Curso avanzado sobre ganadería y cambio climático: Evaluación de emisiones, opciones de mitigación y estrategias de adaptación

Curso avanzado sobre ganadería y cambio climático: Evaluación de emisiones, opciones de mitigación y estrategias de adaptación

El Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ) junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases (GRA), el International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), la Iniciativa 4 por 1000 y la Red REMEDIA organizan el curso sobre Ganadería y cambio climático: Evaluación de emisiones, opciones de mitigación y estrategias de adaptación. El curso, que se celebrará del 11 al 15 de febrero de 2019 en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, aportará conocimientos sobre los procesos que subyacen a las emisiones de GEI y los sumideros de carbono en el suelo (según el objetivo de la Iniciativa 4 por 1000), sobre metodologías de medición y sobre herramientas de modelización en los sistemas ganaderos. Se presentarán los métodos para realizar inventarios nacionales de GEI y se analizarán opciones de mitigación, incluyendo la evaluación socioeconómica. Se revisarán las estrategias de adaptación y se explorarán las sinergias con las estrategias de mitigación. También se llevará a cabo un trabajo práctico basado en estudio de casos reales en condiciones mediterráneas. Entre los profesores del curso estarán los miembros de la Red REMEDIA Agustín del Prado y Fernado Estellés. Toda la información sobre el curso, puede consultarse aquí.
Sigue leyendo

Artículos del mes

La mesilla al lado de nuestras camas está siempre ávida de lectura interesante. ¿qué más interesante que nuestro propio trabajo? Dentro del empujón que estamos intentando dar al blog vamos a intentar hacer un seguimiento a los artículos de los miembros y «simpatizantes» de la RED REMEDIA. La idea original es que vosotros/as nos vayais enviando los títulos a modo de formato «referencia» con un pequeño (2-3 líneas) resumen en castellano para hacernos una idea de si realmente nos interesa leerenos el trabajo más a fondo. ¿Qué os parece? Por favor, ¡no todos a la vez!

Este mes, y para comenzar, me he dado un atracón de búsqueda bibliográfica. No ha sido fácil y seguro que me dejo algún artículo interesante. La idea es que en próximos meses seais vosotros/as quienes me mandeis la información. ¡De nada! Por cierto, también esperamos recibir publicaciones «no-indexadas» o grises (e.g. informes técnicos) para ir creando una biblioteca sobre la temática de REMEDIA.

Animamos desde aquí a que incluyáis a REMEDIA en los artículos que surjan de colaboraciones REMEDIA en la sección de agradecimientos por cierto. Además a aquellos que ya sois socios animamos a que en vuestros perfiles investigadores también incluyáis orgullosos la “afiliación” Red Remedia (e.g. goggle académico).

acknoledge

 

Alburquerque, J.A., Sánchez-Monedero, M.A., Roig, A., Cayuela, M.L., 2015. High concentrations of polycyclic aromatic hydrocarbons (naphthalene, phenanthrene and pyrene) failed to explain biochar’s capacity to reduce soil nitrous oxide emissions. Environmental Pollution 196, 72–77. El estudio muestra sí y en qué medida las emisiones de N2O fueron influenciados por los tres HAP más abundantes en el biochar: naftaleno, fenantreno y pireno. Los resultados demuestran que el biochar de alta temperatura (550 ° C) tenía una mayor capacidad para mitigar las emisiones de N2O del suelo que el biochar a baja temperatura (350 ° C). Además, entre otras cosas, este estudio sugiere que el impacto de biochar en las emisiones de N2O de suelos se debe a otras caraterísticas de la composición y / o propiedades estructurales de biochar que no es la concentración de PAH.

Alvarez, S., Sosa, M., Rubio, A., 2015. Product and corporate carbon footprint using the compound method based on financial accounts. The case of Osorio wind farms. Applied Energy 139, 196–204. El método compuesto basado en contabilidad financiera es un método híbrido que permite el cálculo de tanto el producto como la huella de carbono corporativa. Este trabajo tiene como objetivo evaluar este método como una herramienta para la huella de carbono a través de su aplicación en una evaluación del ciclo de vida completo de los parques eólicos Osorio en Brasil.

Alvarez, S., & Rubio, A. (2015). Compound method based on financial accounts versus process-based analysis in product carbon footprint: A comparison using wood pallets. Ecological Indicators, 49, 88-94. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el método compuesto basado en contabilidad financiera. El objetivo es doble: (1)  evaluar sus ventajas y desventajas para la estima de huella de carbono de los productos; y (2)  evaluar las diferencias con el análisis basado en procesos

Balbi, S., Prado, A. del, Gallejones, P., Geevan, C.P., Pardo, G., Pérez-Miñana, E., Manrique, R., Hernandez-Santiago, C., Villa, F., 2015. Modeling trade-offs among ecosystem services in agricultural production systems. Environmental Modelling & Software. Se presenta en este estudio una aplicación espacialmente explícita que captura y cuantifica las compensaciones entre servicios ecosistémicos (SE) en sistemas de cultivo de la Llanada Alavesa en el País Vasco. El análisis presenta una evaluación cuantitativa de los SE seleccionados incluyendo el rendimiento del cultivo, suministro de agua y la calidad, la regulación del clima y la calidad del aire.

Cayuela, M.L., Jeffery, S., van Zwieten, L., 2015. The molar H:Corg ratio of biochar is a key factor in mitigating N2O emissions from soil. Agriculture, Ecosystems & Environment 202, 135–138. Este estudio pone al día el análisis de Cayuela et al. (2014) . El meta-análisis actualizado confirma que el biochar reduce las emisiones de N2O del suelo . Es importante destacar que este meta-análisis tiene datos suficientes para investigar el impacto de biochar en condiciones de campo, mostrando una reducción estadísticamente significativa menor promedio en el campo en comparación con los estudios controlados de laboratorio . Un hallazgo clave es la importancia de la relación H molar:  Corg de biochar en la determinación de la mitigación de N2O.

Colón, J., Cadena, E., Colazo, A.B., Quirós, R., Sánchez, A., Font, X., Artola, A., 2015. Toward the implementation of new regional biowaste management plans: Environmental assessment of different waste management scenarios in Catalonia. Resources, Conservation and Recycling 95, 143–155. En el presente trabajo, se proponen y evalúan por medio de ACV  diferentes escenarios para el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos municipales a escala regional. El área geográfica en estudio es Cataluña. Se analiza la situación actual de gestión de residuos catalán tratamiento de 1.218 Gg de desechos orgánicos y se compara con un escenario nuevo tratamiento de la misma cantidad de residuos, pero con cumplimiento de la Directiva sobre vertederos Europea y el nuevo plan de gestión de residuos catalán recientemente aprobado.

Doblas-Miranda, E., Martínez-Vilalta, J., Lloret, F., Álvarez, A., Ávila, A., Bonet, F.J., Brotons, L., Castro, J., Curiel Yuste, J., Díaz, M., Ferrandis, P., García-Hurtado, E., Iriondo, J.M., Keenan, T.F., Latron, J., Llusià, J., Loepfe, L., Mayol, M., Moré, G., Moya, D., Peñuelas, J., Pons, X., Poyatos, R., Sardans, J., Sus, O., Vallejo, V.R., Vayreda, J., Retana, J., 2015. Reassessing global change research priorities in mediterranean terrestrial ecosystems: how far have we come and where do we go from here? Global Ecology and Biogeography 24, 25–43. En este artículo se propone un nuevo conjunto de prioridades de investigación: (1) establecer el papel del tipo de mosaico paisajístico en cuanto a la diseminación del fuego (2) investigar aún más el efecto combinado de diferentes variables en la expansión de plagas; (3) entender la interacción entre los factores del cambio global y las recientes prácticas de manejo forestal; (4) obtener información más realista sobre los impactos del cambio global sobre los servicios ecosistémicos; (5)  evaluar los eventos de mortalidad de los bosques asociados a fenómenos climáticos extremos; (6) enfocar la investigación del cambio global sobre la identificación y gestión de las zonas vulnerables; (7) utilizar el concepto rasgos funcionales para estudiar la capacidad de recuperación después de la perturbación; (8)  estudiar la relación entre diversidad genotípica y fenotípica  como fuente de resistencia de los bosques; (9) entender los equilibrios entre el almacenamiento de C y los recursos hídricos; (10) analizar la interacción entre los procesos a escala de paisaje y conservación de la biodiversidad; (11) refinar los modelos mediante la inclusión de las interacciones entre las variables biofísicas y los contextos socio-económicos; (12) entender las retroaliamentaciones entre los bosques y la atmósfera y (13)  representar los mecanismos clave que relacionan el sistema hidráulico de la planta con la hidrología del paisaje.

Gallejones, P., Pardo, G., Aizpurua, A., del Prado, A., 2015. Life cycle assessment of first-generation biofuels using a nitrogen crop model. Science of The Total Environment 505, 1191–1201. El objetivo de este estudio fue (i) evaluar la variabilidad debida a las condiciones específicas edafoclimáticas y de manejo de fertilizantes en el ACV de dos productos diferentes: el biodiesel de colza y bioetanol a partir de trigo producido en el País Vasco (norte de España), y (ii) mejorar las estimaciones de los impactos de ACV debido a las pérdidas de N (N2O, NO3, NH3), normalmente estimadas con los factores de emisión no específicos (EFS), que contribuyen a las categorías de impacto analizados en el ACV de biocombustibles a escala local.

González, A., Riba, J.-R., Puig, R., Navarro, P., 2015. Review of micro- and small-scale technologies to produce electricity and heat from Mediterranean forests׳ wood chips. Renewable and Sustainable Energy Reviews 43, 143–155. Este artículo está dirigido a describir las diferentes alternativas tecnológicas para convertir pellets de madera en electricidad y calor y también revisa y compara las actuaciones actuales en términos de eficiencia de estas tecnologías en los niveles micro y a pequeña escala.

Hidalgo, D., Martín-Marroquín, J.M., n.d. Biochemical methane potential of livestock and agri-food waste streams in the Castilla y León Region (Spain). Food Research International. Este estudio muestra un inventario de la industria agroalimentaria de los flujos de residuos orgánicos con potencial para la producción de biogás en Castilla y León (España).

Huérfano, X., Fuertes-Mendizábal, T., Duñabeitia, M.K., González-Murua, C., Estavillo, J.M., Menéndez, S., 2015. Splitting the application of 3,4-dimethylpyrazole phosphate (DMPP): Influence on greenhouse gases emissions and wheat yield and quality under humid Mediterranean conditions. European Journal of Agronomy 64, 47–57. Se presenta un experimento de campo de dos años para evaluar la influencia de la NI 3,4dimetilpirazol fosfato (DMPP) en el rendimiento de grano, la calidad del grano y de las emisiones de GEI. Entre los múltiples resultados interesantes se sugiere que el factor de emisión para el N2O aplicado en la zona del Mediterráneo Húmedo debería ser menor que el valor predeterminado de 1% propuesto por el IPCC.

Jiménez, J., Guardia-Puebla, Y., Cisneros-Ortiz, M.E., Morgan-Sagastume, J.M., Guerra, G., Noyola, A., 2015. Optimization of the specific methanogenic activity during the anaerobic co-digestion of pig manure and rice straw, using industrial clay residues as inorganic additive. Chemical Engineering Journal 259, 703–714.El efecto de estiércol de cerdo, paja de arroz y las concentraciones de residuos de barro, así como sus efectos interactivos sobre la actividad metanogénica específica (SMA) en condiciones mesófilas y termófilas fueron investigados en este trabajo. Se corroboró el efecto positivo de la arcilla como aditivo inorgánico para estimular la digestión anaerobia del estiércol de cerdo.

Matías, J., Encinar, J.M., González, J., González, J.F., 2015. Optimisation of ethanol fermentation of Jerusalem artichoke tuber juice using simple technology for a decentralised and sustainable ethanol production. Energy for Sustainable Development 25, 34–39. Este estudio muestra la optimización de la producción de etanol a partir de la alcachofa de Jerusalén usando una tecnología sencilla. Maulini-Duran, C., Abraham, J.,

Rodríguez-Pérez, S., Cerda, A., Jiménez-Peñalver, P., Gea, T., Barrena, R., Artola, A., Font, X., Sánchez, A., 2015. Gaseous emissions during the solid state fermentation of different wastes for enzyme production at pilot scale. Bioresource Technology 179, 211–218. Este estudio muestra la determinación a escala piloto de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV), CH4, N2O y NH3 durante el proceso de fermentación en estado sólido de algunos residuos seleccionados para obtener diferentes enzimas.

Milne, E., Banwart, S.A., Noellemeyer, E., Abson, D.J., Ballabio, C., …Pascual U, et al., 2015. Soil carbon, multiple benefits. Environmental Development 13, 33–38. En marzo de 2013, 40 expertos líderes de todo el mundo se reunieron en un taller, organizado por la Comisión Europea, Centro Común de Investigación Dirección General, Italia, para discutir los múltiples beneficios del carbono en el suelo. Esta breve comunicación resume los mensajes clave de la evaluación, incluyendo la investigación e implicaciones políticas.

Morales, M., Quintero, J., Conejeros, R., Aroca, G., 2015. Life cycle assessment of lignocellulosic bioethanol: Environmental impacts and energy balance. Renewable and Sustainable Energy Reviews 42, 1349–1361. El objetivo de esta revisión es sintetizar y analizar la información disponible y actualizada relativa a la evaluación del ciclo de vida (ACV) de bioetanol lignocelulósico y comparar sus impactos ambientales con los combustibles fósiles convencionales y el bioetanol de primera generación.

Mosquera-Losada, M.R., Rigueiro-Rodríguez, A., Ferreiro-Domínguez, N., 2015. Effect of liming and organic and inorganic fertilization on soil carbon sequestered in macro-and microaggregates in a 17-year old Pinus radiata silvopastoral system. Journal of Environmental Management 150, 28–38. Este estudio evaluó los cambios en las propiedades físicas y químicas del suelo, y  cuantificó y  comparó la cantidad de C almacenado en el suelo a granel y en tres fracciones diferentes de suelo en cada una de las cuatro profundidades del suelo  en un sistema silvopastoril situadoien un suelo forestal ácido de Pinus radiata D. Don.

Tellez-Rio, A., García-Marco, S., Navas, M., López-Solanilla, E., Rees, R., Tenorio, J., Vallejo, A., 2015a. Nitrous oxide and methane emissions from a vetch cropping season are changed by long-term tillage practices in a Mediterranean agroecosystem. Biol Fertil Soils 51, 77–88. Este estudio muestra un experimento de campo con un cultivo de secano de veza, que trata de evaluar el efecto de tres sistemas de labranza a largo plazo (es decir, siembra directa (SD), labranza mínima (MT) y labranza convencional (LC)) sobre el óxido nitroso (N2O ) y el metano (CH4) durante 1 año. Se observaron diferentes patrones de flujo de N2O entre sistemas de labranza durante el período de crecimiento de la veza, que dependía de las condiciones del suelo que favorecen la nitrificación y desnitrificación.

Tellez-Rio, A., García-Marco, S., Navas, M., López-Solanilla, E., Tenorio, J.L., Vallejo, A., 2015b. N2O and CH4 emissions from a fallow–wheat rotation with low N input in conservation and conventional tillage under a Mediterranean agroecosystem. Science of The Total Environment 508, 85–94.El principal objetivo de este estudio fue evaluar el efecto a largo plazo de los tres sistemas de siembra directa (SD, MT y labranza convencional (CT)) y cubiertasterrestres (barbecho / trigo) en las emisiones de N2O y CH4 en un sistema agrícola de bajos insumos de  N durante un año.

Viguria, M., Sanz-Cobeña, A., López, D.M., Arriaga, H., Merino, P., 2015. Ammonia and greenhouse gases emission from impermeable covered storage and land application of cattle slurry to bare soil. Agriculture, Ecosystems & Environment 199, 261–271. Este artículo muestra un experimento donde se utilizó la técnica del flujo horizontal integrado de balance de masas para calcular NH3 a diferentes alturas y las concentraciones de gases de efecto invernadero a partir de muestras de aire . Además, la técnica atrasada estocástico de Lagrange (BLS) se comparó con las estimaciones de emisiones de NH3 de la técnica durante todo el  manejo del estiércol.

Yeluripati, J.B., del Prado, A., Sanz-Cobeña, A., Rees, R.M., Li, C., Chadwick, D., Tilston, E., Topp, C.F.E., Cardenas, L.M., Ingraham, P., Gilhespy, S., Anthony, S., Vetter, S.H., Misselbrook, T., Salas, W., Smith, P., 2015. Global Research Alliance Modelling Platform (GRAMP): An open web platform for modelling greenhouse gas emissions from agro-ecosystems. Computers and Electronics in Agriculture 111, 112–120.Aquí se describe la GRAMP, una plataforma de modelado surgida de la GRA y basada en web para vincular a los investigadores que trabajan en experimentación y modelización. La eventualmente apoyará una variedad de modelos, pero  con el fin de probar la arquitectura y funcionalidad de GRAMP se puso a prueba con variantes del modelo DNDC.

 

Representación de Remedia en las reuniones de la GRA sobre emisiones y modelización de N2O en sistemas agrícolas

Jorge Álvaro Fuentes (EEAD-CSIC) y Alberto Sanz Cobeña (UPM), responsables del grupo de cultivos de Remedia, han participado en las reuniones sobre emisiones de óxido nitroso en sistemas agrícolas que se celebraron en París bajo el auspicio de la Global Reserach Alliance (GRA).

El primero de los workshops se ha centrado en el análisis de los principales factores que determinan la efectividad de las estrategias de mitigación de N2O en sistemas agrícolas. Con este objetivo, y tras tres brillantes presentaciones generales sobre procesos, medidas y modelización, la reunión se ha estructurado en torno a cuatro manejos clave: fertilización, laboreo, rotaciones y fijación biológica de N2 y otras prácticas (cultivos cubierta, manejo de plantas adventicias, biochar, etc.). El encuentro tuvo un marcado enfoque hacia las interacciones entre mediciones y modelización, incidiendo en cómo mejorar ambas actividades mediante su interacción.

Se ha de destacar la presencia de trabajos realizados por investigadores españoles y relacionados con Remedia, tanto en las discusiones como en las presentaciones plenarias. Ha sido el caso de los trabajos de síntesis sobre emisiones de N2O de Eduardo Aguilera y Luis Lassaletta (UPO y UMPC) (efecto de riego y fertilización) y Mª Luz Cayuela (CEBAS-CSIC) (efecto de aplicación de biochar); así como los estudios experimentales de Antonio Vallejo y Alberto Sanz-Cobeña  (UPM) (efecto del riego sobre efectividad de inhibidores de la actividad ureasa).

https://colloque.inra.fr/var/workshop_gra_jpi_facce/storage/images/configuration-graphique/haut/bandeau/1091-8-eng-GB/Bandeau_inra_bandeau_nh.jpg

Siguiendo a esta primera reunión de trabajo, tuvo lugar una segunda centrada exclusivamente en modelización. Este workshop se estructuró en torno a los principales proyectos que existen en la materia y entre los que destacan COMET-Global y MACSUR, ambos con participación directa de miembros de Remedia.

Ambas reuniones se han celebrado en la sede central del INRA francés en París. Los organizadores del INRA han aprovechado la ocasión para mostrar los resultados de la evaluación nacional de estrategias de mitigación de GEI en el sector agrícola. Para desarrollar dicha iniciativa, encargada y financiada por dos Ministerios y la Agencia de Medioambiente y Energía, se creó un grupo de (22) científicos expertos en la materia y un comité técnico integrado por representantes de los principales sectores implicados. Podéis acceder al resumen de este trabajo aquí.

Alberto Sanz-Cobeña y Jorge Álvaro-Fuentes son también coordinadores españoles del grupo de C y N de la GRA.

Información subida por:

Alberto Sanz-Cobeña (UPM)

RED REMEDIA. Siganos en nuestro FACEBOOK    https://www.facebook.com/RedCientificaRemedia BLOG https://redremedia.wordpress.com/ o WEB http://www.redremedia.org/

Ya queda menos para REMEDIA2014 en Valencia!!! http://www.remedia2014.org/

RELEVO EN LA COORDINACIÓN DEL GRUPO ESPAÑOL DE C Y N DE LA GRA

La Global Research Alliance (GRA) en gases de efecto invernadero de origen agrícola se estructura en torno a tres grupos de trabajo: cultivos, ganadería y arrozales. Existen a su vez dos actividades transversales: Ciclos de N y C, liderada por Francia y Australia, e Inventarios y medidas, coordinada por Canadá.

El grupo transversal de C y N centra su actividad principalmente en la aplicabilidad de modelos del ciclo del C y del N en sistemas y regiones diversos. En este sentido, uno de los principales objetivos de esta actividad transversal es evaluar la robustez e incertidumbres de los modelos. Finalmente, una vez calibrados, los modelos serán utilizados para simular la efectividad de estrategias de mitigación previamente definidas. Este mes se ha producido el relevo en la coordinación española de este grupo de “Soil C/N Cross-cutting de la GRA”.

Los nuevos coordinadores de este grupo van a ser Alberto Sanz-Cobeña de la UPM y Jorge Álvaro-Fuentes del CSIC. Ambos investigadores quieren agradecer a los coordinadores salientes, Rafael y Luis López Bellido, su trabajo en los últimos años. A su vez, los nuevos coordinadores quieren comenzar esta nueva etapa animando a tod@s aquell@s investigador@s, y/o grupos de investigación interesados en participar, a que se pongan en contacto con ellos vía correo electrónico.

Como ya se ha comentado en ocasiones anteriores en este blog, aunque contamos con el apoyo de la OECC dentro de su labor en la coordinación española de la GRA, el trabajo realizado en el contexto de la GRA es, a día de hoy, puramente voluntarista en tanto que no existe dotación presupuestaria alguna para cubrir gastos devenidos de las actividades a realizar (recopilación y envío de datos, modelización, presentación de resultados, asistencia a congresos, etc). A pesar de la inexistencia de fondos, os animamos a participar en este tipo de iniciativas ya que pueden ser el punto de inicio de futuras colaboraciones que den sus frutos en forma de proyectos de investigación o artículos científicos.

Un saludo,

Jorge Álvaro Fuentes (jorgeaf@eead.csic.es)

Alberto Sanz Cobeña (a.sanz@upm.es)

Solicitud de información desde el Grupo de Cultivos de la Global Research Alliance on Agricultural greenhouse gases

Como se publicó en este blog en Agosto de 2012, la Alianza Global de Investigación en Agricultura sobre Gases de Efecto Invernadero (Global Research Alliance on Agricultural greenhouse gases) es una iniciativa internacional que pretende articular y poner en contacto a los investigadores trabajando en esta área con un objetivo general muy ambicioso: generar más alimentos pero sin producir más emisiones de gases de efecto invernadero. Existen varios subgrupos de trabajo internacional: tierras de cultivos (croplands), arrozales  (paddy rice) y ganadería (livestock). También hay dos subgrupos transversales: ciclado de carbono y nitrógeno en el suelo (Soil carbon and nitrogen cycling) e inventarios y medidas (inventories and measurements).

En este momento, desde la coordinadora del grupo español de Cultivos de la GRA, se quiere dar un impulso al mismo y en el grupo de Cultivos de Remedia queremos colaborar con esta iniciativa. Por ello os hacemos llegar la siguiente petición de información:

  • Datos de contacto del grupo de investigación:

Nombre del grupo:

Responsable del Grupo:

E-mail:

Teléfono:

  • Filiación:

Organismo:

Centro:

Departamento, unidad, servicio:

Web:

Dirección:

Provincia:

Localidad:

CP:

  • Líneas de investigación:

Por otro lado desde el comité organizador de la próxima reunión del grupo de Croplands del la GRA que tendrá lugar en Tampa (Florida) el 7 de Noviembre de este año, coincidiendo con la celebración de la reunión anual de las tres sociedades americanas (ASA-CSSA-SSSA), nos solicitan que coordinemos la recogida de la siguiente información. Con ella se pretende hacer una síntesis de los grupos que a nivel nacional están centrados en mitigación y adaptación en agricultura.

Los puntos que se enuncian a continuación fueron formulados en la última reunión del Consejo de la GRA, celebrada en Montevideo en Junio de este año:

a)            Listado de organizaciones/institutos con los que cada grupo de investigación se encuentra colaborando actualmente.

b)            Grupos de investigación interesados en participar en una revisión sobre sinergias entre mitigación y adaptación, que deriven de su propia actividad investigadora y de la relación con otros grupos, y que supongan un aumento en productividad, resiliencia y capacidad adaptativa de los ecosistemas agrícolas.

c)            Grupos de investigación interesados en participar en la creación de redes específicas que promuevan sinergias entre mitigación y adaptación. Los grupos de investigación participantes informarán sobre los resultados de su trabajo bianualmente mediante informes y anualmente al Consejo de la GRA.

Todas las personas interesadas en participar en el grupo de Cultivos de la GRA y en la iniciativa mitigación-adaptación que se enuncia en líneas anteriores, enviad un e-mail en los próximos 7 días a:

emilia.arjona@upm.es

Emilia centralizará la información y se la hará llegar a Antonio Vallejo, coordinador del grupo español de Cultivos de la GRA.

Por último, indicar que si algún@ de vosotr@s tiene pensado participar en la reunión de las ASA-CSSA-SSSA de Florida, nos lo haga saber para articular la representación española en la reunión de la GRA. Desafortunadamente, desde la OECC nos indican que, pese a los esfuerzos de búsqueda de financiación, no existen fondos para costear este tipo de viajes.

Alberto Sanz Cobeña

Coordinador del grupo de Cultivos de Remedia

Reunión de los subgrupos de la GRA-ganadería (Dublín)

David Yáñez-Ruíz (CSIC-EEZ), Fernando Estellés (UPV) y Agustin del Prado (BC3)  participaron activamente en las diferentes actividades organizadas con motivo de la segunda reunión anual del grupo de la Alianza en relación con la Ganadería que tuvo lugar en Dublín del 22 al 29 de Junio.

IMG-20130627-WA0001

En resumen, hubo representación española activa en las reuniones generales del grupo de ganadería (28-29 de Junio) y en 4 de las 6 reuniones de los diferentes subgrupos existentes (22-27 de Junio).

Con esta entrada se pretende informar de las principales actividades y mensajes que hemos obtenido en relación a la posible participación activa de España en sus correspondientes subgrupos (22-27 de Junio). En una segunda entrada se informará de los contenidos tratados en las reuniones del grupo general de GANADERÍA.

El sábado 22 de Junio se reunió el subgrupo de Rumen Microbial Genomics (RMG), liderado por Adrian Cookson (AgResearch, Nueva Zelanda) en una sesión conjunta con el proyecto Europeo FP7 RUMENOMICS, liderado por John Wallace (Reino Unido). A esta reunión asistió David Yáñez-Ruiz. Esta red fue una de las que primero se creó dentro del Livestock Research Group y ha estado apoyada con financiación de Nueva Zelanda. En la reunión de Dublín se presentaron las actividades llevadas a cabo dentro del proyecto RUMENOMICS (www.rumenomics.eu) y los proyectos que se llevan a cabo dentro de la red RMG. En particular se presentaron 2 proyectos:

–          Hungate 1000 (http://www.hungate1000.org.nz/)

–          Global Rumen Census (http://www.globalrumencensus.org.nz/)

En la página web de la red (http://www.rmgnetwork.org.nz/) y en las de los distintos proyectos se puede consultar toda la información sobe las actividades en marcha.

El jueves 27 de Junio asistimos a 3 de las 5 reuniones (algunas sucedían al mismo tiempo) correspondientes a los subgrupos de nutrición y alimentación del animal, la gestión de la cadena de estiércoles/purines y el nuevo grupo relacionado con praderas/pastos.

En la reunión del subgrupo deFeeding and Nutrition asistió David Yáñez-Ruiz. El grupo estuvo coordinado por Suiza (Michael Kreuzer) y Países Bajos (Jan Dijkstra). Esta fue la segunda reunión en la red en la que se concretaron las propuestas realizadas en la reunión fundacional (Septiembre 2012 en Zurich, Suiza):

–          Exposición del último informe técnico elaborado por la FAO y coordinado por Alex Hristov sobre medidas de mitigación en Ganadería

–          Discusión sobre la elaboración de un documento guía para el uso de técnicas in vitro e in vivo para medir las emisiones de gases en ganadería (liderado por David Yáñez-Ruiz y Chris Reynolds)

–          Presentación de distintos proyectos y programas en marcha en distintos países en relación Nutrición y Emisiones en ganadería (proyecto SMEthane, actividades en INRA y AgResearch en Nueva Zelanda).

En los siguientes links se pueden consultar todas las presentaciones y más detalles sobre los temas tratados:

Minutes_FNN_Dublin (2)

Minutes_FNN_Dublin_Appendix_2 (2)

Dentro del subgrupo de estiércoles/purines estuvieron presentes Fernando Estellés y Agustín del Prado. Estuvo coordinada por investigadores de los Países Bajos (Theun Vellinga, Wageningen) y diferentes representantes (y otros investigadores y gestores científicos) estuvieron presentes en la reunión. Cada país presentó brevemente sus actividades dentro del área. Los países que habíamos estado ya en la primera reunión (FAO-Roma, 2012) se nos pidió que sólo hiciéramos una mención a nuevas actividades. A del Prado presentó brevemente la actividad alrededor del grupo sobre estiércoles/purines de REMEDIA en referencia al trabajo que se ha presentado en el último congreso internacional RAMIRAN celebrado en Versalles (Francia) en Junio 3-6 donde un grupo de investigadores de 10 centros distintos en España están estudiando el efecto de la gestión del estiércol/purín en las emisiones de GEI.

research on GHG emissions from manure_Spain_Dublin

En este subgrupo GRA hay 3 actividades principales:

  1. Manual sobre mejores prácticas metodológicas en el uso de sistemas para mediciones en la cadena de manejo de estiércoles/purines (España puede contribuir y posiblemente aportar mucho en el estudio de incertidumbre de las medidas). Se utilizará como ayuda también el manual para cámaras de medición estáticas de N2O. La red GRACEnet de investigadores de EEUU estará muy activamente coordinando esta tarea. El gestor de EEUU de este programa científico coordina esta parte.
  2. Guía de medidas de mitigación de GEI en la cadena de producción de gestión del estiércol/purín. Se van a elegir y adaptar la información de las 10 medidas más representativas para cada país a partir de información de un informe del Reino Unido con más de 100 medidas. Esta actividad se alinea bien con la inicialmente llevada a cabo por el grupo de REMEDIA en inventarios (y numerosos investigadores) en colaboración con la OECC y que potencialmente podría mejorarse.
  3. Página WEB (kiosko) donde se va a poner una plataforma de información sobre medidas de mitigación. La idea es crear una especie de “lista de la compra” con medidas de mitigación que pueda ser consultada por cualquier agente interesado (CCAC Manure Kiosk proposal). CCAC Manure Kiosk proposal 20130617).

Gonzalo Becoña (Uruguay) dirigió la primera reunión del grupo de Pastos de la GRA. La reunión tuvo representantes de varios países (Uruguay, Colombia, Chile, Brasil, México, USA, Nueva Zelanda, Holanda, Irlanda, Reino Unido y España). En esta reunión estuvimos presentes también Agustín del Prado y Fernando Estellés. El link se puede bajar aqui: GRN for LRG

Se habló de la necesidad de crear una red específica en este ámbito dada la falta de información relativa a los flujos de carbono en los sistemas de producción ganadera basados en pastos. Los objetivos iniciales del subgrupo pastos son:

  1. Revisar la información disponible hasta la fecha sobre las emisiones de GEI y balances de carbono en pastos
  2. Investigar y diseminar las prácticas de manejo de las praderas que permitan mitigar las emisiones de GEI
  3. Desarrollar modelos integrales que permitan evaluar de forma global la huella de carbono de estos sistemas
  4. Identificar las necesidades de investigación y fomentar la colaboración entre grupos con intereses similares

Se incidió mucho en el balance de carbono como el enfoque fundamental para determinar los efectos de estos sistemas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.

Agustín del Prado y Fernando Estellés presentaron brevemente los intereses de los grupos españoles en este ámbito y comentaron los trabajos que se están realizando de forma muy esquemática (no hubo mucho tiempo). También se quedó con el coordinador de la red en hacer llegar a todos los asistentes la presentación que se preparó sobre el trabajo realizado en España.

Si alguno de vosotros está interesado en recibir más  información sobre estos grupos la OECC actua como punto focal de la GRA en España y su email de contacto es el siguiente:

Buzón para la GRA (OECC) GRA@magrama.es

Guía Metodológica de Cámaras para la determinación de óxido nitroso (N2O) en agrosistemas. Un proyecto del grupo de Ganadería de la Global Research Alliance.

En su reunión de 2011 celebrada en Ámsterdam, el grupo de Ganadería de la Global Research Alliance (GRA) estableció como prioritaria la elaboración de una Guía Metodológica de Cámaras para la determinación de óxido nitrosos (N2O) (1). Impulsado por el Gobierno Neozelandés, este proyecto buscaba desarrollar un documento que incluyese el actual estado del arte en torno a este tipo de metodología, así como recomendaciones para el correcto uso de las cámaras y posterior anáisis de datos.

cajas 1 cajas 2

Fuente: http://www.ghgplatform.org.uk/Projects/AC0116.aspx

De reciente publicación, la Guía presenta y desarrolla en cada uno de sus capítulos un aspecto clave de las cámaras: diseño, uso, proceso de toma de la muestra, almacenamiento y análisis de la misma y análisis y presentación de los datos. El documento final se concluye con las áreas de conocimiento en torno al uso de cámaras en donde no existe un consenso científico claro.

El proyecto de elaboración de la guía ha sido coordinado por el instituto neozelandés AgResearch y en él han participado investigadores de todo el mundo con el objetivo de desarrollar una herramienta de consulta que contenga toda la información necesaria para aquellos investigadores que deseen adentrarse en el mundo de la medida de N2O en agrosistemas.

(1) http://www.globalresearchalliance.org/research/livestock/activities/nitrous-oxide-chamber-methodology-guidelines/

Autor: Alberto Sanz-Cobeña (UPM)

Llamada a participar en nuevo grupo de trabajo REMEDIA sobre cultivos

Siguiendo el éxito de la creación del  grupo REMEDIA de trabajo en el área de gestión de estiércoles   y gases de efecto invernadero y el de inventarios la RED REMEDIA informa de la creación de un nuevo grupo de trabajo  relacionado con los CULTIVOS (GT-Cultivos).

El primer objetivo, básico para evaluar la viabilidad y potencial del grupo, es incorporar a todas aquellas personas que estén desarrollando un trabajo en las siguientes áreas temáticas relacionadas con los cultivos:

  1. 1.       Estrategias de mitigación de GEI en cultivos: procesos y  manejo del cultivo

Este primer punto trata de invitar a tod@s aquell@s investigador@s que centran su trabajo en la evaluación e implementación de técnicas que lleven a una reducción efectiva de emisiones de GEI, y en el estudio de los procesos que afectan o que determinan su eficacia. Encontramos por lo tanto, dos sub-apartados fundamentales:

a)      Componentes (procesos) del ciclo del N y/o C

b)      Técnicas de manejo centradas en:

–          Fertilización: Efecto del tipo de fertilizante (sintético vs orgánico) y sus características, dosis, época de aplicación, inhibidores de la nitrificación y de la actividad ureasa

–          Riego

–          Laboreo vs no laboreo

–          Cultivos cubierta: incorporación de estiércoles verdes. (Tanto en este punto como en todo aquello que tenga que ver con la fertilización “orgánica” –purines, estiércoles, etc- existe un claro nexo con el GT-Animal)

–          Rotaciones y sistemas de cultivo. Especial atención a sistemas de producción agroecológicos. Entendemos que existe un gran vacío a este respecto en la literatura científica y sería muy positivo aprovechar la red y este grupo para dar a conocer, si las hubiera, iniciativas a este respecto. Por supuesto, este tipo de sistemas de producción no se circunscribe únicamente a “cultivos”, sino que también tendrían cabida en los GT animal y GT Servicios ecosistémicos, por ejemplo.

 albert1

El objetivo a corto plazo de este primer punto es realizar una síntesis de aquellas investigaciones que se llevan a cabo en este campo, intentando buscar conexiones entre las mismas y los grupos de investigación que las llevan a cabo con objeto de posibles colaboraciones.

  1. 2.       Métodos de medida de emisiones de GHG invernadero en sistemas agrícolas (cultivos)

El objetivo de este apartado sería elaborar a medio plazo una guía de las principales técnicas empleadas en este campo en España, así como comparar los resultados obtenidos por técnicas distintas (si los hubiera). Este apartado se complementa (interacciona con el GT-Inventarios y creemos que lo complementa).

albert2

  1. 3.       Modelización

Iniciativas desarrolladas en el ámbito de la modelización a nivel parcela o regional mediante el uso de modelos “de procesos” (DAYCENT, DNDC) y empíricos. El primer objetivo aquí es dar a conocer que iniciativas se llevan a cabo actualmente y plantear la posibilidad de, si fuera útil, realizar una pequeña reunión/workshop de l@s interesad@s a nivel nacional para compartir experiencias y planificar posibles colaboraciones.

En todo caso, la correcta evolución de este grupo hacia los objetivos planteados supondría, a corto plazo, una respuesta a los requerimientos de información que proceden de foros como la Global Research Alliance.

Alberto Sanz-Cobeña (UPM) a.sanz@upm.es y Sergio Menéndez sergio.menendez@ehu.es (UPV/EHU,UPNa)

Se buscan investigadores para participar en la Alianza Global de Investigación en Agricultura sobre Gases de Efecto Invernadero (GEiS)

La Alianza Global de Investigación en Agricultura sobre Gases de Efecto Invernadero (Global Research Alliance on Agricultural greenhouse gases) es una iniciativa internacional que pretende articular y poner en contacto a los investigadores trabajando en esta área con un objetivo general muy ambicioso: generar más alimentos pero sin producir más emisiones de gases de efecto invernadero.

Existen varias subgrupos de trabajo internacional: tierras de cultivos (croplands),arrozales  (paddy rice) y ganadería (livestock). También hay dos subgrupos transversales: ciclado de carbono y nitrógeno en el suelo (Soil carbon and nitrogen cycling) e inventarios y medidas (inventories and measurements).

La idea es que a estos subgrupos de la alianza  uno ha de unirse como subgrupo a nivel estatal (y no como investigador individual). Cada país interesado lleva una postura integrada y coordinada de los intereses científicos y posibles acciones relacionadas con los agentes sociales interesados en la problemática (en este caso de España). Los representantes de cada país acuden a las reuniones representando la posición española frente a las iniciativas existentes o propuestas específicas españolas.

Desde REMEDIA creemos que en el marco de la Alianza existe ya un importante número de oportunidades para colaborar con otros grupos internacionales en cada una de las subáreas y que desafortunadamente aun no hemos empezado a explorar. Es imprescindible por tanto que los investigadores empecemos a coordinarnos de la forma más eficiente y rápida posible. La temática de la Alianza coincide con la de REMEDIA y por tanto para al menos algunos de los grupos de trabajo de la Alianza podemos potencialmente usar el marco de la red REMEDIA indistintamente.

Primer paso para unirse: Todas las actividades de la Alianza en España están ahora desde hace poco coordinadas por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) y por tanto todas las decisiones finales españolas han de estar consensuadas con ellos. Desde aquí os animamos a poneros en contacto si vuestra área de trabajo coincide con alguna de las subáreas de la Alianza con la OECC a través del email de contacto:

Desde REMEDIA vamos a intentar a través del Blog difundir y promover en lo que podamos algunas de las actividades de la Alianza. La próxima entrada así será específica para aquellos interesados en el área de ganadería y en la cual haremos una llamada para los potenciales interesados en la creación de un subgrupo de trabajo que coincidirá en temática con un grupo existente en la Alianza.