Cada vez queda menos (¡56 días!) para que nuestra Red celebre su IV Workshop. Como ya sabéis quienes seguís este blog, hemos y seguimos trabajando para que nuestro encuentro anual sea un éxito científico y de participación.
En nuestro trabajo de organización hemos cerrado el plazo para el envío de resúmenes (muchas gracias a tod@s por vuestras aportaciones. Como se ha reiterado, sin este impulso REMEDIA no sería posible), y nuestro comité científico (gracias también a sus miembros) ya está emitiendo sus evaluaciones. En breve tendremos todas, y procederemos a elaborar el programa definitivo del Workshop.
Los cinco talleres van poniéndose a punto de la mano de sus coordinadores y nuestra Mesa Redonda sobre Mitigación va tomando forma con varios invitados confirmados. Personas que trabajan en el ámbito de las instituciones, científico, ONGs, cooperativas de agricultores y ganaderos, etc. Y que deseamos nos permitan asistir a, y participar de, un interesante debate en torno a los retos a los que se enfrenta la mitigación de GEI en el sector agroforestal.
El trabajo en intentar atraer a investigador@s latinoamerican@s comienza a dar sus frutos y es muy posible que contemos con participantes de Méjico, Costa Rica y Brasil.
En el mismo sitio web encontraréis las opciones de alojamiento que hemos pensado mejores para vuestra estancia en Madrid. Os recomendamos que no tardéis demasiado en reservar habitación ya que el número de las mismas con precio especial es limitado.
Es todo por el momento. Para cualquier duda acerca del Workshop, no dudéis en contactarnos a través del correo electrónico remedia2015.agronomos@upm.es
Un saludo afectuoso,
Alberto Sanz Cobeña
Coordinador del Comité Organizador del IV Workshop REMEDIA
Os remitimos esta información que nos pasa la compañera María Almagro que es de interés a los compañeros que trabajáis en agroforestal.
Un saludo
Hola a todos
Queríamos presentaros esta Red de Observación de Decaimiento del Encinar. Con esta red queremos, dentro del marco del proyecto de excelencia VERONICA (Vulnerability of Mediterranean Holm-Oak forests to Climate Change: Mechanisms and impact of historical management on ecosystem services), hacer un seguimiento del estado de salud de los encinares en la Península Ibérica. La idea es utilizar los recursos disponibles en la red para poder hacer un mapeado exhaustivo y actualizado del grado de afectación de los encinares. Además, con este esfuerzo queremos llevar la ciencia al ciudadano, y que cualquier persona interesada pueda ser un potencial contribuyente en la elaboración de este mapa de afectación.
Para ello, hemos creado, una aplicación para movil android (GeoODK) que se instala fácilmente y que permite recopilar y hacernos llegar geo-localización, fotos e información básica sobre el grado de afectación de encinares que pueda ir observando cualquier persona haciendo por ejemplo, senderismo, bici de montaña, trabajo de campo o incluso viajando en coche.
La info para descargarse la aplicacion y otras formas de comunicarnos potenciales lugares con decaimiento las encontrareis en nuestra web:
Os ruego que diseminéis estas herramientas en vuestro entorno, que cualquiera que le guste salir al campo y quiera contribuir nos pueda ayudar a entender mejor el grado de afectación de nuestros encinares.
Gracias a todos!
Grupo VERONICA Jorge Curiel Yuste Fernando Valladares
Ana Rey
Mario Díaz Alexandra Rodriguez Pereiras Jorge Durán Humia Daniel García Angulo Ana-María Heres Javier Martínez López
A través d enuestra compañera María Almagro nos llega esta información que seguro puede ser de vuestro interés. ¡¡Suerte para el que lo intente!!
POST-DOCTORAL FELLOWSHIP AT THE UNIVERSITY OF LIEGE
The Unit for Modelling of Climate and Biogeochemical cycles (UMCCB) of the University of Liège (ULg) seeks applicants for a post-doctoral fellowship in the framework of researches performed within the MACSUR (www.macsur.eu) and FACCE-WB (www.facce.be) networks. The research will be conducted in collaboration with several research teams of the University of Liège also members of these networks, particularly within the Environment Sciences and Management Department (Faculty of Science), the Department of Biology, Ecology and Evolution (Faculty of Science), the Department of Environmental Sciences and Technologies (Gembloux Agro-Bio Tech) and the Department of Animal Productions (Faculty of Veterinary Medicine).
The work will consist in the improvement of the Dynamic Vegetation Model CARAIB, its application and test over grassland and crop ecosystems, by performing calibration over several sites (including eddy covariance sites) using model inversion or data assimilation techniques. Other possible developments include the adaptation of the model (1) to describe the potential acclimation of cultivated species to changes in climate and extreme weather events, (2) to better implement management processes in agro-ecosystems, or (3) to simulate the impacts of plant diseases on productivity and yields. The improved model will be applied to study the impacts of climate change and expected modification of the frequency and intensity of extreme events, such as droughts and heat waves, on the productivity and carbon budget of grasslands and crops at the regional, country or continental scales.
Pre-selected applicants will be expected to write a short research proposal with UMCCB and the FACCE-WB network, and submit it for funding to the university. Applications are for a two-year position, starting between October 1st and December 31st, 2015. Applicants must have obtained their PhD in a non-Belgian university after October 1st, 2009 or be in a position to obtain it before March 16, 2015. They should not have lived, worked or studied in Belgium for more than 24 months in the past 3 years before the start of the fellowship. The earliest admissible date of the doctoral degree will be set back by one year per maternity/paternity leave, with a maximum of 2 years.
Interested candidates should send, preferably by e-mail and before January 26, 2015, a letter of motivation, their curriculum vitae, their list of publications, a copy of their PhD diploma (or certificate of status and expected graduation date from the doctoral school where the thesis is currently prepared), a letter of recommendation from their thesis supervisor or the director of the research unit/laboratory where they are/have been working, and the names of two external referees (*) to:
Dr. Louis FRANCOIS
Unité de Modélisation du Climat et des Cycles Biogéochimiques
Université de Liège
Bât B5c
17 allée du Six Août
B-4000 Liège
(Belgium)
e-mail: Louis.Francois@ulg.ac.be
Tél.: +32-4-3669776
FAX: +32-4-3669729
(*) External referees are international experts with whom you have not previously worked or published.
Como parte de las actividades de fomento del estudio y progreso de las Ciencias y Técnicas Forestales, la Sociedad Española de ciencias Forestales (SECF) promueve los premios anuales para: TESIS DOCTORALES; TESINAS, PROYECTOS Y TRABAJOS DE FIN DE CARRERA; Y TRABAJOS DE FIN DE MÁSTERES OFICIALES, de temática forestal que se realicen en os centros universitarios.
Deade la OECCnos llega esta información de especial relevancia para los miembros de REMEDIA:
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ha abierto un periodo para nominar expertos para trabajar en una revisión de las Directrices para los Inventarios de GEI.
El trabajo se desarrollará inicialmente a lo largo del año 2015 y se llevará a cabo a través de un cuestionario on-line en febrero de 2015 y de dos reuniones de expertos en junio y julio de 2015, sobre energía, IPPU (Industrial Processes and Product Use), residuos y AFOLU (Agriculture, Forestry and Other Land Use). Posteriormente el Equipo Especial sobre Inventarios (TFI) de GEI del IPCC considerará los resultados para una futura revisión de las directrices para los inventarios nacionales de GEI.
Por este motivo, el IPCC se ha dirigido a los puntos focales nacionales (la OECCen España) solicitando nominaciones de expertos para este trabajo. Los perfiles requeridos de los expertos son aquellos con amplios conocimientos y experiencia en elaboración de los inventarios nacionales de GEI, revisores de inventarios bajo la CMNUCC, autores de las Guías del IPCC, etc.
Se adjuntan los Términos de Referencia de este trabajo de evaluación técnica de las directrices para los inventarios nacionales de GEI Attachment_I_TOR_2015_technical_assessment, así como el formulario Attachment_II_Nomination_Form (fichero excel) que hay que rellenar con los datos de contacto y áreas de experiencia del nominado, y datos de contacto del “nominador”. Se debe adjunta también un breve C.V. en inglés de cada nominado.
Hay que subrayar que, al igual que en anteriores procesos de nominación de autores y expertos parael IPCC, la OECC no tiene disponibilidad para aportar recursos financieros para cubrir los gastos que se puedan derivar de las nominaciones que finalmente resulten seleccionadas, y que estos deben ser garantizados y cubiertos por la institución proponente u organismo donde el experto nominado esté afiliado.
La OECC, como miembro de la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, le solicita que, en caso de que tengas alguna(s) propuesta(s) de nominación, les hagas llegar el correspondiente formulario (uno por nominado) cumplimentado en inglés (excepto la sección A.2 “Contact Person for All Nomination” que corresponde a los datos de la OECC como punto focal nacional del IPCC) por correo electrónico a la dirección JRPicatoste@magrama.es, con copia a AVelasco@magrama.es, antes del próximo 21 de enero de 2015 (fecha límite). Nosotros nos encargaremos de hacer llegar al TFI el conjunto de las nominaciones españolas.
Para cualquier aclaración o información adicional podéis contactar con D. José Ramón Picatoste (JRPicatoste@magrama.es, teléfono 91 436 15 42) o Aída Velasco (AVelasco@magrama.es, 91 436 14 98)
La investigación llevada a cabo dentro de este programa (ESM) se centra en la gestión de los ecosistemas para la provisión de servicios relacionados con la obtención de fibra, alimentos, agua y energía, y su inter relación con posibles cambios económicos, sociales y ambientales. El equipo consta de un entorno de investigación multidisciplinar donde se vinculan un amplio espectro de modelos, que van desde modelos biofísicos basados en procesos a modelos económicos globales. El trabajo en este programa de ESM ha sido reconocido a través de publicaciones en revistas científicas de alto impacto así como participando en numerosas acciones orientadas a políticas y ejercicios científicos a gran escala.
Puesto vacante:
El Programa de Gestión y Servicios Ecosistémicos de IIASA (ESM) está ofreciendo un puesto de becario de investigación para continuar el desarrollo de bases de datos sobre sistemas de producción ganadera elaboradas por CSIRO,IIASA, y el ILRI, e implementarlas para analizar su sostenibilidad mediante el modelo GLOBIOM de equilibrio parcial en el sector agrícola y forestal desarrollado en ESM. Se busca un becario de investigación motivado e independiente que esté interesado en trabajar en un equipo interdisciplinar y multicultural.
Continuar el desarrollo de la base de datos mundial de sistemas de producción ganadera
Llevar a cabo el análisis sobre el papel de la ganadería en el logro de los objetivos de sostenibilidad ambiental, económica y social, en consonancia con los proyectos de investigación ESM
Publicar los resultados relevantes de la propia investigación en revistas científicas y participar en conferencias y talleres
Contribuir a la movilización de recursos
Habilidades y calificaciones requeridas:
Doctorado en Ciencia Animal con una sólida formación en métodos cuantitativos, o un título de Máster con un mínimo de cinco años de experiencia de investigación en las mismas áreas
Amplio conocimiento sobre nutrición de rumiantes (teoría, requisitos de energía y proteínas, modelos dinámicos de la digestión) y sistemas de pastoreo
Conocimientos sobre modelos de cultivos y pastos es deseable
Probada capacidad de análisis y manipulación de grandes conjuntos de datos y métodos estadísticos
Familiaridad con la programación GAMS y software SIG
Inglés fluido y buenas habilidades de presentación
Solicitudes:
Los candidatos interesados deben enviar su solicitud via e-mail, incluyendo carta de presentación, currículum vitae y dos ejemplos recientes de trabajo de investigación, así como los datos de contacto de tres posibles referencias, a:
Ms. Alia Harrison, Human Resources
International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA)
Schlossplatz 1, A-2361 Laxenburg, Austria
Fax: (+43) 2236/713-13
E-mail: harrison@iiasa.ac.at
La fecha límite para la recepción de solicitudes es el 28 de Febrero de 2015.
A pesar de tener una máquina del tiempo en nuestro haber, el año se acabó i-remediablemente y con él se va un año lleno de trabajo, ilusión y a veces, también se puede decir, pequeñas decepciones (a veces por nuestra propia incapacidad y otras, las más frustrantes, por agentes ajenos a la red). Esta época, además de servir para ponerse ciego a polvorones y atragantarse con las uvas, es buena para sentarse, mirarse el ombligo y poner sobre la mesa todo aquello que en este año nos ha movido a consolidarnos como una red, no sé si más o menos referente (el MINECO, por ejemplo, en la última convocatoria de redes de excelencia no lo consideró así), pero sí una de las redes con mayor impulso, dinamismo y entusiasmo en España.
Este año hemos afianzado nuestro decidido compromiso con la diseminación, transferencia y difusión (las 3 Ds) en el ámbito de actuación de REMEDIA. Sin embargo,la RED REMEDIA no sólo intenta las 3 Ds sino también ha mostrado vigoroso músculo a nivel científico. Nuestra tarjeta de presentación como RED REMEDIA es el rigor científico y el bagaje investigador. Entre otros hitos este año, aunque aun no está publicado con número y fecha, hemos conseguido finalizar el Special issue en la revista Mitigation &Adaptation Strategies for Global Change (MITI)sobre “Mitigación de GEI en el sector agrícola en España“.
Animamos desde aquí a que incluyáis a REMEDIAen los artículos que surjan de colaboraciones REMEDIAen la sección de agradecimientos por cierto. Además a aquellos que ya sois socios animamos a que en vuestros perfiles investigadores también incluyáis orgullosos la “afiliación” Red Remedia (e.g. goggle académico).
Así, nuestros números son buenos. Proyectos que están surgiendo, proyectos que no han surgido y se han pedido conjuntamente pero surgirán en el futuro.
Queremos traer a investigadores de países de habla hispana. Ya en nuestro “idilio” con la GRA se nos ha identificado internacionalmente como un elemento útil para engrasar la coordinación más fluida entre los países de habla hispana en el ámbito de la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector agroforestal. Hemos intentado guiñar el ojo a diferentes estamentos públicos (e.g. FONTAGRO) y privados para conseguir cierta financiación para viajes de algunos de estos investigadores y hemos acelerado nuestras conversaciones con personas claves de diferentes países de Hispanoamérica.
Nuestros workshops/congresos (2012, 2013, 2014) son nuestros eventos del año y allí donde podemos vernos y hablar de las cosas que nos interesan. Lo más importante es que nos conozcamos todos aquellos que de una u otra manera trabajamos o nos interesa la investigación alrededor de la lucha frente al cambio climático (mitigación) en la agricultura, ganadería y subsector forestal (sector agroforestal con los tres). El eje principal gira en torno a estos sector(es), aunque también de forma marginal hablamos a veces del sistema agroalimentario, que integraría otros sectores, además del sector agroforestal más vinculados a la industria, transporte, servicios o al propio consumidor de alimentos. Es importante reseñar también que una vez la red se asienta, vamos intentando incorporar otros aspectos relacionados con el cambio climático, e.g. las sinergias/conflictos entre adaptación y mitigación, sin los cuales las evidencias científicas que pudieran ayudar a la toma de decisiones en la lucha frente al cambio climático, serían incompletas.
Este año nuestro workshop fue en Valencia, y como las 2 anteriores ediciones, se intentó mejorar los formatos de los años anteriores. ¡Éxitazo con más de 100 participantes! ¡Gracias UPV, sois unos cracks! Una vez más el listón se puso más alto que en la anterior edición.
Algo que mantenemos todos los años es invitar a uno o dos “key-note speakers”. Este año invitamos a nuestro amigo Julio Mosquera-Losada, un gallego holandesado ya pero con una gran experiencia en las metodologías de mediciones de gases de GEI y NH3 y parte del equipo de mejora holandesa de los inventarios de GEI en la agricultura
En Valencia también contamos ya con talleres en paralelo donde enfocar nuestros debates
y, como no, lo más importante: Las conversaciones entre pasillos, bambalinas y con cerveza en mano, que es donde realmente se unen las fichas de los puzles.
Otro workshop diseñado para transcender más allá del año.
Este Blog sigue siendo nuestra joya de la corona a nivel de difusión, contamos con más de 450 seguidores de diferentes países y una media de 2 entradas a la semana. Entre nuestros hitos esperamos llegar a las 2000 visitas al mes, el mes pasado conseguimos casi 1800, así que estamos cerca. Seguimos buscando co-bloggers y sobre todo pensamos que es un lugar apropiado para que todos vosotr@s nos mandéis información, a ser posible ya a modo de entrada (lo podéis hacer en formato Word añadiendo las principales links a través de comentarios). Este año incorporamos ya a un nuevo co-blogger: Guillermo Pardo. Proyectos que comienzan o que acaban, artículos que habéis publicado, reflexiones, oportunidades de trabajo, etc…Por favor, animad también a compañeros vuestros a seguir el blog. El boca_a_boca suele funcionar muy bien.
Nuestro Facebook es una herramienta novedosa este año, que yo pienso está aún infra-visitada. Tenemos, a día de hoy, algo más de 120 seguidores y una media de 7 entradas a la semana en los últimos tiempos. Animo de verdad a que sigáis REMEDIA a través del FACEBOOK si os interesa información sobre puestos de trabajo, publicaciones, etc…Es más ágil que el Blog y tiene un enfoque más amplio. Nos permite rescatar información que puede ser de interés a nivel divulgación aunque no se ciña exclusivamente al ámbito de la mitigación de gases de efecto invernadero.
Hemos creado cuentas de Twitter, linkedin y tenemos un canal youtube. La cuenta Twitteres otra herramienta que nos ha permitido interaccionar con mucha gente. Con menos de un año (desde Julio) ya tenemos más de 250 seguidores y cerca de 1400 tweets enviados. Animamos a aquellos que utilicen ya esta herramienta a seguirnos y mandarnos info relacionada con el ámbito de REMEDIA para multiplicar así su difusión.
Para finalizar no nos olvidamos de las tesis que se han leído en el ámbito de la red REMEDIA este año. ¡Felicidades a l@s afortunad@s! ¡¡Informadnos de estos hitos también por favor!!!
Seguro que me he dejado aun un montón de cosas que hemos hecho y que se me han olvidado con la edad. Es importante que el año que viene no te pierdas estar en la foto de 2015 y por tanto, si puedes, no te pierdas REMEDIA2015, inscribité además como socio REMEDIA si no lo eres ya y lo más importante, no dudes ni un segundo en colaborar en los ámbitos de REMEDIA en los que se está trabajando…
Como buenos reyes que sois, entendemos pasaréis la mayor parte del año entre palacio y cacería, a veces velando por la justicia y preocupados por el deshielo del Ártico… Entre tantos quehaceres os querríamos pedir, para este año 2015, que nos echéis una mano para conseguir alguno de los objetivos que nos hemos planteado en REMEDIA.
Otra petición que os hacemos es que todos los miembros de la Comunidad REMEDIA vean cumplidos sus deseos personales y profesionales. Para esto último necesitamos que pongáis un poquito de atención a la hora de visitar algún que otro palacete, casa de campo o loft en donde nuestros responsables políticos os esperan ilusionados. Necesitamos, y os pedimos por ello, que nuestros dirigentes hagan todo lo que esté en su mano (y lo que no también) para que la ciencia en España vea incrementada su partida en los Presupuestos Generales del Estado. Como bien sabéis, desde 2009 hemos sufrido continuo RECORTES, encontrándonos hoy en niveles presupuestarios cercanos a los de hace 10 años.
Necesitaremos también un buen número de analgésicos para el oído y la vista si seguimos como este año, en el que hemos sufrido principios de infección en numerosas ocasiones. Aun recuerdo este año cuando vi una presentación donde los fertilizantes minerales eran buenísimos para frenar el cambio climáticoy lo mal que se me puso la vista, o una ponencia de un profesor universitario donde se argumentaba que el proceso de compostaje no generaba absolutamente ningún gas de efecto invernadero ni de NH3. Querría que entre las cosas que nos trajérais esta noche tan especial estuviera el RIGOR CIENTÍFICO, en general, y muy en especial para todo a los organismos públicos que tienen que tomar decisiones estratégicas en relación a este u otros ámbitos. No se está haciendo así en bastantes casos donde se elaboran documentos estratégicos o planes, que no cuentan con el respaldo científico mínimo.
Queríamos tembién pedir también MÁS IMPLICACIÓN a los investigadores con la sociedad. La trascendencia de lo que hacemos depende muy mucho de nosotros y nuestra capacidad y ganas de transmitirlo más allá de nuestros papers o congresos.
Esto, unido a la falta de conocimiento y reconocimiento por parte de la ciudadanía de la labor que realizamos, lleva (y ha llevado ya) a muchos de nuestros compañeros y compañeras a dejar familia, amigos, parejas… y marcharse a otro país en busca de un lugar en donde se ponga en valor su trabajo, tanto en medios como en reconocimiento por parte de las sociedades que los acogen.
Alberto con dos de nuestros ex-pats investigadores en Alemania
Queremos un sistema alrededor de la ciencia en España más justo, donde no se premie al “sumiso” o a la mal entendida “fidelidad” al grupo o al jefe. Ayudadnos a tener un sistema más coherente y transparente con los méritos. En este momento tenemos una política científica de “Pavones y Zinanes”. Zidanes, por sus condiciones absolutamente privilegiadas y blindadas y por encima de las capacidades de algunos (económicas, estabilidad, falta de control científico…), y Pavones, para todos aquellos que necesitan, para estabilizarse, volver o tener un puesto medianamente justo, unos CVs, al menos en papel, mejores que los supuestamente “popes” y han de llegar a esos logros padeciendo unas condiciones laborales precarizadas.
Os pedimos, por lo tanto, que entre todos hagamos cada vez más difícil la emigración forzada del talento que con esfuerzo hemos generado en los últimos diez años y que en días y meses estamos perdiendo, cuando no regalando.
Para esto último sabemos que es necesaria la implicación de la comunidad científica en la labor de divulgación y comunicación del trabajo que realizamos. Necesitamos huir de la autocomplacencia por un lado y de la crítica sin base ni análisis por el otro.
Por ello, la última petición se centra en darnos la energía necesaria para, a pesar de no sobrarnos el tiempo, trabajar por abrir nuestros laboratorios y despachos a las personas que financian, con sus impuestos, la ciencia que sacamos adelante y que, por otra parte, les pertenece.
Agustín del Prado y Alberto Sanz-Cobeña
PD: absténganse de traer carbón (a no ser que sea biochar) u otro combustible de origen fósil…