Contribuye al «Decálogo de Buenas Prácticas REMEDIA» antes del 20 de septiembre

Estamos ya calentando para el inminente workshop de la Red http://www.redremediaworkshop.org/.

Como sabéis, pese a ser on-line debido a la crisis sanitaria, se ha hecho un esfuerzo para mantener todas las actividades previstas y aprovechar al mismo tiempo las oportunidades de un encuentro online. Entre las actividades inicialmente previstas está el taller para elaborar el “Decálogo Buenas prácticas REMEDIA para la mitigación del cambio climático en el sector agroforestal”.

El objetivo del taller es identificar y listar las estrategias más prometedoras reducir las emisiones de GEI asociadas a prácticas agrícolas, ganaderas y forestales, teniendo en cuenta posibles impactos en producción, y generando las mayores oportunidades sociales posibles. Aunque quedan pocas semanas para encontrarnos virtualmente, aun estáis a tiempo para proponer vuestras prácticas a través del formulario disponible en http://www.redremediaworkshop.org/taller-remedia/. Podéis hacerlo hasta el 20 de Septiembre.

Con la información generada se elaborará una matriz de datos que servirá como base para la discusión en el taller y una posible publicación posterior.

Las respuestas se procesarán manteniendo en todo caso el anonimato de l@s participantes.

Os animamos a participar, no perdáis esta oportunidad!

El comité organizador del VIII Workshop de Red REMEDIA

Entrevista a Ivanka Puigdueta

Entrevista a Ivanka Puigdueta

ivankaIvanka Puigdueta Bartolomé es investigadora en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de la Universidad Politécnica de Madrid, siendo sus línea de investigación: cambio climático, barreras sociales para la mitigación, sector agroalimentario, y comportamiento proambiental. Además, es miembro de la Red Científica Remedia. Sigue leyendo

El I Premio de Tesis Doctorales sobre Cambio Climático en el arco mediterráneo recae en el investigador de RED REMEDIA Guillermo Pardo (BC3)

El investigador del Basque Centre For Climate Change (BC3) Guillermo Pardo Nieva y miembro de la RED REMEDIA ha sido premiado con el I Premio de Tesis Doctorales sobre Cambio Climático en el arco mediterráneo español. Premio otorgado por la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad Politécnica de Valencia (CATCLIMA). La tesis fue también premiada ex-equo el año pasado como la mejor tesis dentro de la RED REMEDIA (Premios MITI).

La tesis desarrollada en el Basque Centre For Climate Change (BC3) en colaboración con la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y defendida en la UMH dentro del programa RETOS analiza cómo el manejo de residuos orgánicos afecta al calentamiento global vía emisión de gases de efecto invernadero.

En este trabajo, titulado “Utilización de modelos y análisis de ciclo de vida para el estudio de estrategias de mitigación en agricultura ligadas a la gestión de residuos orgánicos”, se analiza cómo las diferentes prácticas de gestión y manejo de los residuos orgánicos generan un mayor o menor calentamiento global vía emisión de gases de efecto invernadero como el metano, óxido nitroso u otro tipo de impactos como la acidificación del suelo ligada a la emisión del gas amoniaco.

Se desarrollan modelos  (e.g. SIMSWASTE) para poder optimizar la gestión de flujos residuales mediante digestión anaeróbica o el compostaje como grandes conjuntos de tratamientos de los residuos orgánicos.

Por último, se realiza un profundo estudio de las opciones de secuestro de C mediante manejo agronómico en ambientes mediterráneos, a través de un estudio del caso de la correlación entre dieta ganadera caprina y su repercusión en la emisión de gases de efecto invernadero.

Guillermo Pardo Nieva (BC3) ha desarrollado la tesis bajo la dirección del investigador Agustin del Prado Santeodoro (BC3) y el profesor del Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la UMH Raúl Moral Herrero. Los contenidos de la tesis se han publicado en 4 revistas científicas de alto impacto, así como una reseña en la revista técnica séctorial más importante en el tema de los residuos y medio ambiente (RETEMA):

Pardo et al (2015). Global Change Biology. 21, 1313-1327.
Pardo et al. (2016). Animal Production Science. 56(3) 646-654
Pardo et al. (2017a) Agriculture, Ecosystems & Environment. 238: 153-167.
Pardo et al. (2017b) Science of The Total Environment, 574:806–817.
portada Tesis Guillermo PArdo

Portada realizada con la ilustración de  Luana del Prado

El contenido de la tesis se ha divulgado en radio en varias ocasiones:

-radio UMH

-radio EITB

 

Finalmente, muy importante reseñar que la tesis doctoral de Guillermo Pardo ha sido un ejemplo de colaboración dentro de la RED REMEDIA. A parte de los co-autores de los estudios, todos y cada uno de los integrantes de la RED REMEDIA ha estado presente de una u otra forma en esta tesis.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La tesis completa se puede visualizar en este video:

Agroalimentación en el 3er Informe sobre el cambio climático en Catalunya

Desde la RED REMEDIA animamos a participar en las jornadas que organiza el IRTA sobre el 3er Informe sobre el cambio climático en Catalunya y su repercusión en el sistema agroalimentario.   EL resumen ejecutivo de dicho informe se puede descargar en este LINK .

InformeIII_CanviC_IRTAII

Las previsiones del Tercer Informe sobre el Canvi Climàtic a Catalunya (2016) están totalmente alineadas con el IPCC (2014) y el Servei Meteorològic de Catalunya (2015). La temperatura media para el periodo 2012-2021 puede aumentar hasta 0,8ºC y hasta 1,4ºC para el período 2031-2050, por encima de las registradas entre 1971 y 2000. La pluviometría se podría reducir en los mismos períodos comparativos, hasta un 2,4% y 6,8%, respectivamente. A este descenso en la precipitación hay que añadir la estacionalidad y la variabilidad que se prevén mayores, con variaciones que puedan llegar a oscilar entre -31,4% y +22,3%, o la variabilidad interanual del -22.3% al +5.8%. Por no hablar de la variabilidad geográfica, que podría agravar estas predicciones.

Así, el sector agroalimentario se encuentra ante un reto que debe convertir en oportunidad, para sí mismo y para la población a la que abastece. El IRTA enfoca muchos ámbitos de su investigación en la mitigación y adaptación al cambio climático y las pone al servicio del sector para acompañarlo en ambas tareas.

El programa de la jornada es el siguiente:

InformeIII_CanviC_IRTA

Para la participación en dichas jornadas se ruega contacten con el IRTA y se inscriban a través de este link: https://goo.gl/forms/80wg1QKkB8kKO4a22

logo

 

ARTÍCULO. Agricultura y cambio climático: el potencial de mitigación del sector agrario en España

 

Jose Albiaca, Taher Kahilb, Eduardo Notivola, Elena Calvoc

a CITA & IA2, Zaragoza, b IIASA, Laxenburg (Austria), c Universidad de Zaragoza & IA2, Zaragoza

Zaragoza 2

Las actividades agrícolas, ganaderas y forestales generan emisiones de gases de efecto invernadero, pero también ofrecen oportunidades de bajo coste para mitigar las emisiones en comparación con otros sectores de la economía. Estas oportunidades de mitigación se observan en las figuras que muestran la entrada de nitrógeno en suelos, y la captura de carbono por los bosques.

zaragoza 1

El trabajo realizado presenta una primera estimación del potencial de mitigación de todo el sector agrario español.[i] Para ello se ha seleccionado un conjunto de medidas de mitigación, clasificándolas según su capacidad de reducción de emisiones y su eficiencia de costes. Las medidas de mitigación consideradas son: limitar la fertilización de nitrógeno, impuesto a las emisiones de óxido nitroso, impuesto a la fertilización de nitrógeno, modernización de regadíos, impuesto al agua de riego, utilización de estiércol en el 40% o en el 55% del abonado de nitrógeno, plantas de tratamiento de estiércol, y gestión de bosques orientada a la captura de carbono.

Zaragoza 3

En el análisis se ha identificado la combinación eficiente de medidas en relación al coste que tiene el carbono para la sociedad (40 €/tCO2e). La mejor combinación de medidas incluye por una parte reducir la fertilización de los cultivos (Límites a la fertilización de nitrógeno), y por otra la gestión de bosques orientada a la fijación de carbono (Gestión de bosques).

Zaragoza 4

Los resultados muestran que utilizando la combinación eficiente de medidas de mitigación, el potencial de reducción anual alcanza los 10 millones de tCO2e, lo que representa el 28 por cien de las emisiones de la agricultura en España. Este potencial puede aumentar para un coste social del carbono mayor (>75€/tCO2e), que cubriera los costes de expandir la aplicación de estiércoles a los cultivos. Los resultados también muestran que los instrumentos económicos como impuestos a los factores agua y nitrógeno o impuestos a las emisiones, solo pueden ser medidas auxiliares para mitigar las emisiones de la agricultura porque son medidas con una baja eficiencia de costes. Estos resultados pretenden apoyar los esfuerzos de mitigación a nivel nacional, y pueden servir de orientación a los responsables de la toma de decisiones en el diseño de las estrategias de mitigación.

 

[i]Albiac J., T. Kahil, E. Notivol y E. Calvo. 2017. Agriculture and climate change: potential for mitigation in Spain. Science of Total Environment 592: 495-502.

Artículo: https://www.researchgate.net/publication/315385402_Agriculture_and_climate_change_Potential_for_mitigation_in_Spain

Los ganadores de los Premios MITI 2017

1, 2, 3… ¡Mitiga-Acción! Empieza la gran noche de los premios MITI el 28 de Marzo de 2017. A los pies de las termas de Caldes de Montbui se extendió la alfombra roja imaginaria de los Premios MITI, que celebraba su 1ª edición. LA RED REMEDIA, con sus investigadores e investigadoras, acompañados de algunos tomadores de decisiones acudieron prestos a la llamada de las tazas MITI (diseñadas por MUAK!).

IMG_6570

Los MITI 2017 ya son una realidad. Con Alberto, Jorge y Agustín como magistrales maestros de ceremonia se fueron entregando los premios a la actividad mitigadora del cambio climático en el sector agroforestal (agricultura, ganadería y forestal).

IMG_6366

Como estaba anunciado, se destacó la labor “mitigadora del cambio climático” en tres ámbitos en relación con la investigación en la reducción de GEI y fomento del secuestro de C en los sectores agrícolas, ganaderos y forestales:

  • Premio a la mejor tesis sobre mitigación (el Doc Miti)
  • Premio a la mejor entrada en el blog (el Blog MITI)
  • Premio al compromiso mitigador (el Big MITI)

Esta edición se recordará como la edición en la que Jose Luis Vicente (U. Jaen) y Guillermo Pardo (BC3) ganaron ex-equo la ansiada taza MITI a la mejor tesis doctoral (el Doc MITI). Precisamente con ellos hubo grandes destellos de momentos y estilismos para el recuerdo. Ambos no pudieron ocultar su emoción y en ambos discursos de aceptación del premio se pudo oír la voz entrecortada y rota de los mismos.

IMG_6360

Lucia Lopez Marco (IAMZ) protagonizó y encabezó la lista de vencedores de los Premios MITI a la mejor entrada en el blog (Blog MITI). Bajo una marea de flashes dispuestos para captar los mejores momentos, el video de la ausente Lucia Lopez Marco, hablando precisamente sobre la temática de su entrada premiada (Trashumancia y cambio climático), fue absoluta protagonista del momento más reivindicativo de la noche.

El segundo premio MITI a la mejor entrada en el blog (Blog MITI) recaló en Joris de Vente, (CEBAS CSIC) ¿Cuál es la importancia del carbono orgánico de los suelos? . El premio lo recogió Maria Almagro, que luego reconoció en la fiesta post-gala haber utilizado como pseudónimo el nombre de su compañero, pero que había sido ella precisamente quien había realmente escrito la entrada. María se mostró profundamente afectada por no ser legalmente la receptora de este premio. Actualmente estamos evaluando la posibilidad de Maria sea receptora final del premio. El comité está ahora evaluando con todos los medios de que dispone para dar una respuesta final.

Posiblemente, el año que viene recordaremos «el conjunto nata» de Fernando Estellés (UPV), que nos ha hecho sentir mariposas en el estómago, receptor del tercer premio a la mejor entrada “No hay que volver a las cavernas, por Pepe Mújica”. Un sincero y real alegato de como debiera ser el sistema agroalimentario para ser sostenible y justo.

IMG_6303

 Abajo un extracto de la entrevista que Fernando le hizo a Pepe Múgica en su propia casa.

Como colofón de la noche, se premió a toda una carrera investigadora en su conjunto al Prof. Pete Smith (U. Aberdeen). El premio al compromiso mitigador (Big MITI) vino acompañado de un inspirador video de Pete Smith en el que introducía los retos generales en la mitigación del cambio climático en el ámbito de la producción y consumo alimentario.

 

 

 

Siglas, futuro y cambio climático

Si predecir los efectos y la magnitud del cambio climático en el futuro es complicado, predecir cómo nos vamos a comportar en el futuro los seres humanos para mitigarlo o adaptarnos es más bien asunto de bola de cristal. Por eso dentro del marco del IPCC (la comisión internacional de científicos que se dedican a evaluar el estado de la cuestión del conocimiento sobre el cambio climático) se han creado escenarios de futuro de referencia para que sirvan como base para estudiar impactos del cambio climático y su magnitud.  Son los Representative Concentration Pathways y los Shared Socio-economic Pathways, RCP y SSP por sus siglas en inglés.

RCP- el alcance del cambio climático (más información en van Vuuren et al. 2011)

Los RCP representan diferentes escenarios de intromisión de los gases de efecto invernadero (GEI) en el balance del calor que entra y sale en el sistema troposfera-superficie de la Tierra. Este flujo de calor se llama «radiative forcing» y le afectan factores tanto naturales como antropogénicos. Por ejemplo, aumenta si aumentan las concentraciones de gases de efecto invernadero y también cambia según la incidencia de la luz solar en el planeta o por cambios que afectan la energía absorbida por la superficie de la tierra (por cambio de uso del suelo, por ejemplo). Para los escenarios se utilizan los valores de radiative forcing relativos a las condiciones preindustriales (1750), no incluye albedo o polvo y se expresa en Watts por metro cuadrado (W/m2).

¿Por qué se utiliza este concepto y no otro más conocido como la concentración de CO2 para definir los escenarios?: La verdad es que las trayectorias de los escenarios son muy parecidas a las concentraciones atmosféricas de CO2 (Figura 1), porque de todos los factores que aumentan el radiative forcing son los gases de efecto invernadero los que más peso tienen y dentro de ellos, el CO2. Los científicos del IPCC utilizan el concepto de «radiative forcing» porque al incluir todos los factores es más exacto y más útil para aplicarlo en los modelos de convección atmosférica.

En total hay cuatro escenarios RCP y cada uno corresponde al radiative forcing proyectado para final del siglo XXI: 2.6, 4.5, 6 y 8.5 W/m2. El escenario de 2.6 es en el que menos aumenta la temperatura, el de 8.5 el que más. Para más detalles, la NASA ha elaborado unos espectaculares mapas globales de variación de temperatura en base a estos cuatro RCPs.

La gracia de estos escenarios es que no sólo han estado trabajando en ellos expertos en dinámica atmosférica sino de otras muchas disciplinas y han utilizados modelos que integran otras variables además de la atmosférica para definir sus características. No se trataba de hacer una predicción, sino unos escenarios con una lógica interna compartida para poder trabajar como base para hacer simulaciones de magnitudes de impacto, políticas de mitigación etc. Para hacernos una idea el RCP2.6 lo simularon teniendo en cuenta la implementación activa y global de políticas de mitigación, mientras que en el RCP8.5 no hay ni una. Los otros dos escenarios son situaciones intermedias. Población y consumo de energía fósil son otras de las variables de entrada que se tuvieron en cuenta.

El resultado de todo este trabajo es el que se puede ver en la figura 1. Los modelos dan información de los tres principales factores que influyen en el radiative forcing:

  1. Emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo, la concentración atmosférica de CO2, como en la figura 1.
  2. Contaminación atmosférica (SO2, NOx, etc), que disminuye paralelamente en todos los escenarios, aunque en menor medida en el 8.5.
  3. Usos del suelo, en 2.6 se intensifica y se aumenta la superficie para producir agrocombustibles, mientras que en el 8.5 el aumento de superficie cultivada es proporcional al aumento poblacional. Rompiendo la dinámica que llevaban hasta ahora, en los escenarios intermedios se consideran reducciones del área agrícola y aumento de la superficie forestal.

galan1

Figura 1. Tendencias del radiative forcing (izquierda) según el escenario de RCP. Concentración atmosférica de CO2 (derecha) según el escenario de RCP.  Fuente: adaptado de van Vuuren et al. (2011).

Dentro de la lógica interna de los escenarios la variable que principalmente determina la trayectoria del radiative forcing es el consumo de combustibles fósiles. En la figura 1 se observa cómo el radiative forcing disminuye en algunos de ellos, ¿quiere decir esto que en los escenarios de futuro se contempla reducción del consumo de combustibles fósiles? La respuesta es no, sólo un poco en el escenario RCP2.6. La disminución del radiative forcing (y de la concentración de CO2) en los escenarios 2.6, 4.5 y 6 tiene que ver con que en el diseño de los escenarios se han incluido sistemas de captación y almacén de carbono. Hay mucha controversia con el desarrollo de estos sistemas a gran escala porque compiten con recursos (tierra, agua, capacidad de almacenaje, costes), con la seguridad alimentaria, con la biodiversidad e incluso con otras medidas de mitigación. Además, el éxito de estas medidas es incierto y entraña muchos riesgos (Fuss et al. 2014).

Es importante entender que los escenarios no son predicciones, sino el resultado de resumir las miríadas de escenarios de cambio climático que aparecen en la literatura. Esta es precisamente la función del IPCC, revisar la literatura científica sobre cambio climático, resumirla y publicarla en unos informes que representan el estado de la cuestión científico del momento en que se hizo la revisión. Estas revisiones se hacen cada cinco o seis años. Así que puede ser que con el tiempo (no mucho) el RCP2.6 se vea como muy optimista y el 8.5 como el más probable si todo sigue igual.

SSP- futuros socioeconómicos (más información en O’Neill et al. 2017)

Los desafíos para la implementación de medidas de adaptación y mitigación dependen de las características de la sociedad. ¿Cómo saber qué tipo de sociedad tendrá que enfrentarse a al cambio climático? ¿Qué medidas de adaptación considerará aceptables? ¿Cuántos recursos dedicará a frenar las emisiones? Para reflejar la magnitud del desafío de adaptarse y mitigar el cambio climático según el perfil socioeconómico de la sociedad también se han creado escenarios, los Shared Socio-economic Pathways (SSP). Estos escenarios se refieren únicamente a las características socioeconómicas de la sociedad, las relacionadas con el clima están exentas.  Por ejemplo, no va a adaptarse y mitigar el cambio climático de la misma manera una sociedad igualitaria, cooperativa y con grandes inversiones en fuentes de energía renovables (SSP1) que una sociedad desigual, cerrada y cuya principal fuente de energía sean los combustibles fósiles (SSP3).

Así como los RCPs son de naturaleza cuantitativa, los SSP son cualitativos. Son narrativas de diferentes alternativas de futuro, es decir, una especie de guiones de película que dan la pauta del comportamiento de los factores que dificultan o facilitan la adaptación y la mitigación. Estos factores tienen que ver con el crecimiento económico, la integración regional, la sostenibilidad social (equidad y governanza) y la sostenibilidad ambiental (conciencia ambiental y estilos de vida). La figura 2 representa de manera esquemática los SSPs respecto a la dificultad de la sociedad para adaptarse o mitigar el cambio climático.

galan2

Figura 2. Los cinco SPPs representando las diferentes combinaciones de desafíos para adaptarse o mitigar el cambio climático. Fuente: adaptado y traducido de O’Neill et al. (2017).

El argumento de cada escenario es el siguiente:

SSP1. Tecnologías respetuosas con el medio ambiente, energías renovables, instituciones que facilitan la cooperación internacional, baja demanda energética. Mejora del bienestar humano, flexibilidad institucional a todos los niveles.

SSP2. Desarrollo moderado como tendencia global aunque muy desigual entre e inter países.

SSP3. Desarrollo y conciencia ambiental limitados. El crecimiento de la población se estanca en países desarrollados. Dependencia de combustibles fósiles, lento cambio técnico y dificultad para conseguir cooperación internacional. Desarrollo humano limitado, bajo crecimiento de rentas, falta de instituciones efectivas (sobre todo para actuar entre regiones).

 SSP4. Desarrollo de  tecnologías low-carbon y una sociedad internacional bien integrada que permite su generalización. Políticas ambientales centradas en problemáticas locales en las áreas de nivel de renta medio-alto y grandes proporciones de población con niveles bajos de desarrollo y con difícil acceso a instituciones que lidien con estrés ambiental o económico.

SSP5. Fuerte dependencia de combustibles fósiles y falta de conciencia ambiental global. Desarrollo humano alto, crecimiento económico e infraestructuras potentes.

El objetivo de estos SSPs no es la comunicación entre científicos y políticos, sino que en combinación con los RCPs, sirvan como una herramienta para la comunidad científica, algo así como un marco común de referencia que puede ser actualizado, para poder llevar a cabo análisis integrados que sean de utilidad para el desarrollo de políticas climáticas. Por ejemplo, si quisiéramos hacer escenarios de medidas de adaptación de subida del nivel del mar, en el SPP1 contemplaríamos la opción de recuperar los ecosistemas de marismas, mientras que en el SPP3 como mucho contemplaríamos un muro en la costa y que las rentas más altas se irían a vivir a las cimas de las montañas y tocarían madera…

Además de los RCPs y los SSPs, se están desarrollando los representative agricultural pathways (RAPs), que están centrados en los impactos del cambio climático en la agricultura. Así que es posible que dentro de poco me vea escribiendo un post parecido a este…

Para acabar, estos escenarios están hechos por y para ser usados por modelizadores. Un modelizador es un investigador que hace experimentos sin un laboratorio. Tiene un mundo artificial (un modelo) lleno de efectos (ecuaciones) que interaccionan entre sí. Para hacer funcionar los modelos y experimentar con ellos hace falta tomar muchas decisiones, así que trabajos como el diseño de estos escenarios, aunque no son perfectos, son un paso para la transparencia del proceso.

Que tantos científicos hayan conseguido ponerse de acuerdo en un marco de análisis no es nada corriente y seguro que el esfuerzo ha sido enorme. Este es el pensamiento esperanzador que contrasta con la inquietud de observar los escenarios de las figuras 1 y 2 porque, aunque no sean para predecir el futuro, no puedo evitar preguntarme ¿cuál será el más probable?

Fuss, Sabine, Josep G. Canadell, Glen P. Peters, Massimo Tavoni, Robbie M. Andrew, Philippe Ciais, Robert B. Jackson, et al. 2014. «Betting on negative emissions». Nature Climate Change 4 (10): 850-53. doi:10.1038/nclimate2392.

O’Neill, Brian C., Elmar Kriegler, Kristie L. Ebi, Eric Kemp-Benedict, Keywan Riahi, Dale S. Rothman, Bas J. van Ruijven, et al. 2017. «The Roads Ahead: Narratives for Shared Socioeconomic Pathways Describing World Futures in the 21st Century». Global Environmental Change 42 (enero): 169-80. doi:10.1016/j.gloenvcha.2015.01.004.

Vuuren, Detlef P. van, Jae Edmonds, Mikiko Kainuma, Keywan Riahi, Allison Thomson, Kathy Hibbard, George C. Hurtt, et al. 2011. «The Representative Concentration Pathways: An Overview». Climatic Change 109 (1-2): 5-31. doi:10.1007/s10584-011-0148-z.

Dónde encontrar la base de datos de RCPs http://www.iiasa.ac.at/web-apps/tnt/RcpDb/

Dónde encontrar la base de datos de SPPs https://tntcat.iiasa.ac.at/SspDb/dsd?Action=htmlpage&page=about

Elena Galán del Castillo (Basque Centre For Climate Change, BC3)

elena_galan

logo_bc3

 

 

Cultivos cubierta: una estrategia de mitigación y adaptación frente al cambio climático

Los cultivos cubierta o intercalares son aquellos que se introducen en las rotaciones con el principal objetivo de mejorar la sostenibilidad ambiental del sistema y no tanto para aumentar el beneficio económico. Sin embargo, debido a las innumerables ventajas que pueden ofrecer al agricultor como fuente de nutrientes, aporte de materia orgánica, mejoradores de la estructura del suelo o control de malas hierbas pueden suponer un beneficio económico a medio plazo.

Los usos más conocidos de los cultivos cubierta son protegiendo el suelo en las calles de cultivos leñosos y remplazando a los barbechos tradicionales en rotaciones de cultivo en las que el suelo queda desnudo durante un período largo de tiempo. Cuando pensamos en los beneficios ambientales asociados a los cultivos cubierta, nos viene a la cabeza su papel para controlar la erosión, fijar nitrógeno atmosférico, controlar la lixiviación de nitratos o mejorar la calidad del suelo; sin embargo, hay escasa información de su capacidad como estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático a pesar de que existe un común acuerdo en que mejoran la resistencia de los sistemas de cultivo ante situaciones adversas.

En el artículo recientemente publicado por Kaye y Quemada (2017) se parte de la comparación entre dos ensayos ampliamente estudiados de dos zonas climáticas my diferentes, una templada en Pensilvania (EEUU) y otra mediterránea-continental en Aranjuez (España), para evaluar el efecto de reemplazar los barbechos tradicionales por cultivos cubierta en el potencial de calentamiento global de los sistemas de cultivo y revisar su papel como estrategia de adaptación ante cambios futuros de temperatura o precipitación.

fig1

Figura 1. Dos ensayos de cultivos cubierta en Aranjuez (Madrid) en primavera. El más cercano muestra parcelas de mezclas de veza/cebada vivas (verdes) ya matadas (amarillas) y suelo desnudo. El más lejano es un ensayo que ha comparado durante más de 10 años diferentes especies de cultivos cubierta frente al barbecho invernal en rotaciones basadas en cultivos de verano de regadío.

El potencial de calentamiento global es una medida de la capacidad que tiene un sistema para contribuir al cambio climático y se expresa en equivalentes de CO2 producidos por hectárea y año. Se trata de un balance en el que hay medidas como el secuestro de carbono o el ahorro de fertilizante nitrogenado que disminuyen esa capacidad, mientras que otras como la emisión de gases de efecto invernadero o consumo de combustibles por la maquinaria agrícola que la aumenta. En este caso se cuantificó que la utilización de cultivos cubierta disminuye el potencial de calentamiento global con respecto al barbecho  en 141 kg de CO2 equivalente por hectárea cuando se emplean gramíneas como cultivos cubierta y en 160 si se emplean leguminosas o mezcla gramíneas/leguminosas. Así el empleo de cultivos cubierta podría ser una medida de mitigación muy eficiente frente al cambio climático, equivalente o superior a la transformación de sistemas de laboreo intensivo a no-laboreo, siendo los dos términos más importantes en la reducción el secuestro de C y la reducción de fertilizantes nitrogenados en el caso de leguminosas. Una novedad mostrada en este artículo es que el cambio producido en el albedo, es decir la reflexión de la radiación incidente, de la superficie del terreno debe ser considerado al evaluar la capacidad de mitigación de las estrategias de cultivo. En el caso de los cultivos cubierta su peso fue incluso superior al ahorro de fertilizantes nitrogenados de las leguminosas, aunque varía mucho en función del tipo de superficie cubierta (suelo oscuro, claro, cubierto de nieve). Incluso los residuos de los cultivos cubierta una vez muertos reflejan gran cantidad de radiación, contribuyendo a disminuir la temperatura del suelo y la capacidad de calentamiento, lo que sería interesante evaluar también en los sistemas de laboreo que producen un acolchado de residuos sobre el suelo.

fig2

Figura 2. Ensayo de cultivo cubierta en Pensilvania (EE.UU.) en una rotación de maíz/soja/trigo al final de verano. En el centro se ven los refugios para evitar la entrada de lluvia y estudiar la sequía. A la izquierda, distintas especies de cultivos cubierta que se sembraron después del trigo en agosto.

El manejo de las cultivos cubierta puede hacer que se constituyan también en una importante herramienta de adaptación frente al cambio climático. Especialmente a través de la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas de cultivo frente a la erosión de los eventos de lluvia extremos y mediante el aumento de las opciones de manejo del agua durante períodos de sequía o saturación, ya que su terminación o permanencia nos permite controlar el agua almacenada en el suelo. El aumento de temperatura y de los eventos de lluvia intensos ha llevado a predecir una mineralización más rápida o ‘a pulsos’ y acumulación de nitrógeno en el suelo susceptible de perderse por lixiviación o emisiones gaseosas; en este caso, los cultivos cubierta podrían tener un importante papel reteniendo el N acumulado en forma vegetal y liberándolo lentamente, disminuyendo su pérdida y contribuyendo a un reciclaje dentro del sistema de cultivo. En conjunto, se encontraron pocos inconvenientes ligados a la introducción de cultivos cubierta como estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático, de forma que sería esperable que muchos de los servicios ecosistémicos proporcionados por lo cultivos cubierta en condiciones actuales se verían reforzados en escenarios futuros.

Kaye J y Quemada M. 2017. Using cover crops to mitigate and adapt to climate change: a review. 2017. Agronomy for Sustainable Agriculture, 37:4. DOI 10.1007/s13593-016-0410-x.

Autor de la entrada: Miguel Quemada Sáenz-Badillos

miguelq

ceigram

Jornada en el Ministerio sobre mitigación de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas mediterráneos (30 de Enero)

El próximo día 30 de Enero tendrá lugar, en el Salón de Actos del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente (MAPAMA) (Plaza San Juan de la Cruz, 10) de 9:00 a 15:00, la Jornada de presentación de los principales resultados y conclusiones del Número Especial “Mitigation and quantification of greenhouse gas emissions in Mediterranean cropping systems” con particular foco sobre los estudios realizados en España.

1jornadas

2jornadas

El Número, de reciente publicación en la importante revista internacional Agriculture, Ecosystems & Environment, supone un hito investigador al mostrar las iniciativas más recientes en el ámbito de la mitigación de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas del mundo mediterráneo.

agee

En las últimas dos décadas, la mayoría de las iniciativas en el ámbito de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas, se han sostenido en información y datos de investigaciones realizadas bajos climas templados. Sin embargo, un creciente número de estudios en clima mediterráneo muestra que los procesos y factores que determinan estas emisiones, las hacen significativamente diferentes que las de climas templados, por lo que los programas de mitigación nacionales e internacionales han de ser sensibles a esta realidad regional.

El número especial, cuya edición han coordinado los investigadores españoles Alberto Sanz Cobeña (UPM) y Luis Lassaletta (PBL, Holanda) consta de 14 artículos originales sobre la emisión y la cuantificación de gases de efecto invernadero en cultivos mediterráneos incluyendo la emisión de óxido nitroso, el secuestro de carbono y la emisión de metano. En el volumen han participado autores de las diversas regiones del mundo con clima mediterráneo incluyendo Estados Unidos, Chile, Australia y diversos países de la cuenca mediterránea además de especialistas de clima templado.

IMG_0564

Este trabajo supone una actualización y revisión del conocimiento sobre las particularidades de la mitigación de las emisiones en el sector agrícola en clima Mediterráneo. A lo largo del volumen se resaltan aquellas medidas que son específicamente efectivas en la región incluyendo el manejo del riego, los fertilizantes y la materia orgánica. También se confirman unos factores de emisión de óxido nitroso menores que en la región templada con potencial repercusión en las estimaciones nacionales de emisiones del sector.

A la Jornada han sido invitadas personas con responsabilidades estratégicas en el sector. Para poder asistir tenéis que enviar un correo con nombre, apellidos y DNI a:

ivanka.puigdueta@upm.es

La RED REMEDIA presenta su visión en la Embajada de los Países Bajos en España

 La RED REMEDIA está invitada el próximo 26 de enero en la jornada «La contribución de la agricultura a la mitigación de los efectos del cambio climático» organizada por la Embajada de los Países Bajos en España .
 
La jornada tendrá lugar a lo largo de la mañana en la sede del MAPAMA y en ella se darán a conocer, entre otras cosas, la estrategia de Países Bajos y España en la lucha frente al Cambio Climático en la agricultura.

 
Lugar y Programa

La convocatoria tendrá lugar en el salón de actos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, entre las 9:15 h y las 12:45 h, y será inaugurada por el embajador de los Países Bajos en España, Matthijs van Bonzel, y el director general de Producciones y Mercados Agrarios del Mapama, Fernando Miranda.

jornadas1

jornadas2

El cambio climático implica dos tipos de acciones: mitigación y adaptación. La mitigación se centra en evitar un aumento adicional de las temperaturas mundiales, mientras que la adaptación va dirigida hacia los efectos de este cambio.

El Acuerdo de París adoptado en diciembre de 2015 se considera un éxito de gran relevancia en las negociaciones internacionales sobre el clima. Es la primera vez que un tratado internacional contiene metas y medidas adicionales de reducción de emisiones para casi 200 países. Este pacto global gira en torno a dos objetivos a largo plazo:

1.º Objetivo relacionados con la temperatura, a fin de mantener el calentamiento global «muy por debajo de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar el incremento de la temperatura a 1,5°C».

2.º «A fin de alcanzar el objetivo de temperatura a largo plazo (…), las partes deberían aspirar a lograr el pico mundial de las emisiones de GEI lo antes posible (…) y emprender reducciones rápidas (…), para conseguir un equilibrio entre las emisiones antropogénicas por fuentes y las absorciones por sumideros de GEI en la segunda mitad de este siglo».

00-19-624x742

En este escenario, cabe recordar que la actividad agraria es una emisora significativa de GEI. Los sectores agroalimentarios también son capaces de actuar sobre el cambio climático mediante la reducción de sus emisiones y adaptándose al cambio climático.

La UE, y por lo tanto Holanda y España, tienen por objetivo a largo plazo en las Contribuciones Nacionales Intencionadas y Determinadas (INDC, por sus siglas en inglés) reducir las emisiones de GEI un 80-95 % para 2050. Este objetivo todavía puede variar y ha de ser adaptado a cada Estado miembro.

Holanda presentará lo realizado hasta ahora para disminuir las emisiones de su sector agrario. Los objetivos holandeses para 2030 no están todavía establecidos. Cada país ha de encontrar sus propias soluciones para la adaptación al clima. Sin embargo, las naciones pueden también aprender unas de otros.

img_3463

Así por ejemplo, existen diversas plataformas como Climate KIC y GACSA  (Alianza Global para una Agricultura Climáticamente Inteligente), en las que científicos y responsables políticos intercambian conocimiento y experiencia.

Es importante tener en consideración que, aparte de los efectos sobre su propia agricultura, Europa tiene un impacto más allá de sus fronteras debido a las importaciones que realiza para su industria alimentaria y de alimentación animal.

El primer bloque del programa de ponentes lo componen Elmar Theune, experta en política del Programa Energía y Clima en los Sectores Agrícolas del Ministerio de Economía de los Países Bajos, quien hablará sobre «La agricultura holandesa y el clima»; José Luis Sáenz, de la DG de Producciones y Mercados Agrarios del Mapama, quien abordará «La agricultura española ante el cambio climático»; y Henk van der Mheen, del Grupo de Ciencia Animal de la Universidad de Wageningen, que expondrá una presentación sobre «Seguridad alimentaria climáticamente inteligente: la importancia de la cooperación global en la investigación».

El segundo bloque del programa lo integran Ana Iglesias, del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) e integrante de Red Remedia, que tratará sobre «La Red Remedia: oportunidades para implantar medidas climáticamente inteligentes en la agricultura»; Peter Prins, del Programa «More crop per drop», del Consorcio Holandés del Agua (NWP, por su acrónimo inglés), cuya temática será «La gestión inteligente del agua en la agricultura»; y Eddy Essenlink, especialista en Desarrollo Sostenible de la Asociación de las Grasas y el Aceite MVO, quien abordará la ponencia «Hacia cadenas de suministro más sostenibles: el enfoque».

Para concluir, tendrá lugar un coloquio entre los participantes y el público que será moderado por Ricardo Migueláñez, de Agrifood.

 

Fuente: Embajada de los Países Bajos en España y Mercados de Medio Ambiente