PhD-Student (m/f) Microbial community dynamics in biogas reactors

¡Muy buenas!

Para terminar esta semana compartimos esta información que puede interesar a más de uno. Se trata de un ayuda para hacer la tesis doctoral en microbiología de la digestión anaerobia.

¡Suerte!

 

The Helmholtz Centre for Environmental Research (UFZ) with its 1,100 employees has gained an excellent reputation as an international competence centre for environmental sciences. We are part of the largest scientific organisation in Germany, the Helmholtz community. Our mission: Our research seeks to find a balance between social development and the long-term protection of our natural resources

To join the just started junior research group “McBiogas – Metabolism-centered predictive modeling of anaerobic digestion for biogas production” in the Department of Environmental Microbiology, we are looking for the setup, operation, and monitoring of lab-scale biogas reactors and their microbial communities for an enthusiastic and committed

PhD-Student (m/f)

Microbial community dynamics in biogas reactors

working time: 50% (19,5 hours per week), limited to 3 years

Your duties:

  • Setup and operation of lab-scale biogas reactors
  • Process analytics (incl. GC and HPLC)
  • Characterisation of microbial reactor communities and their dynamics by Amplicon-Sequencing, T-RFLP fingerprinting, and Flow cytometry
  • Development and application of microcalorimetric methods
  • Supervision of master students

Your profile:

  • Applicants must hold a Master degree in biotechnology, biochemistry, biology or a related field
  • The ideal candidate has a background in the microbiology of anaerobic digestion and experience in anaerobic cultivation techniques, biomolecular methods, and bioprocess-engineering
  • Ability to communicate in an inter-disciplinary team

We offer:

  • Scientific training in a stimulating environment with local, national and international collaborations
  • The freedom you need to bridge the difficult gap between high-level basic research and application-oriented research & development
  • Work in an interdisciplinary, multinational team
  • Excellent links with national and international research networks
  • Excellent support and optimal subject-specific and general training with UFZ’s HIGRADE graduate school
  • Remuneration in accordance with the TVöD public-sector pay grade 13 including attractive public-sector social security benefits

 

¿Como influye la forma de manejo en la emisiones asociadas a residuos orgánicos sólidos?

El proceso de degradación de residuos orgánicos se ha identificado como una fuente importante de emisiones, contribuyendo a impactos ambientales a escala regional (eutrofización, acidificación) y global (cambio climático). Los principales flujos de residuos orgánicos se generan tanto en zonas urbanas e industriales, como ligados a sistemas de producción ganadera; gestionándose a menudo en forma sólida, lo cual facilita su manejo y transporte dentro del sistema de gestión. No obstante, debido a la naturaleza heterogénea de estos residuos, durante su tratamiento es inevitable que se generen ciertas cantidades de amoníaco (NH3), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) que son emitidas a la atmósfera. Por lo tanto la gestión sostenible de los residuos orgánicos debe implicar prácticas que minimicen estas emisiones a la vez que garanticen el valor agronómico del producto final.

En este contexto, mediante un reciente trabajo publicado en la revista “Global Change Biology” varios investigadores compañeros de la Red Remedia (BC3, UMH y UPO) hemos unido fuerzas en un intento de recopilar y analizar de forma sistemática la información científica disponible sobre emisiones gaseosas procedentes del tratamiento de residuos orgánicos en forma sólida. El principal objetivo ha sido identificar aquellas estrategias con potencial para reducir emisiones y cuantificar la magnitud de reducción que se puede alcanzar con cada una de ellas. Para ello, se ha llevado a cabo un meta-análisis con los datos recopilados de un total de 76 artículos de investigación, a través del cual se ha examinado la influencia de una selección de prácticas de manejo (compostaje en pila volteada, compostaje por aeración forzada, adición/sustitución de estructurante, cubrimiento con lona, compactación) con respecto a una estrategia control basada en el almacenamiento convencional de residuos sólidos sin aplicar un tratamiento específico.

Pardo G,, Moral R, Aguilera E, del  Prado A. 2015. Gaseous emissions from management of solid waste: A systematic review. Global Change Biology. 21, 1313-1327. (acceso abierto al artículo)

Fig1

Principales estrategias de gestión analizadas en el estudio: compostaje en pila volteada (a), compostaje por aireación forzada (b), cubrimiento con lona (c) y utilización de material estructurante (d)

Efecto del compostaje en las emisiones de GEI

Los sistemas de compostaje conllevan una mejora de la aireación de la pila, asegurando el suministro de oxígeno (O2) y promoviendo la degradación de la materia orgánica en condiciones aerobias. De acuerdo a los resultados del meta-análisis, en el caso del compostaje en pila volteada se observó una influencia consistente hacia reducir las emisiones de GEI (CH4, N2O) en comparación con el almacenamiento convencional (Fig. 1ab). En cambio para el compostaje por aireación forzada no se encontró un efecto significativo. Las diferencias en este sentido entre los dos métodos de compostaje estudiados se han atribuido principalmente a la influencia del volteo en la homogeneización del residuo. Esta práctica evita la estratificación, lo que previene la aparición de zonas anaerobias y gradientes de O2, que dan lugar a la formación de CH4 y N2O respectivamente.

Por otro lado, ambos métodos tienden a aumentar las emisiones de NH3 con respecto al almacenamiento convencional (Fig. 1c), si bien la influencia en el caso del compostaje por aireación forzada es más acusada (121%) que para la pila volteada (54%). Este efecto es consecuencia del aumento de temperatura generado por la actividad biológica aeróbica, que se ve favorecida en los sistemas de compostaje. No obstante, con respecto a las pérdidas totales de N, no se encontraron diferencias significativas para el caso del compostaje por pila volteada (Fig. 1d), lo que sugiere que este método podría promover una serie de mecanismos que contrarrestan en cierta medida el aumento en las pérdidas por volatilización de NH3.

Fig2

Fig3

Figura 1 Efecto de estrategias de gestión en las emisiones acumuladas de (a) CH4-C, (b) N2O-N, (c) NH3-N y (d) N total en relación con el tratamiento control (almacenamiento convencional).

Efecto medio e intervalos de confianza (95%). Sobre las barras se indica el número de estudios y de observaciones (entre paréntesis) utilizados en cada caso.

¿Qué efecto tiene compactar o cubrir la pila en las emisiones de GEI?

Este tipo de prácticas implican una restricción en el suministro de O2 dentro de la pila, lo que limita la actividad biológica aerobia y evita que se alcancen temperaturas elevadas. Los resultados del meta-análisis no indican ningún efecto significativo de estas estrategias en las emisiones de GEI en comparación con el almacenamiento convencional (Fig 1ab); mientras que sí se observa una tendencia clara a disminuir las pérdidas en forma de NH3 y a promover una mayor conservación de N total en el residuo (Fig 1cd).

Si bien este efecto es positivo, al aumentar el valor fertilizante del producto obtenido, es importante considerar que estas prácticas pueden implicar también ciertas desventajas, en términos de estabilidad e higiene del producto final, que pueden limitar su aplicación agronómica. Por ejemplo, la destrucción de patógenos se ve comprometida al no alcanzarse elevadas temperaturas que permitan la higienización del material (Fig 2a). Además, al no transcurrir una descomposición biológica intensa (Fig 2b) el producto final suele ser más inestable, pudiendo contener cantidades sustanciales de C degradable. Cuando estas enmiendas son aplicadas al suelo, se pueden promover procesos de desnitrificación, que dan lugar a N2O; a la vez que los microorganismos del suelo pueden ser estimulados a competir por el N, provocando inmovilización y afectando en definitiva a la disponibilidad de nutrientes para la planta (Petersen and Sommer, 2011).

Fig4

Fig5

Figura 2 Efecto de la estrategias de manejo en (a) la temperatura alcanzada durante el tratamiento y (b) emisiones acumuladas CO2-C en relación con el tratamiento control (almacenamiento convencional). Efecto medio e intervalos de confianza (95%). Sobre las barras se indica el número de estudios y de observaciones (entre paréntesis) utilizados en cada caso.

Utilización de agentes estructurantes

La porosidad y estructura física de la pila de residuos se puede mejorar aumentando la relación de material de encamado con respecto al purín –en el caso de una explotación ganadera- o mediante la utilización de un agente estructurante específico que contenga una cantidad elevada de fibra y compuestos recalcitrantes. De acuerdo al meta-análisis realizado, esta estrategia tiende a reducir significativamente las emisiones de CH4 y N2O (Fig. 1ab). La mejora en la estructura fomenta la aireación natural y el suministro de O2 en la pila, evitando de este modo la aparición de entornos anaeróbicos que dieran lugar a CH4. Del mismo modo, aunque aún podría producirse N2O vía nitrificación, estas condiciones tienden a inhibir la desnitrificación y con ello a reducir las emisiones globales de N2O.

Paralelamente esta estrategia parece implicar un incremento en las emisiones de NH3, con un efecto medio en torno al 35%; si bien no se encontró un efecto significativo en las pérdidas totales de N (Fig. 1cd). Es probable que la adición o sustitución de estructurante aumente la relación C/N del residuo a tratar, lo que podría fomentar la inmovilización de NH4+-N. Sin embargo el C añadido a través de los materiales estructurantes suele ser muy recalcitrante, con lo cual no es esperable una disminución sustancial de las pérdidas de NH3-N a consecuencia de la inmovilización del N. Otros mecanismos, como una disminución en la cantidad de lixiviados, o la reducción de otro tipo de emisiones (N2O, N2) puede que jueguen una papel más relevante a la hora de contrarrestar las pérdidas por NH3, dando lugar a un efecto nulo en las pérdidas totales de N.

Implicaciones a nivel de factores de emisión (EF) de la metodología IPCC

Los resultados obtenidos a partir de esta revisión fueron tratados y analizados con el fin de aportar información que pudiera servir en un futuro para refinar los factores de emisión actuales de la metodología del IPCC (Tier1). Con este objetivo, para el caso del CH4 se compararon las emisiones medidas en los estudios seleccionados con la correspondiente estimación de acuerdo a las directrices del IPCC. En general los resultados de esta comparativa mostraron estar dentro del mismo rango (Fig. 3), si bien se observa cierta tendencia a subestimar las emisiones de CH4 en el caso de los sistemas de compostaje.

Fig6

Figura 3 Rango de emisiones de CH4-C observadas en los estudios seleccionados en el trabajo de revisión en comparación con las estimadas para los mismos estudios de acuerdo a la metodología IPCC (IPCC,2006).

taskforceIPCC

En lo que se refiere a las emisiones de N2O, a pesar de que no se encontró un efecto significativo, los resultados del meta-análisis indican una tendencia clara a producir emisiones más bajas de N2O en sistemas de compostaje volteado en comparación con un almacenamiento convencional. Por lo tanto, no existiría una evidencia consistente para asumir un EF más alto para el compostaje en pila volteada ((0.01 kg N2O–N kg1 N excreted) frente al almacenamiento sólido ((0.005 kg N2O–N kg1 N excreted) tal y como se indica actualmente en la metodología IPCC (IPCC, 2006).

Fig7

Tabla 1 Factores de emisión de N2O para almacenamiento sólido y compostaje en pila volteada de acuerdo a la metodología IPCC y rango de resultados obtenido a partir de los estudios seleccionados en el presente trabajo de revisión.

Conclusiones

A modo de resumen se podría decir que los resultados obtenidos mediante el meta-análisis indican que mejorar la estructura de la pila por adición/sustitución de agentes estructurantes reduce significativamente las emisiones de N2O y CH4, aunque aumenta las pérdidas por volatilización de NH3 (35%). Con respecto al compostaje, solo los sistemas volteados mostraron potencial para reducir las emisiones de GEIs, mientras que ambos métodos tienden a incrementar las emisiones de NH3. Las prácticas basadas en la restricción de oxígeno, como cubrir o compactar el residuo, no mostraron efectos significativos en las emisiones de GEIs, si bien redujeron sustancialmente otras pérdidas en forma de N.

Los resultados indican que las estrategias que minimizan las emisiones de GEI suelen involucrar un riesgo de “pollution swapping” en forma de NH3, subrayando la importancia de un adecuado –que no exhaustivo- control del tratamiento (en cuanto a condiciones de partida y evolución del proceso) y reforzando la necesidad de utilizar enfoques holísticos e integrales al desarrollar o planificar estrategias de gestión de residuos orgánicos.

Referencias

IPCC (2006) IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, (eds Eggleston HS, Buendia L, Miwa K, Ngara T, Tanabe K). Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme. IGES, Hayama, Japan.

Petersen, S. O., & Sommer, S. G. (2011). Ammonia and nitrous oxide interactions: Roles of manure organic matter management. Animal Feed Science and Technology, 166, 503-513.
Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Guillermo Pardo (BC3), codirigida por Agustin del Prado (BC3)  y Raul Moral (UMH)   y se presentará por cierto en la sesión de posters del próximo REMEDIA2015. ¡No te lo pierdas!
 

¿Nos animamos para la próxima conferencia sobre Ganadería y GEI en Australia?

Nos acaba de llegar la primera información sobre la próxima conferencia  internacional sobre Ganadería y Gases de Efecto invernadero (Melbourne, Australia) GGAA2016

Es la 6ª conferencia de este tipo después de las celebradas en Japón, Suiza, Nueva Zelanda, Canada e Irlanda y se celebra cada 3 años. Precisamente en el último congreso tuvimos un nutrido grupo de REMEDIA asistiendo y participando de forma importante en la misma. Ese último evento se celebró en Dublín y tuvo un éxito rotundo de asistencia y de participación contando casi con 500 delegados, en su mayor parte investigadores y agentes relacionados con el sector, que expusieron y debatieron los principales avances en el área de cuantificación y reducción de gases de efecto invernadero provenientes de la ganadería.

Richard Eckard, en nombre del comité organizador local nos da unas pequeñas primeras pinceladas del contenido de la conferencia a celebrarse del 14 a 18 febrero 2016 en Melbourne, Australia.La conferencia, como era de esperar, contará principalmente con científicos y políticos  que revisarán el estado actual de conocimiento y el desarrollo de las políticas asociadas, y se mostrarán nuevos desarrollos y avances significativos en la medición, modelado y la mitigación de gases de efecto invernadero procedentes de la ganadería. Todos los delegados registrados tendrán la oportunidad de publicar sus investigaciones en un número especial de la revista internacional Animal Production Science, con todos los resúmenes publicados en las actas del congreso. También se anima a los asistentes a la conferencia a participar en una serie de eventos satélites científicos y talleres que precederán la conferencia principal. Además, si tenemos alguna duda del excelente programa científico, también se ha preparado un interesante programa social que proporcionará a los delegados la oportunidad de explorar, disfrutar y relajarse durante su estancia en Melbourne.
Fechas importantes a no olvidar:
-Convocatoria de resúmenes (apertura) : abril de 2015
Inscripciones (apertura): abril de 2015
Fecha límite de submisión de resúmenes: julio 2015
Fecha límite de submisión de artículos invitados: septiembre 2015
Notificación de aceptación de Resumen: septiembre 2015
Cierre de inscripción anticipada : septiembre 2015
GGAA2016: 14-18 feb 2016

Artículos del mes

La mesilla al lado de nuestras camas está siempre ávida de lectura interesante. ¿qué más interesante que nuestro propio trabajo? Dentro del empujón que estamos intentando dar al blog vamos a intentar hacer un seguimiento a los artículos de los miembros y «simpatizantes» de la RED REMEDIA. La idea original es que vosotros/as nos vayais enviando los títulos a modo de formato «referencia» con un pequeño (2-3 líneas) resumen en castellano para hacernos una idea de si realmente nos interesa leerenos el trabajo más a fondo. ¿Qué os parece? Por favor, ¡no todos a la vez!

Este mes, y para comenzar, me he dado un atracón de búsqueda bibliográfica. No ha sido fácil y seguro que me dejo algún artículo interesante. La idea es que en próximos meses seais vosotros/as quienes me mandeis la información. ¡De nada! Por cierto, también esperamos recibir publicaciones «no-indexadas» o grises (e.g. informes técnicos) para ir creando una biblioteca sobre la temática de REMEDIA.

Animamos desde aquí a que incluyáis a REMEDIA en los artículos que surjan de colaboraciones REMEDIA en la sección de agradecimientos por cierto. Además a aquellos que ya sois socios animamos a que en vuestros perfiles investigadores también incluyáis orgullosos la “afiliación” Red Remedia (e.g. goggle académico).

acknoledge

 

Alburquerque, J.A., Sánchez-Monedero, M.A., Roig, A., Cayuela, M.L., 2015. High concentrations of polycyclic aromatic hydrocarbons (naphthalene, phenanthrene and pyrene) failed to explain biochar’s capacity to reduce soil nitrous oxide emissions. Environmental Pollution 196, 72–77. El estudio muestra sí y en qué medida las emisiones de N2O fueron influenciados por los tres HAP más abundantes en el biochar: naftaleno, fenantreno y pireno. Los resultados demuestran que el biochar de alta temperatura (550 ° C) tenía una mayor capacidad para mitigar las emisiones de N2O del suelo que el biochar a baja temperatura (350 ° C). Además, entre otras cosas, este estudio sugiere que el impacto de biochar en las emisiones de N2O de suelos se debe a otras caraterísticas de la composición y / o propiedades estructurales de biochar que no es la concentración de PAH.

Alvarez, S., Sosa, M., Rubio, A., 2015. Product and corporate carbon footprint using the compound method based on financial accounts. The case of Osorio wind farms. Applied Energy 139, 196–204. El método compuesto basado en contabilidad financiera es un método híbrido que permite el cálculo de tanto el producto como la huella de carbono corporativa. Este trabajo tiene como objetivo evaluar este método como una herramienta para la huella de carbono a través de su aplicación en una evaluación del ciclo de vida completo de los parques eólicos Osorio en Brasil.

Alvarez, S., & Rubio, A. (2015). Compound method based on financial accounts versus process-based analysis in product carbon footprint: A comparison using wood pallets. Ecological Indicators, 49, 88-94. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el método compuesto basado en contabilidad financiera. El objetivo es doble: (1)  evaluar sus ventajas y desventajas para la estima de huella de carbono de los productos; y (2)  evaluar las diferencias con el análisis basado en procesos

Balbi, S., Prado, A. del, Gallejones, P., Geevan, C.P., Pardo, G., Pérez-Miñana, E., Manrique, R., Hernandez-Santiago, C., Villa, F., 2015. Modeling trade-offs among ecosystem services in agricultural production systems. Environmental Modelling & Software. Se presenta en este estudio una aplicación espacialmente explícita que captura y cuantifica las compensaciones entre servicios ecosistémicos (SE) en sistemas de cultivo de la Llanada Alavesa en el País Vasco. El análisis presenta una evaluación cuantitativa de los SE seleccionados incluyendo el rendimiento del cultivo, suministro de agua y la calidad, la regulación del clima y la calidad del aire.

Cayuela, M.L., Jeffery, S., van Zwieten, L., 2015. The molar H:Corg ratio of biochar is a key factor in mitigating N2O emissions from soil. Agriculture, Ecosystems & Environment 202, 135–138. Este estudio pone al día el análisis de Cayuela et al. (2014) . El meta-análisis actualizado confirma que el biochar reduce las emisiones de N2O del suelo . Es importante destacar que este meta-análisis tiene datos suficientes para investigar el impacto de biochar en condiciones de campo, mostrando una reducción estadísticamente significativa menor promedio en el campo en comparación con los estudios controlados de laboratorio . Un hallazgo clave es la importancia de la relación H molar:  Corg de biochar en la determinación de la mitigación de N2O.

Colón, J., Cadena, E., Colazo, A.B., Quirós, R., Sánchez, A., Font, X., Artola, A., 2015. Toward the implementation of new regional biowaste management plans: Environmental assessment of different waste management scenarios in Catalonia. Resources, Conservation and Recycling 95, 143–155. En el presente trabajo, se proponen y evalúan por medio de ACV  diferentes escenarios para el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos municipales a escala regional. El área geográfica en estudio es Cataluña. Se analiza la situación actual de gestión de residuos catalán tratamiento de 1.218 Gg de desechos orgánicos y se compara con un escenario nuevo tratamiento de la misma cantidad de residuos, pero con cumplimiento de la Directiva sobre vertederos Europea y el nuevo plan de gestión de residuos catalán recientemente aprobado.

Doblas-Miranda, E., Martínez-Vilalta, J., Lloret, F., Álvarez, A., Ávila, A., Bonet, F.J., Brotons, L., Castro, J., Curiel Yuste, J., Díaz, M., Ferrandis, P., García-Hurtado, E., Iriondo, J.M., Keenan, T.F., Latron, J., Llusià, J., Loepfe, L., Mayol, M., Moré, G., Moya, D., Peñuelas, J., Pons, X., Poyatos, R., Sardans, J., Sus, O., Vallejo, V.R., Vayreda, J., Retana, J., 2015. Reassessing global change research priorities in mediterranean terrestrial ecosystems: how far have we come and where do we go from here? Global Ecology and Biogeography 24, 25–43. En este artículo se propone un nuevo conjunto de prioridades de investigación: (1) establecer el papel del tipo de mosaico paisajístico en cuanto a la diseminación del fuego (2) investigar aún más el efecto combinado de diferentes variables en la expansión de plagas; (3) entender la interacción entre los factores del cambio global y las recientes prácticas de manejo forestal; (4) obtener información más realista sobre los impactos del cambio global sobre los servicios ecosistémicos; (5)  evaluar los eventos de mortalidad de los bosques asociados a fenómenos climáticos extremos; (6) enfocar la investigación del cambio global sobre la identificación y gestión de las zonas vulnerables; (7) utilizar el concepto rasgos funcionales para estudiar la capacidad de recuperación después de la perturbación; (8)  estudiar la relación entre diversidad genotípica y fenotípica  como fuente de resistencia de los bosques; (9) entender los equilibrios entre el almacenamiento de C y los recursos hídricos; (10) analizar la interacción entre los procesos a escala de paisaje y conservación de la biodiversidad; (11) refinar los modelos mediante la inclusión de las interacciones entre las variables biofísicas y los contextos socio-económicos; (12) entender las retroaliamentaciones entre los bosques y la atmósfera y (13)  representar los mecanismos clave que relacionan el sistema hidráulico de la planta con la hidrología del paisaje.

Gallejones, P., Pardo, G., Aizpurua, A., del Prado, A., 2015. Life cycle assessment of first-generation biofuels using a nitrogen crop model. Science of The Total Environment 505, 1191–1201. El objetivo de este estudio fue (i) evaluar la variabilidad debida a las condiciones específicas edafoclimáticas y de manejo de fertilizantes en el ACV de dos productos diferentes: el biodiesel de colza y bioetanol a partir de trigo producido en el País Vasco (norte de España), y (ii) mejorar las estimaciones de los impactos de ACV debido a las pérdidas de N (N2O, NO3, NH3), normalmente estimadas con los factores de emisión no específicos (EFS), que contribuyen a las categorías de impacto analizados en el ACV de biocombustibles a escala local.

González, A., Riba, J.-R., Puig, R., Navarro, P., 2015. Review of micro- and small-scale technologies to produce electricity and heat from Mediterranean forests׳ wood chips. Renewable and Sustainable Energy Reviews 43, 143–155. Este artículo está dirigido a describir las diferentes alternativas tecnológicas para convertir pellets de madera en electricidad y calor y también revisa y compara las actuaciones actuales en términos de eficiencia de estas tecnologías en los niveles micro y a pequeña escala.

Hidalgo, D., Martín-Marroquín, J.M., n.d. Biochemical methane potential of livestock and agri-food waste streams in the Castilla y León Region (Spain). Food Research International. Este estudio muestra un inventario de la industria agroalimentaria de los flujos de residuos orgánicos con potencial para la producción de biogás en Castilla y León (España).

Huérfano, X., Fuertes-Mendizábal, T., Duñabeitia, M.K., González-Murua, C., Estavillo, J.M., Menéndez, S., 2015. Splitting the application of 3,4-dimethylpyrazole phosphate (DMPP): Influence on greenhouse gases emissions and wheat yield and quality under humid Mediterranean conditions. European Journal of Agronomy 64, 47–57. Se presenta un experimento de campo de dos años para evaluar la influencia de la NI 3,4dimetilpirazol fosfato (DMPP) en el rendimiento de grano, la calidad del grano y de las emisiones de GEI. Entre los múltiples resultados interesantes se sugiere que el factor de emisión para el N2O aplicado en la zona del Mediterráneo Húmedo debería ser menor que el valor predeterminado de 1% propuesto por el IPCC.

Jiménez, J., Guardia-Puebla, Y., Cisneros-Ortiz, M.E., Morgan-Sagastume, J.M., Guerra, G., Noyola, A., 2015. Optimization of the specific methanogenic activity during the anaerobic co-digestion of pig manure and rice straw, using industrial clay residues as inorganic additive. Chemical Engineering Journal 259, 703–714.El efecto de estiércol de cerdo, paja de arroz y las concentraciones de residuos de barro, así como sus efectos interactivos sobre la actividad metanogénica específica (SMA) en condiciones mesófilas y termófilas fueron investigados en este trabajo. Se corroboró el efecto positivo de la arcilla como aditivo inorgánico para estimular la digestión anaerobia del estiércol de cerdo.

Matías, J., Encinar, J.M., González, J., González, J.F., 2015. Optimisation of ethanol fermentation of Jerusalem artichoke tuber juice using simple technology for a decentralised and sustainable ethanol production. Energy for Sustainable Development 25, 34–39. Este estudio muestra la optimización de la producción de etanol a partir de la alcachofa de Jerusalén usando una tecnología sencilla. Maulini-Duran, C., Abraham, J.,

Rodríguez-Pérez, S., Cerda, A., Jiménez-Peñalver, P., Gea, T., Barrena, R., Artola, A., Font, X., Sánchez, A., 2015. Gaseous emissions during the solid state fermentation of different wastes for enzyme production at pilot scale. Bioresource Technology 179, 211–218. Este estudio muestra la determinación a escala piloto de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV), CH4, N2O y NH3 durante el proceso de fermentación en estado sólido de algunos residuos seleccionados para obtener diferentes enzimas.

Milne, E., Banwart, S.A., Noellemeyer, E., Abson, D.J., Ballabio, C., …Pascual U, et al., 2015. Soil carbon, multiple benefits. Environmental Development 13, 33–38. En marzo de 2013, 40 expertos líderes de todo el mundo se reunieron en un taller, organizado por la Comisión Europea, Centro Común de Investigación Dirección General, Italia, para discutir los múltiples beneficios del carbono en el suelo. Esta breve comunicación resume los mensajes clave de la evaluación, incluyendo la investigación e implicaciones políticas.

Morales, M., Quintero, J., Conejeros, R., Aroca, G., 2015. Life cycle assessment of lignocellulosic bioethanol: Environmental impacts and energy balance. Renewable and Sustainable Energy Reviews 42, 1349–1361. El objetivo de esta revisión es sintetizar y analizar la información disponible y actualizada relativa a la evaluación del ciclo de vida (ACV) de bioetanol lignocelulósico y comparar sus impactos ambientales con los combustibles fósiles convencionales y el bioetanol de primera generación.

Mosquera-Losada, M.R., Rigueiro-Rodríguez, A., Ferreiro-Domínguez, N., 2015. Effect of liming and organic and inorganic fertilization on soil carbon sequestered in macro-and microaggregates in a 17-year old Pinus radiata silvopastoral system. Journal of Environmental Management 150, 28–38. Este estudio evaluó los cambios en las propiedades físicas y químicas del suelo, y  cuantificó y  comparó la cantidad de C almacenado en el suelo a granel y en tres fracciones diferentes de suelo en cada una de las cuatro profundidades del suelo  en un sistema silvopastoril situadoien un suelo forestal ácido de Pinus radiata D. Don.

Tellez-Rio, A., García-Marco, S., Navas, M., López-Solanilla, E., Rees, R., Tenorio, J., Vallejo, A., 2015a. Nitrous oxide and methane emissions from a vetch cropping season are changed by long-term tillage practices in a Mediterranean agroecosystem. Biol Fertil Soils 51, 77–88. Este estudio muestra un experimento de campo con un cultivo de secano de veza, que trata de evaluar el efecto de tres sistemas de labranza a largo plazo (es decir, siembra directa (SD), labranza mínima (MT) y labranza convencional (LC)) sobre el óxido nitroso (N2O ) y el metano (CH4) durante 1 año. Se observaron diferentes patrones de flujo de N2O entre sistemas de labranza durante el período de crecimiento de la veza, que dependía de las condiciones del suelo que favorecen la nitrificación y desnitrificación.

Tellez-Rio, A., García-Marco, S., Navas, M., López-Solanilla, E., Tenorio, J.L., Vallejo, A., 2015b. N2O and CH4 emissions from a fallow–wheat rotation with low N input in conservation and conventional tillage under a Mediterranean agroecosystem. Science of The Total Environment 508, 85–94.El principal objetivo de este estudio fue evaluar el efecto a largo plazo de los tres sistemas de siembra directa (SD, MT y labranza convencional (CT)) y cubiertasterrestres (barbecho / trigo) en las emisiones de N2O y CH4 en un sistema agrícola de bajos insumos de  N durante un año.

Viguria, M., Sanz-Cobeña, A., López, D.M., Arriaga, H., Merino, P., 2015. Ammonia and greenhouse gases emission from impermeable covered storage and land application of cattle slurry to bare soil. Agriculture, Ecosystems & Environment 199, 261–271. Este artículo muestra un experimento donde se utilizó la técnica del flujo horizontal integrado de balance de masas para calcular NH3 a diferentes alturas y las concentraciones de gases de efecto invernadero a partir de muestras de aire . Además, la técnica atrasada estocástico de Lagrange (BLS) se comparó con las estimaciones de emisiones de NH3 de la técnica durante todo el  manejo del estiércol.

Yeluripati, J.B., del Prado, A., Sanz-Cobeña, A., Rees, R.M., Li, C., Chadwick, D., Tilston, E., Topp, C.F.E., Cardenas, L.M., Ingraham, P., Gilhespy, S., Anthony, S., Vetter, S.H., Misselbrook, T., Salas, W., Smith, P., 2015. Global Research Alliance Modelling Platform (GRAMP): An open web platform for modelling greenhouse gas emissions from agro-ecosystems. Computers and Electronics in Agriculture 111, 112–120.Aquí se describe la GRAMP, una plataforma de modelado surgida de la GRA y basada en web para vincular a los investigadores que trabajan en experimentación y modelización. La eventualmente apoyará una variedad de modelos, pero  con el fin de probar la arquitectura y funcionalidad de GRAMP se puso a prueba con variantes del modelo DNDC.