Publicados los documentos para el cálculo de emisiones en ganado bovino y ovino

Os informamos que ya se encuentran disponibles en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación los documentos técnicos por los que se establecen las bases zootécnicas para el cálculo del balance alimentario del nitrógeno y fósforo en  bovino y ovino y también las bases para el cálculo de las emisiones de metano correspondiente a la fermentación entérica. Estos dos nuevos documentos, se suman a los ya existentes para porcino blanco, aves de puesta, aves de carne y équidos.

El objetivo de la realización de estos documentos es mejorar las estimaciones de emisiones del «Inventario Nacional de Emisiones» y el «Balance de Nitrógeno y Fósforo en la Agricultura Española». Para ello se ha desarrollado una metodología propia para determinar coeficientes nacionales de excreción y factores de emisión vinculados con la actividad productiva de la ganadería. Con estos documentos, se proporciona una detallada y completa información para satisfacer las necesidades del Servicio Español de Inventarios en lo que respecta al ganado bovino y ovino.

La dirección científica de los dos documentos ha corrido, entre otros, a cargo de los miembros de la Red REMEDIA Agustín Del Prado (bovino de leche) y David Yáñez-Ruiz (ovino). El documento ha sido coordinado por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) .

Para la elaboración se han seguido las guías metodológicas establecidas por el IPCC (2006), (recordad que aún no estaban publicadas las últimas actualizaciones) lo que permitirá abordar la estimación de las emisiones de NH3, NO, NO2, N2O, CH4, COVNM, así como la materia particulada (PM2,5, PM1Oy TSP) con un nivel metodológico avanzado (TIER II).

Los documentos emplean como unidad de trabajo los censos de la cabaña ganadera por provincia y establece las distintas categorías de animales según edad, estado fisiológico y sistema de producción (estabulación y pastoreo). En ese proceso, recabar y consensuar los datos de actividad, en concreto la dieta que recibe cada categoría de animal, ha supuesto la mayor dificultad, sobre todo porque el documento aborda la serie histórica 1990-2015.

En el caso de ovino se ha podido concluir que en el período 1990-2015 las excreciones por animal medio y año han aumentado para el nitrógeno total en un 27%, para el fósforo en un 23%, y para el metano en un 21%. Sin embargo, a nivel absoluto, las excreciones nacionales han disminuido para el nitrógeno un 15%, para el fósforo en un 18% y para el metano en un 19%. Esto se debe fundamentalmente a dos razones: i) el descenso en la cabaña ganadera y ii) el incremento en la eficiencia de producción de los animales, como consecuencia de la selección genética y la mejora de la gestión en las explotaciones.

Considerando todo el bovino en conjunto, el coeficiente unitario de excreta de N en 2015 es similar al de 1990, así como el de P, y el coeficiente unitario de excreción de sólidos volátiles junto al de emisión por fermentación entérica de 2015 también son similares a los de 1990, aunque un poco más bajos. Las excretas y emisiones totales han aumentado, acorde al incremento de la cabaña de bovino. En el caso del N total excretado en España en 2015 se ha incrementado un 20% desde 1990; el P excretado es un 24% superior al del año base; la excreta de sólidos volátiles es un 16% superior y la emisión de metano por fermentación entérica es un 18% mayor que en 1990.

Una mirada al exterior: Argentina, cultivos de cobertura y emisiones de N2O

Los colegas investigadores de Sudamérica están realizando trabajos muy relevantes en el ámbito de la mitigación del cambio climático en sistemas agrarios y ganaderos. Hoy nos acercamos a Argentina para conocer un trabajo sobre emisiones de N2O en cultivos de cobertura. El trabajo ha sido difundido a través la revista “Nuestro Suelo”, de la Asociación Argentina de Ciencia del Suelo. Aquí tenéis también el link del artículo original y del resumen.

El trabajo fue realizado por un grupo de investigadores del Instituto de Clima y Agua de INTA Castelar y del Grupo de Gestión Ambiental de INTA Pergamino. Ellos están evaluando técnicas de manejo con potencial de mitigar las emisiones de N2O en sistemas agrícolas extensivos de Argentina, entre las que se encuentran el uso de distintos sistemas de fertilización nitrogenada y la incorporación de distintas especies como cultivos de cobertura.

EFECTO DE LA MEZCLA DE CULTIVOS DE COBERTURA SOBRE LAS EMISIONES DE N2O EN SISTEMAS AGRÍCOLAS

Sigue leyendo

Artículo| La siembra directa reduce la emisión de óxido nitroso del suelo por kg de cebada producida en los secanos mediterráneos

El óxido nitroso (N2O) es un gas de potente efecto invernadero cuya emisión se debe, principalmente, a la utilización de fertilizantes nitrogenados en la agricultura. No obstante, el nitrógeno es un nutriente clave para mantener el rendimiento potencial de los agroecosistemas.

Los sistemas de cultivo cerealistas de secano Mediterráneo presentan una escasa productividad potencial debida, mayormente, a limitaciones hídricas. La baja rentabilidad de estos sistemas ha llevado a un incremento de la adopción de prácticas de laboreo de conservación (mínimo laboreo y siembra directa) por parte de los agricultores. Estos sistemas de laboreo presentan ventajas en lo que a conservación del agua en el suelo se refiere (ver, por ejemplo, Lampurlanés et al. 2016), beneficiando el cultivo, aunque con un mayor riesgo potencial de emisión de N2O del suelo. Actualmente, la actividad agrícola debe mantener su rentabilidad satisfaciendo la demanda de alimentos y mitigando el impacto ambiental. Por ello, el uso de indicadores conjuntos de productividad y emisión de gases de efecto invernadero, como la emisión de N2O por unidad de producto (del inglés yield-scaled N2O emissions), representa una herramienta de gran interés para armonizar ambas necesidades.

Sigue leyendo

Artículo| ¿Qué fertilizante aplicar en cultivos de secano del centro de la Península? La elección sostenible

Muy bonitos esos gráficos, ¿Pero por qué no nos decís que tenemos que echar en cada cultivo? Seguro que muchos/as científicos/as del campo de la agronomía nos hemos enfrentado a este tipo de preguntas cuando hemos participado de jornadas o conferencias en un ámbito más divulgativo, con profesionales del sector. O incluso con representantes de las Administraciones. Y razón no les falta, muchas veces nos vamos con la sensación de que nuestras publicaciones, pese a su valía científica, adolecen de conclusiones prácticas, aplicabilidad o una visión más global (y no sólo a escala local o de un cultivo concreto). Estas preguntas, y otras similares, nos las formulan en relación a muchas estrategias de manejo controvertidas, especialmente desde el punto de vista económico. Por ejemplo, los inhibidores de la nitrificación y/o ureasa… Eso de las emisiones está muy bien, pero ¿voy a tener más kilos de grano?” “¿Cuánto me va a costar eso?” “¿Funciona en todos los cultivos, en años húmedos y secos?”.
Sigue leyendo

Artículo| Impacto de los micronutrientes en el ciclo del N: pequeña dosis, gran efecto

Las estrategias de mitigación de emisiones procedentes de cultivos agrícolas no inundados se centran fundamentalmente en el N2O, un gas de efecto invernadero (GEI) mucho más potente y persistente que el dióxido de carbono (CO2) o el metano (CH4). Puesto que el N2O procede de la fertilización aplicada a los cultivos (tanto orgánica como mineral), las estrategias de mitigación más efectivas se basan en un manejo eficiente de la fertilización nitrogenada: adecuada dosis, localización, fraccionamiento y fuente (las “4R” en inglés). Otras estrategias de mitigación de N2O evaluadas se basan en el manejo del agua (en sistemas irrigados) o la agricultura de conservación (laboreo de conservación y rotación de cultivos). Sin embargo, la interacción del nitrógeno (N) con otros macronutrientes y especialmente con micronutrientes (como cobre, Cu, hierro, Fe, o zinc, Zn) apenas se ha estudiado.

ciclo-n.png

Esquema del Ciclo del N y genes implicados. Fuente: Hallin et al. (2017).

 

Maximizar la eficiencia en el uso del N (EUN) es una estrategia clave para reducir las pérdidas de N al medioambiente, entre ellas las emisiones de N2O (Abalos y col., 2014). Sincronizar el aporte de N con la demanda por parte del cultivo nos ayuda a lograr este objetivo. Sin embargo, no se puede obviar la influencia de otros macro y micro nutrientes en la nutrición nitrogenada, puesto que la carencia de uno o más de los nutrientes esenciales limita el crecimiento y desarrollo del cultivo, pese al adecuado suministro de N. Además, las sinergias existentes entre el N y otros macro o micronutrientes pueden favorecer un incremento de la eficiencia en el uso de dichos nutrientes. En el caso del N, esto puede traducirse en una reducción en el N2O emitido (tal y como se ha indicado anteriormente). Y en el caso de los micronutrientes, en un incremento en la concentración en planta (lo que se conoce como biofortificación).

El Zn es uno de los micronutrientes principales para la salud humana. Su aporte se asocia con reducción de la incidencia de enfermedades infecciosas como neumonía, especialmente en niños y áreas con insuficiente aporte de este elemento, baja biodisponibilidad o cultivos sensibles (ej., trigo, arroz o maíz). La fertilización foliar y/o vía suelo con Zn en estos cultivos y/o suelos con baja biodisponibilidad (por ejemplo, suelos básicos o alcalinos)  es esencial para lograr el incremento de la calidad de la cosecha a través de la biofortificación y por tanto, para evitar posibles carencias en la dieta (Cakmak y col., 2016).

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) pusieron en marcha un ensayo de campo evaluando distintas fuentes de Zn: un fertilizante convencional como el ZnSO4, una mezcla de quelatos sintéticos DTPA-HEDTA-EDTA, Zn aplicado con ácidos húmicos y fúlvicos y Zn aplicado con lignosulfonato. En el ensayo se evaluaron también 3 dosis de N: 0, 120 y 180 kg N/ha. Todas las fuentes de Zn se aplicaron vía suelo/foliar por medio de un pulverizador, en una solución junto con el fertilizante nitrogenado (urea). Si bien el objetivo inicial era estudiar la sinergia entre ambos nutrientes en base a la asimilación de N y biofortificación en Zn, se decidió también medir la emisión de GEI (N2O, CH4 y CO2), por medio de cámaras estáticas y cromatografía de gases, y estudiar la abundancia de genes de microorganismos implicados en la emisión de N2O (en colaboración con la Estación Experimental del Zaidín, en Granada).

¿Por qué decidieron en la UPM medir las emisiones en este ensayo, cuando nadie prácticamente lo había hecho?

Tres argumentos lo explican: 1) la mejora de la nutrición nitrogenada como mecanismo para reducir las emisiones (si la planta toma más, se pierde menos); 2) el efecto de micronutrientes como el Zn en las emisiones de N2O y CH4 (al actuar como co-factores enzimáticos, Glass y Orphan, 2012); y 3) el efecto de los quelatos, especialmente del sintético DTPA-HEDTA-EDTA, en la nitrificación y por tanto en las emisiones. Este último hecho se basa en que una parte importante de los inhibidores de la nitrificación comerciales (por ejemplo, DCD o DMPP) actúan como agentes quelantes de metales que son co-factores enzimáticos en la nitrificación, fundamentalmente el Cu (Ruser y Schulz, 2015). Además, la medida conjunta de emisiones-rendimiento y calidad de las cosechas es fundamental a la hora de elegir estrategias de mitigación efectivas (win-win) y potencialmente adoptables por los agricultores.

Resultados

Los resultados confirmaron las sospechas iniciales: algunos de los tratamientos tuvieron un efecto significativo en las emisiones de N2O. Estos resultados se achacaron al efecto “fuente de Zn”, por encima de la biodisponibilidad del micronutriente o el efecto sinérgico Zn-N. Así, la aplicación de Zn con ácidos húmicos y fúlvicos incrementó la abundancia total de bacterias y de los genes implicados en la nitrificación y desnitrificación, provocando un incremento en la emisión de N2O. Por el contrario, el quelato sintético DTPA-HEDTA-EDTA mitigó las emisiones de N2O en más de un 20%, por medio de la quelación de Cu (cofactor enzimático en la nitrificación y desnitrificación). Esto quedó confirmado por la disminución del contenido de Cu asimilable en suelo, así como de las abundancias totales de genes implicados en ambas reacciones del ciclo de N. Sorprendentemente, la abundancia del gen nosZ, implicado en la reducción del N2O a N2, aumentó en más de un 30% con la aplicación del quelato sintético. Además, este tratamiento redujo significativamente la respiración del suelo (emisión de CO2), sugiriendo un efecto generalizado sobre la biomasa microbiana. Los mecanismos implicados en estos resultados deben ser estudiados en otros agrosistemas (ej. cultivos irrigados de verano como el maíz), puesto que los resultados en cultivos inundados (arrozales) son opuestos a los obtenidos por el equipo de la UPM en condiciones de secano y clima Mediterráneo (Pramanik y Kim, 2017).

Bild1

Emisiones de N2O tras la aplicación de los distintos tratamientos

 

pca

Análisis de Componentes Principales de las distintas variables evaluadas en el estudio.

 

Conclusiones

Los resultados de este ensayo demuestran que la aplicación de quelatos, pese a ser en muy pequeña dosis (0.36 kg Zn/ha), afecta significativamente a la emisión de N2O. El uso de quelatos sintéticos en cultivos sensibles al Zn (como el trigo panadero) y suelos con déficit en este micronutriente, junto con una dosis de N de 120 kg/ha es una estrategia win-win que minimizó las emisiones de N2O por kg de cosecha e incrementó el contenido de Zn en grano. El efecto sobre reacciones (desnitrificación) o microorganismos no-objetivo deberá, por otra parte, evaluarse en ensayos futuros para conocer al detalle el efecto de estos productos en la calidad biológica del suelo, tal y como se estudia para los inhibidores de la nitrificación o ureasa.

Autor: Guillermo Guardia Vázquez, Doctor Ingeniero Agronomo (UPM). guillermo.guardia@upm.es

Link al artículo

 

REFERENCIAS

Abalos, D., Deyn, G. B., Kuyper, T. W., Van Groenigen, J.W., 2014. Plant species identity surpasses species richness as a key driver of N2O emissions from grassland. Glob. Change Biol. 20(1), 265-275, 2014.

Cakmak, I., McLaughlin, M.J., White, P., 2016. Zinc for better crop production and human health.

Glass, J., Orphan, V.J., 2012. Trace metal requirements for microbial enzymes involved in the production and consumption of methane and nitrous oxide. Front. Microbiol. 3, 61.

Hallin, S., Philippot, L., Löffler, F.E., Sanford, R.A., Jones, C.M., 2017. Genomics and ecology of novel N2O-reducing microorganisms. Trends Microbiol. 26, 43-55.

Pramanik, P., Kim, P.J., 2017. Contrasting effects of EDTA applications on the fluxes of methane and nitrous oxide emissions from straw-treated rice paddy soilsJ. Sci. Food Agric. 97, 278-283.

Ruser, R., Schulz, R., 2015. The effect of nitrification inhibitors on the nitrous oxide (N2O) release from agricultural soils—a review. J. Plant Nutr. Soil Sci. 178, 171-188.

El I Premio de Tesis Doctorales sobre Cambio Climático en el arco mediterráneo recae en el investigador de RED REMEDIA Guillermo Pardo (BC3)

El investigador del Basque Centre For Climate Change (BC3) Guillermo Pardo Nieva y miembro de la RED REMEDIA ha sido premiado con el I Premio de Tesis Doctorales sobre Cambio Climático en el arco mediterráneo español. Premio otorgado por la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad Politécnica de Valencia (CATCLIMA). La tesis fue también premiada ex-equo el año pasado como la mejor tesis dentro de la RED REMEDIA (Premios MITI).

La tesis desarrollada en el Basque Centre For Climate Change (BC3) en colaboración con la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y defendida en la UMH dentro del programa RETOS analiza cómo el manejo de residuos orgánicos afecta al calentamiento global vía emisión de gases de efecto invernadero.

En este trabajo, titulado “Utilización de modelos y análisis de ciclo de vida para el estudio de estrategias de mitigación en agricultura ligadas a la gestión de residuos orgánicos”, se analiza cómo las diferentes prácticas de gestión y manejo de los residuos orgánicos generan un mayor o menor calentamiento global vía emisión de gases de efecto invernadero como el metano, óxido nitroso u otro tipo de impactos como la acidificación del suelo ligada a la emisión del gas amoniaco.

Se desarrollan modelos  (e.g. SIMSWASTE) para poder optimizar la gestión de flujos residuales mediante digestión anaeróbica o el compostaje como grandes conjuntos de tratamientos de los residuos orgánicos.

Por último, se realiza un profundo estudio de las opciones de secuestro de C mediante manejo agronómico en ambientes mediterráneos, a través de un estudio del caso de la correlación entre dieta ganadera caprina y su repercusión en la emisión de gases de efecto invernadero.

Guillermo Pardo Nieva (BC3) ha desarrollado la tesis bajo la dirección del investigador Agustin del Prado Santeodoro (BC3) y el profesor del Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la UMH Raúl Moral Herrero. Los contenidos de la tesis se han publicado en 4 revistas científicas de alto impacto, así como una reseña en la revista técnica séctorial más importante en el tema de los residuos y medio ambiente (RETEMA):

Pardo et al (2015). Global Change Biology. 21, 1313-1327.
Pardo et al. (2016). Animal Production Science. 56(3) 646-654
Pardo et al. (2017a) Agriculture, Ecosystems & Environment. 238: 153-167.
Pardo et al. (2017b) Science of The Total Environment, 574:806–817.
portada Tesis Guillermo PArdo

Portada realizada con la ilustración de  Luana del Prado

El contenido de la tesis se ha divulgado en radio en varias ocasiones:

-radio UMH

-radio EITB

 

Finalmente, muy importante reseñar que la tesis doctoral de Guillermo Pardo ha sido un ejemplo de colaboración dentro de la RED REMEDIA. A parte de los co-autores de los estudios, todos y cada uno de los integrantes de la RED REMEDIA ha estado presente de una u otra forma en esta tesis.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La tesis completa se puede visualizar en este video:

INVENTARIOS GEI EN REMEDIA V

Nuevos alicientes para no perderse la cita ineludible del año en relación a la agricultura, ganadería y sector forestal en el contexto de Cambio Climático. Desde la RED REMEDIA os informamos que tenemos una incorporación de última hora para el workshop REMEDIA V. Martín Fernandez Diez-Picazo  de la Unidad de Inventarios de MAPAMA nos hablará sobre la estructura de inventarios GEI en España  y las necesidades de investigación por parte del Inventario.

Aprovechando dicha charla en el marco del workshop nos gustaría reactivar el grupo REMEDIA-inventarios con una pequeña reunión de la misma. Así, convocamos a tod@s los soci@s interesados en la actividad de este grupo a una reunión que tendrá lugar en el trascurso del workshop (hora aún por determinar aunque probablemente sea justo después de la primera jornada).

img_2893

Así, si estás interesad@ en formar parte de este subgrupo REMEDIA inventarios y participar en esta reunión por favor mándanos antes del 10 de Marzo tus coordenadas (indicando nombre-apellidos, centro e interés/posible aportación en participar en este grupo) a la cuenta de correo:

screenshot-2017-02-16-12-15-30

Recordamos que es imprescindible ser soci@ para participar de este grupo (¡por si no teníais suficientes alicientes ya!)

El grupo de inventarios-REMEDIA tiene dos objetivos principales:

  1. ¿cómo puede contribuir la RED REMEDIA a mejorar los inventarios GEI en España?
  2. ¿Cómo puede contribuir la RED REMEDIA a los nuevos documentos guías (o bases de datos) del IPCC sobre estimaciones de emisiones y sumideros?

Es precisamente en este segundo punto, donde hemos preparado con la ayuda de Maria Jose Sanz  miembro del IPCC del grupo «Task Force on NAtional GHG inventories»  un adelanto de algunos puntos posibles donde la RED REMEDIA podría contribuir (en inglés).

remedia

logoremediaworkshop_v-02

 

 

V Workshop REMEDIA 2017

logoremediaworkshop_v-02

Con un poco más de retraso de lo previsto, pero con mucha ilusión os presentamos el anuncio de la nueva edición del Workshop REMEDIA. Hace seis años que se formó la Red REMEDIA y esta quinta reunión, sin duda debe corroborar su mayoría de edad, a su consolidación. Pensamos que es el momento y circunstancia que debe permitir abrir miras y contactos a más agentes, nuevos ámbitos y otros estamentos científicos que estudian el cambio global. Así, se propone trabajar en temas como la agricultura urbana y periurbana y la economía circular, importantes ahora y en el futuro.

Como ya se había anunciado el próximo Workshop Remedia se celebrará el 29 y 30 de marzo de 2017 en la sede del IRTA en TORRE MARIMON, Caldes de Montbui, Barcelona

sede

Gracias a la cortesía de la Junta de REMEDIA, al Comité Organizador del IV Workshop y a los diseñadores de la web Muak Studio, hemos podido mantener el dominio y adaptar los contenidos que podéis encontrar en la web www.redremediaworkshop.org

En esta página encontrareis todo lo que queréis saber sobre esta edición del Workshop el programalos comitésel formulario y cuotas de inscripción, las instrucciones para enviar el abstractla sede, etc.

remedia2017
Esta vez hemos planteado un calendario mucho más ajustado que en la edición anterior para facilitaros los desplazamientos y reducir costes.

Como comprobareis hemos mantenido las cuatro sesiones clásicas de los workshops REMEDIA. Las nuevas temáticas que proponemos, las vamos a abordar en una mesa redonda amplia el día 29, donde vamos a incorporar diferentes agentes que nos ayuden a todos a discutir sobre temas tan actuales y aun así tan colaterales en nuestros foros como son la Agricultura Urbana y Periurbana, y la Economía Circular, y como ambas pueden interrelacionarse con los objetivos de REMEDIA.

auditorio

Estamos contentos de presentaros a nuestros dos ponentes invitados, Mark Liebig y Jordi Vayreda.

Para acabar tendremos una mesa redonda guiada por miembros de la Junta REMEDIA y del Comité organizador, con participación de todos para sentar las conclusiones del congreso y para definir estrategias de futuro.

Los resúmenes, vuestras contribuciones, se deberán ajustar a las instrucciones una que encontrareis en el apartado PARTICIPA. Y una plantilla Word que os podéis descargar y que ya contiene todos los formatos para facilitarnos la tarea de edición a todos y nos podamos concentrar en el contenido técnico.

Las cuotas de inscripción serán de 150 euros para los socios de Remedia (la cuota solo es de 30 euros (no estudiantes)/15 euros anuales (estudiantes de doctorado); ¡ánimo, haceros socios ya!) y de 200 euros para los no socios. Pasada la fecha límite para inscribirse, esas cuotas serán 50 euros más caras.

Las fechas importantes a recordar desde hoy son:

remedia2017_fechas

También habrá espacio para la Asamblea General de REMEDIA, para renovar cargos en la Red y para proponer candidaturas para la celebración del VI Workshop en 2019 , y una sesión especial donde el INIA nos contará una nueva iniciativa a nivel estatal en relación con REMEDIA y la Alianza Global Research Alliance on Agricultural GHG.

Caldes de Montbui es una pequeña población termal, donde haremos lo posible porque os sintáis a gusto y os recomendamos que os alojéis allí por proximidad a la sede del IRTA. Estamos trabajando con los hoteles locales para gestionar una buena oferta, aunque si lo preferís, también podéis alojaros en Barcelona ciudad, donde la oferta es más amplia y variada, pero el acceso a la sede será más largo. Encontrareis instrucciones detalladas de cómo llegar, para facilitaros la organización del trayecto.

La página irá actualizándose periódicamente, así que no dejéis de consultarla y contactad con nosotros para resolver cualquier duda científica o de tipo logístico y administrativo

¡Esperamos veros a todos!

Comité Organizador del V Workshop Remedia (Caldes de Montbui, 2017)

Imprimir

remedia

Número especial sobre gases de efecto invernadero en el sector agrícola en España

Os anunciamos que el próximo número de octubre de la revista Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change publicará el número especial Greenhouse Gas Mitigation in the Agricultural Sector in Spain que se ha publicado desde la Red Remedia. El número, que han editado los miembros de  la Red Jorge Álvaro-Fuentes (EEAD-CSIC), Agustin del Prado (BC3) y David Yáñez-Ruiz (EEZ-CSIC), está formado por los siguientes diez trabajos que se presentaron y seleccionaron durante el II Workshop Remedia celebrado en Zaragoza los días 11 y 12 de abril de 2013.

Leakage of nitrous oxide emissions within the Spanish agro-food system in 1961–2009. L. Lassaletta, E. Aguilera, A. Sanz-Cobena, G. Pardo, G. Billen, J. Garnier, B. Grizzetti

lasalet

Towards mitigation of greenhouse gases by small changes in farming practices: understanding local barriers in Spain. B. Sánchez, J. Álvaro-Fuentes, R. Cunningham, A. Iglesias

berta

Sustainable land management practices as providers of several ecosystem services under rainfed Mediterranean agroecosystems. M. Almagro, J. de Vente, C. Boix-Fayos, N. García-Franco, J. Melgares de Aguilar, D. González, A. Solé-Benet, M. Martínez-Mena

almagro

Influence of tree species composition, thinning intensity and climate change on carbon sequestration in Mediterranean mountain forests: a case study using the CO2Fix model. S. Alvarez, C. Ortiz, E. Díaz-Pinés, A. Rubio

alvarez

Carbon stocks in a Scots pine afforestation under different thinning intensities management. R. Ruiz-Peinado, A. Bravo-Oviedo, G. Montero,  M. del Río

ruiz-peinado

Factors affecting CO2 efflux rates and the stability of soil organic carbon storage in volcanic soils of the Canary Islands. C. M. Armas-Herrera, J. L. Mora, C. D. Arbelo, A. Rodríguez-Rodríguez

armas-herrera

Carbon conservation strategy for the management of pig slurry by composting: Initial study of the bulking agent influence. A. Santos, M. A. Bustamante, R. Moral, M. P. Bernal

santos

Development of a new model for the simulation of N2O emissions: a case-study on wheat cropping systems under humid Mediterranean climate. P. Gallejones, A. Aizpurua, M.A. Ortuzar-Iragorri, A. del Prado

gallejons

Soil moisture determines the effectiveness of two urease inhibitors to decrease N2O emission. A. Sanz-Cobena, D. Abalos, A. Meijide, L. Sanchez-Martin, A. Vallejo

albert

NUTGRANJA 2.0: a simple mass balance model to explore the effects of different management strategies on nitrogen and greenhouse gases losses and soil phosphorus changes in dairy farms. A. del Prado, W. J. Corré, P. Gallejones, G. Pardo, M. Pinto, O. del Hierro, O. Oenema

agusdelpr

Además, el número especial presenta un artículo introductorio (Greenhouse gas mitigation in the agricultural sector in Spain) en el que los tres editores invitados hacen una breve introducción a la investigación sobre mitigación de gases de efecto invernadero en el sector agroforestal en España.

Os deseamos que disfrutéis leyendo los artículos publicados en este número especial que ha sido posible no solo gracias al trabajo de los editores y autores sino también al trabajo de tod@s los soci@s de Remedia.

 

Jorge Álvaro-Fuentes, Agustin del Prado y David Yáñez-Ruiz