañeros de NEIKER también integrantes de la RED REMEDIA.

La información acaba de ser publicada en NOTICIAS DE ALAVA (reproducimos parte del texto):

«Euskadi es un país arbolado, cuyos bosques tienen 63 millones de metros cúbicos de madera, lo que supone que el 55% del territorio vasco está cubierto de árboles. Además, el bosque vasco sigue creciendo, en concreto, tres millones de metros cúbicos al año. La masa forestal y los suelos de cultivos y pastos  retienen alrededor de 75 millones de toneladas de carbono, un hecho clave en la lucha para reducir y mitigar las emisiones contaminantes a la atmósfera y, de paso, abren el camino a la adaptación a los nuevos escenarios que ya perfila el cambio climático. Además, según estudios que maneja el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, con una gestión más adecuada de esas tierras sería más que posible duplicar -calculan de media un 52%- la acumulación de carbono, con lo que eso supondría para la sostenibilidad.

Así se concluye, al menos, en el informe Sumideros de carbono de la Comunidad Autónoma del País Vasco: Capacidad de secuestro y medidas para su promoción. Y así lo certificaba Amaia Barredo, directora de Medio Natural y Planificación Ambiental del Ejecutivo cuando explicaba que “por medio de prácticas adecuadas de gestión forestal, pascícola [de pastos] y agrícola, no sólo se evitaría la pérdida de carbono orgánico del suelo sino que, además, se podría favorecer e incrementar la acumulación de carbono orgánico en los suelos, estimándose para la Comunidad este incremento en un 70% en las tierras forestales, de un 40% en prados y praderas, y de un 50% en cultivos herbáceos y leñosos”.»

Gestión beneficiosa Según indicaba Barredo, aunque el potencial de fijación de CO2 en biomasa forestal y suelo es finito y, por sí mismo, no solucionará el problema del cambio climático, las medidas para llegar a este potencial o acercarse más a él son necesarias para ganar tiempo en la carrera de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. Además, el establecimiento de estas medidas de mitigación conllevarían otros efectos beneficiosos desde el punto de vista ambiental, como son una gestión agrícola, pascícola y forestal sostenible, con la consiguiente mejora de la calidad de las aguas y los suelos y, en general, del medio natural, describía Barredo.

El carbono -ilustraba la directora de Medio Natural y Planificación Territorial- sólo queda almacenado temporalmente y, además, la capacidad de almacenar carbono de la biomasa y de los suelos no es infinita. Las cantidades de CO2 absorbidas por un sumidero, por ejemplo, un bosque, pueden volver a emitirse a la atmósfera si dicho bosque desaparece por una tala, una cosecha, plagas y enfermedades, incendios, etc”. De hecho, una cuestión clave en todo este asunto es prolongar el tiempo de la permanencia del carbono acumulado en la biomasa forestal y suelos de cultivos y pastos. Por eso, precisamente, este tipo de medidas son uno de los aspectos más debatidos del Protocolo de Kioto por las incertidumbres de permanencia de las absorciones.

En las explotaciones forestales, agregaba la directora de Medio Natural y Planificación Territorial del Gobierno vasco, existen algunas medidas para minimizar el impacto de la explotación, procurando no erosionar el suelo y minimizar la introducción de maquinaria en la fase de corta, no realizar cortas masivas, mantener los tocones, etc.; y en el plano agrícola, el uso racional del abono, preferiblemente natural en lugar de químico, prácticas de poco laboreo previo a la siembra, etc..

El carbono se almacena físicamente en los árboles, y en sus ciclos de descomposición y regeneración, generan materia orgánica que será utilizada como alimento por otros seres vivos, produciéndose un crecimiento tanto de seres vivos como de materia orgánica muerta almacenada en el suelo, lo que llamamos ‘humus’, y finalmente se puede producir la mineralización de la materia orgánica. El último lugar donde se almacenará el carbono en un bosque permanente, y donde más capacidad de almacenarlo hay, es en el suelo, de ahí la importancia de su conservación”, zanjaba Barredo.»

EL documento completo se puede obtener en este LINK.

Otros trabajos de nuestros compañeros de NEIKER en esta línea se mostraron en anteriores congresos de la RED REMEDIA:

-Protective capacity of soil organic carbon of forest soils and sequestration potential for forestry. Gartzia-Bengoetxea, N and González-Arias, A. F.J. (REMEDIA 2012)

-Greenhouse gas inventory from grasslands in the Basque country from 1990 to 2008. Del Hierro O., Artetxe A. and Pinto M (REMEDIA 2012)

-A region-specific emission inventory for GHG from livestock in 1990-2011. Del Hierro O., Artetxe A., Pinto M, Arriaga H, Viguria M and Merino P. (REMEDIA 2013)

Información subida por:

logo

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

TE ESPERAMOS EN MADRID-2015 (Marzo 2015)

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK

Curso avanzado en Cálculo de la Huella de Carbono

Nuestro compañero de la UPM y socio de Remedia, Sergio Álvarez, se pone en contacto con nosotros para compartir información sobre el próximo curso avanzado en Cálculo de la Huella de Carbono que se impartirá en la Escuela de Ingenieros de Montes (UPM) entre el 18 de Noviembre y el 16 de Diciembre. La cuota de inscripción será reducida para l@s soci@s de REMEDIA. HAZTE SOCIO AQUÍ DE REMEDIA (SON SÓLO 15 €)

En este curso se trabajarán conceptos avanzados del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) realizando casos prácticos que nos aproximen al concepto de Huella Ambiental. Por otro lado, se tratará el Análisis Input-Output y el Análisis Híbrido por su importancia en el cálculo de emisiones de alcance 3 en organizaciones y de los proceso del ACV denominado como «de fondo«. Por último, nos centraremos en la herramienta Bookfeel la cuál está teniendo una extraordinaria proyección en países de sudamérica con experiencias descritas en Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia.

indexshapeimage_1

Además de contar con el profesor de la ETSI Montes (UPM) y miembro del comité organizador del IV Workshop REMEDIA,  Agustin Rubio, la formación será impartida principalmente por 3 ponentes de primera calidad. José Luis Fuentes (Verificador Acreditado de la Unidad de Cambio Climático de AENOR), Sebastián Labella (Director de Operaciones del Proyecto Carbonfeel) y yo, Sergio Álvarez (Doctor Internacional especializado en Huella de Carbono, formado por profesores de las Universidades de Northwestern (Estados Unidos), California (Estados Unidos) y Leeds (Reino Unido)).

IMG_20141022_135234

El curso está destinado a personas con experiencia en Huella de Carbono, lo que nos permitirá poder profundizar en muchos de los aspectos. Se impartirá en las instalaciones de la ETSI de Montes, durante las tardes (17h – 20h) de martes y jueves entre el 18 de Noviembre y el 16 de Diciembre. De manera excepcional el martes 9 se desplazará al miércoles 10 de Diciembre. El precio son 450€, financiable a través de la Fundación Tripartita. La matrícula reducida son 300€ en caso de ser estudiante, desempleado o miembro de sociedad de investigación con acuerdo, como REMEDIA. HAZTE SOCIO AQUÍ DE REMEDIA (SON SÓLO 15 €)

02

Aquí tenéis el tríptico en donde se detalla más información como por ejemplo las becas a los mejores alumnos. Para más información podéis consultar la web http://www.huelladecarbonomontes.es.

Las inscripciones y cualquier pregunta que os surja se la podéis enviar a sergio.alvarez@upm.es.

Sergio Álvarez: sergio.alvarez@upm.es

https://twitter.com/srgalvarez
Teléfono: +34 675076766
Área Huella de Carbono

ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural
Universidad Politécnica de Madrid

Información subida por:

Alberto Sanz-Cobeña (UPM)

logo

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

TE ESPERAMOS EN MADRID-2015 (Marzo 2015)

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK

Artículos de miembros de REMEDIA: Pérdidas de C debidas a cambios del uso del suelo podrían ser compensadas tras 20 años de incorporación de cubiertas verdes en olivos de secano de zonas mediterráneas

¡Hola a todos!

Con este artículo empezamos una nueva sección en el blog en el que podréis exponer brevemente los resultados de vuestros estudios. El blog REMEDIA quiere ser una ventana que os permita explicar vuestras líneas de trabajo, las técnicas que usais o cualquier otra información que permita la interaccionar entre los científicos REMEDIA y/o crear sinergias científicas. Además, es una fabulosa oportunidad de hacer divulgación científica (que siempre viene muy bien para justificar los proyectos, ;P).

Espero que sigais el ejemplo de las autoras de este artículo. Para contactar con nosotros, podeis usar la pestaña de CONTACTO disponible en este mismo blog o bien por correo electrónico.

Un saludo

Pérdidas de C debidas a cambios del uso del suelo podrían ser compensadas tras 20 años de incorporación de cubiertas verdes en olivos de secano de zonas mediterráneas

En este trabajo hemos diseñado un experimento para conocer si los procesos de erosión juegan un papel importante en el balance de carbono (C) en el suelo en agro-ecosistemas mediterráneos considerando su interacción con los procesos de descomposición de la hojarasca.

Los objetivos de este estudio fueron: :

  1. Evaluar el papel que desempeñan las distintas fases de la erosión hídrica (erosión, transporte y sedimentación) en la descomposición de la hojarasca de dos especies comúnmente utilizadas como “cubierta verde” (Avena sativa L. y Vicia sativa L.)
  2. Identificar los factores que controlan dicha descomposición en cada una de las fases del proceso erosivo
  3. Estimar la contribución de la incorporación de la “cubierta verde” en el balance de carbono orgánico en el suelo en un olivar de secano en condiciones mediterráneas.

Para ello se delimitaron 4 parcelas (3 m x 2 m) en tres posiciones diferentes (erosión, transporte y sedimentación) a lo largo de una ladera, y se depositaron en el suelo un total de 288 bolsas de hojarasca (“litterbags”) de ambas especies en la estación seca (julio), justo antes de la época en la que se suelen producir eventos de precipitación de alta intensidad que movilizan una gran cantidad de sedimentos y que constituyen una parte importante de las tasas anuales de erosión en estas zonas (Figura 1).

Secuestro de carbono

Además, se instalaron trampas de sedimento y “pins” de erosión para cuantificar el sedimento movilizado tras cada evento erosivo. Las “litterbags” se recogieron en diciembre (antes de las labores de labranza) y después de las lluvias otoñales. Dos eventos de lluvia consecutivos, de media-alta intensidad, movilizaron una gran cantidad de sedimento y enterraron la mayoría de las “litterbags” localizadas en la zona de deposición.

El estudio demuestra que la erosión tiene un impacto importante en la descomposición del material vegetal dado que encontramos relaciones muy estrechas entre el suelo infiltrado/depositado dentro de la “litterbags” y la pérdida de peso en la hojarasca en ambas especies, siendo las tasas de descomposición en las zonas de deposición hasta tres veces superiores que en las zonas de transporte y erosión. Además, la aceleración de la descomposición de la hojarasca fue independiente de la calidad de la misma. Por otra parte, los factores que controlan dicha descomposición variaron en función de la posición de la ladera donde se encuentre dicha hojarasca. Mientras que en las zonas de erosión y transporte la descomposición estuvo inducida por el suelo movilizado e “infiltrado” en las “litterbags” (Figura 2), en las zonas de deposición el principal mecanismo inductor de la descomposición fue el contenido de nitrógeno en la hojarasca (lo que está íntimamente relacionado con la actividad de los microorganismos).

Secuestro de carbono

Estos resultados sugieren que es importante incorporar (explícitamente) las diferentes fases del proceso erosivo en los modelos de descomposición de hojarasca en ecosistemas áridos, semiáridos y mediterráneos, dado que los modelos actuales infraestiman las tasas de descomposición en comparación con las observadas en campo. Dicha inclusión es especialmente importante en zonas agrícolas, más vulnerables a sufrir un incremento en las tasas de erosión debido a una mayor ocurrencia de eventos de lluvia extremos, como resultado del cambio climático. Hemos demostrado también en este estudio el potencial que tiene la “cubierta verde” como una herramienta eficiente para restaurar pérdidas de C causadas por los cambios en los usos del suelo ya que favorece la capacidad anual de secuestro de C en agroecosistemas mediterráneos. De acuerdo con nuestras estimaciones, las pérdidas de C causadas por cambios en los usos del suelo (conversión de uso forestal a agrícola) en un estudio previo (674 g C m-2, Martinez-Mena et al., 2008) podrían ser compensadas tras 20 años de incorporación de “cubiertas verdes” en dicho campo de cultivo. Nuestras estimas anuales de acumulación de C en el suelo son consistentes con las obtenidas en un campo de cultivo adyacente con similares condiciones de suelo, clima y manejo, en la que se ha observado un incremento en el stock de C en el suelo de 109 g C m-2 después de cuatro años de incorporación de “cubierta verde” (27 g Cm-2 año-1; Almagro et al, 2013). Valores que podrían ser incluso más altos si tenemos en cuenta que con esta práctica se reduce entre un 33 y 50 % las pérdidas de C por erosión (Almagro et al, 2013).

Consideramos que este plazo de tiempo es razonable en términos de “recuperar los valores iniciales de contenido de C en el suelo previos al cambio de uso”, lo que refuerza la conveniencia de ésta práctica de manejo como estrategia de mitigación de emisiones de CO2 a la atmósfera.

La Fuente:

M. Almagro y M. Martínez-Mena. Litter decomposition rates of Green manure as affected by soil erosion, transport and deposition processes, and the implications for the soil carbon balance of a rainfed olive grove under a dry Mediterranean climate”. Agriculure, Ecosystems and Environment, 196 (2014) 167-177 

Referencias
Almagro, M., de Vente, J., Boix-Fayós, C., García-Franco, N., Melgares de Aguilar, J. González, D, Solé-Benet, A., Martínez-Mena, M. Sustainable land management practices as providers of several ecosystem services under rainfed mediterranean agroecosystems. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change. 2013. 10.1007/s11027-013-9535-2

Martínez-Mena M., López, J., Almagro M., Boix-Fayos C. Albaladejo J. 2008. Effect of water erosion and cultivation on the soil carbon stock in a semiarid area of South-East Spain. Soil & Tillage Research. 99, 119-129.

Autora del artículo:

María Almagro y María Martínez-Mena García son investigadoras del Departamento de Conservación de Agua y Suelos y Manejo de Residuos Orgánicos, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC).

III Taller de Indicadores Ambientales en el marco del 37° Congreso Argentino de Producción Animal

Dentro de nuestra incipiente comunicación con nuestros colegas en latinoamérica nos llega información de nuestra colega argentina Verónica Charlon, investigadora que trabaja en la estación experimental agropecuaria INTA Rafaela en Argentina.

INTA

Verónica Charlon explicando el uso sostenible de efluentes del tambo.

Se está organizando el III Taller de Indicadores Ambientales en el marco del 37° Congreso Argentino de Producción Animal – 2nt Joint Meeting ASAS-AAPA – XXXIX Congreso de la Sociedad Chilena, a realizarse los días 20 al 23 de octubre de 2014, en la ciudad de Buenos Aires. http://www.aapa.org.ar/ . Se adjunta el programa y el folleto de difusión.

argentina

En el mismo evento habrá una reunión entre colegas de INTA, UBA (Univ. Buenos Aires), INIA Chile, INIA Uruguay y Embrapa (Brasil) para ver posibilidades de conformar una Red. La RED REMEDIA ya ha expresado su interés en formar parte o colaborar con esta potencial e incipiente red que pueda servir para unir lazos entre los dos continentes.

 

Información subida por:

logo

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

TE ESPERAMOS EN MADRID-2015 (Marzo 2015)

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK

 

 

Jornada «Viticultura y cambio climático» (20 OCT 2014)

Nos llega esta información desde la OECC:

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Federación Española del Vino (FEV) organizan el próximo día 20 de octubre de 2014 la jornada Viticultura y cambio climático, un evento que tiene como principal objetivo conocer cómo afecta el cambio climático al sector vitivinícola español y analizar cuáles serían las mejores prácticas a realizar por nuestro sector para mitigar y adaptarse a este fenómeno.

El seminario será inaugurado por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el presidente de la FEV, Javier Pagés, y contará con numerosos expertos en el ámbito de la viticultura y la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, procedentes tanto del ámbito académico e institucional como de algunas de las bodegas más importantes de nuestro país. En el programa adjunto pueden encontrar información más detallada sobre ponentes e intervenciones.

viti1

viti2

La jornada se celebrará a partir de las 9.00 horas en el Salón de Actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente situado en la Plaza de San Juan de la Cruz, s/n (antiguo Ministerio de Medio Ambiente).

 

Ruegan confirmen su inscripción enviando un correo electrónico a comunicacion@fev.es indicando su nombre, empresa/institución, y teléfono o correo electrónico de contacto.

 

Información subida por:

logo

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

TE ESPERAMOS EN MADRID-2015 (Marzo 2015)

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK