HABEMUS FECHA PARA REMEDIA 2017 BARCELONA (29-30 MARZO)

¿Quieres formar parte de la 5ª foto de grupo de REMEDIA2017?

fotoremedia

Los días 29 y 30 de marzo de 2017 (bienvenida el 28 de Marzo por la tarde) dará lugar el V workshop de la RED REMEDIA en el centro IRTA de Torre Marimon (Caldes de Montbui, Barcelona).

torremarimon

El comité organizador liderado por nuestros compañeros del IRTA (Robert Savé y Carmen Biel) se congratula en informar del evento que aglutina a la ciencia alrededor de la lucha frente al Cambio Climático en la agricultura y sector forestal.

Podemos avanzar que además de los temas que han sido tocados en anteriores workshops REMEDIA (Bilbao2012, Zaragoza2013, Valencia2014 y Madrid 2015) el tema transversal será el de los sistemas agropecuarios urbanos / periurbanos (la agricultura en las grandes metrópolis).

Como en anteriores ocasiones se organizarán mesas / reuniones de trabajo especificas (aún por concretar), en los potenciales temas:

-Emisiones de GEI y estrategias de mitigación en sistemas agrícolas urbanos

-¿Puede ser la dieta humana una estrategia de mitigación en condiciones mediterráneas?

-Estrategias derivadas de la COP21 en relación a la agricultura y sector forestal. ¿Cómo, cuando y en dónde deberíamos trabajar?

Además podemos informar que están ya invitados y confirmados como ponentes el Dr. Mark A. Liebig   de USDA Agricultural Research Service  y actual coordinador de MAGGnet).  MAGGnet es una plataforma mundial para el inventario y análisis de la investigación alrededor de la mitigación de los GEI en sistemas agrícolas.

y el investigador del CREAF Dr. Jordi Vayreda (CREAF / UAB).

 

Así, por favor vayan reservandose las fechas 29 y 30 de marzo de 2017. Para aquellos que aun no conozcan la RED REMEDIA os dejamos una pequeña presentación a continuación

Información subida por:

Agustin del Prado (BC3) (coordinador de la RED REMEDIA)

 

 

 

 

 

Nitrógeno en la mesa: la influencia de nuestras elecciones como consumidores sobre las emisiones de nitrógeno y el medio ambiente en Europa

La Evaluación Europea del Nitrógeno (ENA, en sus siglas en inglés) identificó la agricultura como la principal fuente de nitrógeno (N) liberado al medio ambiente. Pese al aumento en la eficiencia de los sistemas agropecuarios, mediante el uso de nuevas técnicas y manejos alentados por la legislación comunitaria, el creciente consumo de proteína animal en el continente ha disparado la liberación de N en forma de amoniaco (NH3), nitratos (NO3) y óxido nitroso (N2O), responsables de importantes problemas medioambientales (lluvia ácida, eutrofización y calentamiento global, respectivamente) y de salud pública.

Algunos de los principales autores del ENA acaban de publicar un informe relacionando las pérdidas de N asociadas al sistema agroalimentario europeo y nuestras decisiones como consumidores. En este trabajo se han calculado y examinado tanto las huellas de N de distintos productos y ciudadanos de países miembros, como el efecto de dietas alternativas sobre la emisión de gases de efecto invernadero (GEI; CO2, CH4 y N2O) y los usos de la tierra.

Fuente: http://forajidosdelanetwar.blogspot.com.es/2012/04/alimentos-y-agricultura-frente-la.html

Los resultados principales del informe, que serán publicados como artículo científico en la revista Global Environmental Change, muestran que casi el 90% de todas las emisiones de NH3, NO3 y N2O en Europa están asociadas a la producción ganadera (incluidas aquellas relativas a la producción de piensos). En cuanto a la eficiencia en el uso del N del actual sistema agroalimentario, las pérdidas de N por gramo de proteína contenida en la carne de ternera son 25 veces mayores que las asociadas a la producción de la misma cantidad de proteína vegetal. Las diferencias se reducen en el caso de la carne de pollo y de la leche (3,5 y 8%, respectivamente).

En cuanto a la huella de N de los ciudadanos europeos, esta difiere notablemente entre países. Siendo hasta cuatro veces mayor en aquellos en donde la dieta se sostiene mayoritariamente en el consumo de productos de origen animal. De media, en toda la UE, se consume un 70% más de proteína animal de la recomendada por la OMS. Además de los problemas para la salud asociados (actualmente consumimos un 42% más de grasas saturadas que lo recomendado, un 80% de las cuales se encuentran en productos de origen animal), este dato muestra el gran potencial de reducción de emisiones de N asociado a cambios en patrones de consumo de alimentos, con el consiguiente efecto positivo sobre reducción de contaminación atmosférica, de aguas, de emisión de GEI y pérdida de biodiversidad.

Fuente: https://redremedia.wordpress.com/2014/03/18/efectos-del-comercio-internacional-de-alimentos-y-piensos-el-desperdicio-de-alimentos-y-los-cambios-en-la-dieta-humana-sobre-la-seguridad-alimentaria-y-ambiental-la-escala-global-y-el-caso-de-espana/

En este trabajo se han explorado los efectos de distintos escenarios de reducción de consumo de proteína animal sobre las pérdidas de N, la producción de cultivos y piensos y el requerimiento de suelo para cultivos. En este sentido, si se redujera el consumo de proteína animal, una importante porción del suelo, antes dedicado a producir piensos, podría destinarse a usos alternativos (biomasa perenne o cereales); lo que al tiempo supondría un menor uso de insumos (fertilizantes) y otros agroquímicos, con la consiguiente reducción de las emisiones asociadas a su producción y uso. Se estima que una reducción en el consumo de proteína animal del 50% supondría un descenso en las emisiones de N y en la huella de N de los europeos del 40%. En todos los escenarios evaluados la importación de soja (principal materia prima para producir piensos y cuyo origen se encuentra en Argentina y Brasil, principalmente) bajaría cerca del 80%. Además de los beneficios para la salud y el medio ambiente asociados a la reducción en el consumo de proteína animal de los europeos, los autores del estudio señalan los beneficios globales que estos cambios en la dieta tendrían, en tanto que las emisiones locales de NH3, NO3 y N2O tienen impactos asociados a escala regional y hasta global.

Finaliza le informe con una reflexión acerca de las potenciales implicaciones socioeconómicas que los escenarios (de reducción en el consumo de proteína animal) evaluados tendrían (sustitución de sistemas ganaderos por árboles o por cereales). Entre estas, una disminución en los beneficios económicos para los ganaderos que podría ser solventada si se destina dicha superficie a la producción de cereales. Este hecho, podría a su vez, tener consecuencias negativas sobre la seguridad alimentaria y una merma de las oportunidades de mercado de las agricultoras en países del Sur.

por Alberto Sanz Cobeña

más información sobre el trabajo en: http://www.clrtap-tfrn.org/webfm_send/555

Nuestra dieta también influye en las emisiones de óxido nitroso

El papel de los gases de efecto invernadero distintos del CO2 (que es el actual referente en estas cuestiones) es cada vez más importante, sobre todo en los modelos predictivos climáticos. Estos tienen un mayor potencial radiactivo que el CO2, y numerosos estudios cuantifican su origen antropogénico de forma satisfactoria. Entre estos gases destaca el óxido nitroso (N2O) y su relación con la agricultura.

Uno de los principales retos al que se enfrenta la comunidad científica es crear modelos que nos permitan conocer y estimar las fuentes de emisión con la intención de mitigar su posible efecto a corto y largo plazo. Una de las claves para reducir la emisión de N2O pasa por la mejora de la eficiencia del abonado nitrogenado, es decir, reducir la tasa de emisión de N2O por unidad de nitrógeno aplicado y a su vez por unidad de producto agrícola producido. Algunos datos lo confirman ya que de cada 100 unidades de nitrógeno usadas en agricultura, solo 17 son consumidas por los humanos en forma de productos obtenidos en cultivos o en productos cárnicos.

También pasa por tener en cuenta otros factores antrópicos como la población humana, su demanda alimentaria y la generación de residuos que esa producción puede conllevar. Y es que algunos estudios ya están afirmando que la demanda alimentaria puede ser un factor muy importante a tener en cuenta. Las predicciones de la demanda de proteínas de origen animal, sobre todo relacionada con la carne de pollo, son bastante importantes y se incrementarán en el futuro.

 Y es que para cuidar el clima de nuestro planeta, ya no solo es importante nuestra “huella de carbono”, si no también la “huella de nitrógeno”. Si quieres calcular tu huella, no dudes en pinchar AQUÍ. Pero, ¿Es tan importante el nitrógeno en nuestro planeta?, ¿cómo puede afectar el nitrógeno al clima? Pues en este vídeo es bastante explicativo…

Uno de los datos a recordar es que la mitad de la población actual está viva gracias al proceso de Haber-Bosch (el proceso industrial para transformar el nitrógeno atmosférico en amonio, que produce fertilizantes y por consiguiente, alimentos y ganado). Si te han quedado dudas, aquí puedes leer algunos resultados de la Evaluación Europea del Nitrógeno (ENA), que explia Alberto Sanz Cobeña, compañero de la Red REMEDIA. Efectivamente, este proceso ha traído muchas cosas buenas, pero también otras malas que tenemos que remediar (la contaminación) . Como dice el vídeo, el conocimiento lo tenemos… ¿a qué estamos esperando para aplicarlo?

La Fuente:

Dave S. Reay, Eric A. Davidson, Keith A. Smith, Pete Smith, Jerry M. Melillo, Frank Dentener & Paul J. Crutzen (2012). Global agriculture and nitrous oxide emissions NATURE CLIMATE CHANGE | REVIEW, 2, 410-416

Corresponsales de Remedia en la 6th Conferencia Internacional sobre Nitrógeno (N2013) 16-22 Nov-2013. Kampala (Uganda)

Con el título “‘Let us aim for Just Enough N: Perspectives on how to get there for “too much” and “too little Regions’” la sexta conferencia internacional del nitrógeno ha congregado a 161 delegados de 37 países en Kampala (Uganda). La conferencia ha tratado de recoger, en cada una de sus 22 sesiones, los principales temas de investigación en torno a la ciencia del nitrógeno aunque en este caso ha estado claramente centrada en el estudio de los sistemas agrícolas con especial énfasis en la situación de África. Los ejes centrales han sido la seguridad alimentaria, el potencial de intensificación de la agricultura africana y los impactos medioambientales asociados a la misma, tanto  en relación al cambio climático como a la contaminación atmosférica y del agua. En este sentido se ha echado en falta algo de contenido sobre impactos de los sistemas urbanos sobre la contaminación nitrogenada. Problema de especial relevancia en áreas como las que se asoman al amenazado por la eutrofización, lago Victoria.

Uno de los ejes del congresos han sido las sesiones centradas en la  “intensificación de sistemas con bajo contenido en N”, en la que se han presentado resultados de trabajos realizados en países de África, Asia y Latinoamérica relativos a la mejora de la producción mediante técnicas que promueven la  fijación biológica del N, de forma natural o catalizada por el uso de inóculos y la reutilización de materia orgánica.

foto blog 1

Plantación agroecológica en los alrededores de Kamapala

En gran número de las presentaciones se ha constatado la realidad agrícola de un continente en el que los rendimiento de las cosechas son hasta 30 veces inferiores a los alcanzados en Europa y EEUU, debido a la vulnerabilidad de estos sistemas ante las condiciones climáticas y al bajo contenido en nutrientes de la mayoría de los suelos, principalmente N y P, y a las altas tasas de erosión asociadas a la deforestación, al minado de nutrientes del suelo y a la oxidación de la materia orgánica. En este sentido, ha existido un amplio consenso, en la línea de la opinión de la Asociación Internacional de Fertilizantes (IFA) (el principal sponsor de la Conferencia) y recogido en la Declaración de Kampala con la que ha concluido el evento, de la necesidad de intensificar los sistemas agrícolas africanos buscando aumentar el N aplicado vía fertilizantes sintéticos de 2 kg ha-1 (media actual) a 50 kg N ha-1 con el objetivo de asegurar la seguridad alimentaria del continente. Ante esta postura, y en base a los riesgos asociados a la aplicación excesiva de fertilizantes de los que somos bien conocedores en occidente, el Director del Profesor del instituto holandés Louis Bolk y coordinador de la sesión especial centrada en agricultura ecológica, Prof. Jan Willem Erisman, ha enfatizado que el uso de fertilizantes sintéticos debe ser considerada una opción complementaria tras valorar cada caso y evaluar otras alternativas desde una visión sistémica y ligada a la agroecológía.

En otras sesiones se ha tratado la problemática del N desde una perspectiva global, contando con participación de ponentes de todos los continentes. La mitigación en sistemas agrícolas ha centrado otra de las sesiones y el desarrollo de técnicas de modelización integrada de sistemas a distintas escalas ha sido otro de los temas tratados con gran interés por los participantes. Otro punto a destacar ha sido el reconocimiento de factores clave en la eficiencia total del sistema agroalimentario que quedan fuera de los sistemas agrícolas. Estos factores son principalmente el “food waste”, el consumo de excesiva proteína animal o la desconexión cultivo-ganadería asociada al comercio internacional.

Fola AL, LL

En una explotación familiar y enteramente sostenible: 12 vacas ayudando en la producción de biogás y leche; bananos, café, mangos, aguacates y…termitas, esos hot-spots de metano!

(Autor: Nicolás Bedoya Forero)

El cálculo de la huella del N de actividades, instituciones y países ha sido ampliamente descrito y varios ejemplos a distintos niveles se han mostrado al público. El grupo de la Universidad de Virginia liderado por el Profesor Jim Galloway, creador de esta herramienta, ha liderado el estudio de la huella de N de la conferencia, que ha sido la primera neutral en nitrógeno.

Los asistentes a la Conferencia pudimos disfrutar de una visita a la realidad agrícola de un país en donde tanto se cultivan intensivamente rosas para ser vendidas en las floristerías de Europa como se desarrollan explotaciones familiares productivas y equilibradas que permiten producir alimentos y biogás a escala familiar con excedentes que son vendidos en los mercados locales.

Alberto Sanz-Cobeña (ETSI Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid) y Luis Lassaletta (UMR Sisyphe, CNRS/Université Pierre et Marie Curie)

Nuevo impulso de la Iniciativa Internacional sobre Nitrógeno-Europa (INI-Europe)

La Iniciativa Internacional sobre Nitrógeno-Europa (INI-Europe) ha tomado este año un nuevo impulso. Esta iniciativa es una actividad de SCOPE y de IGBP y se encuentra dentro de la iniciativa a nivel mundial INI (http://initrogen.org/).

Después de un intenso periodo centrado en la publicación del libro European Nitrogen Assessment (ENA; http://www.nine-esf.org/ENA-Book), el INI ha decidido seguir trabajando en el estudio de las causas, consecuencias y soluciones de la alteración del ciclo biogeoquímico del nitrógeno. Mark Sutton, el anterior director de INI-Europe, pasa a ocupar la dirección de INI mundial y le sustituye en el puesto el austriaco Wilfried Winiwarter. La intención de Winiwarter es impulsar una fuerte actividad desde la asociación. En el nuevo comité directivo participan Bruna Grizzetti, Hans van Grinsven, Kevin Hicks, Maren Voss y Wim de Vries.

Desde el comité editorial de REMEDIA creemos que esta iniciativa puede ser interesante para aquellos investigadores de la red que trabajen en el nitrógeno. En estos momentos todo tipo de contribuciones, ideas y comentarios son bienvenidos. Pueden obtener más información en la web http://www.ini-europe.org/, solicitarla en esta dirección de correo europe@initrogen.org o también registrarse en la lista de correo.

Por: Luis Lassaletta

El proyecto europeo «Nitrous Oxide Research Alliance Training Network (NORA)» oferta la contratación de 9 investigadores predoctorales y 3 postdoctorales hasta el 1 de junio de 2013

El proyecto europeo «Nitrous Oxide Research Alliance Training Network (NORA)» tiene abierto el plazo para la contratación de 9 investigadores predoctorales y 3 postdoctorales hasta el 1 de junio de 2013.

El proyecto pretende estudiar la emisión de óxido nitroso de origen antropogénico mediante análisis metabólico y bioquímico de la microbiología del ciclo del nitrógeno. Para más información, VISITAR EL SIGUIENTE ENLACE

¡¡Suerte al que lo intente!!

Apply for fellowships

We are now recruiting researchers

Call for applications closes 1 June 2013.

Marie Curie Fellowships are European research grants available to researchers regardless of their nationality. In addition to generous fellowships, researchers have the possibility to gain experience abroad and in the private sector, and to complete their training with competences or disciplines useful for their careers.

Nine ESR (PhD) positions:
Duration 3 years. Starting date is 1 September 2013; or no later than 1 October 2013.

Three ER (Post doc) positions:
Duration 2 years. Starting date is preferably the 1 January 2014.

Your profile
Were you one of the best students in your class? Are you curious, hard-working and interested in a future research career? Then you may be one of the candidates we are looking for!

In order to be eligible for one of the positions offered by NORA, fellows must, at the time of their recruitment, comply with the following Marie Curie Initial Training Network criteria. Applications from researchers not meeting these conditions cannot be considered. Please read more about eligibility here.

Applicants for Early Stage Researcher (ESR) positions must hold a Master’s degree, or an equivalent degree which would formally entitle them to embark on a doctorate, in the relevant field. The average grade of your Master’s degree must be minimum B (ECTS) or equal. More details on the requirements are listed in the announcements for the individual positions.

Applicants for Experienced Researcher (ER) positions should hold a doctoral degree or have at least four years and less than five years of full-time equivalent research experience in a field relevant to the description of the position. Read more about how to calculate your research experience here.

All eligible candidates should be fluent in English, read more about that here.

Our offer

  • Fully funded placements for PhD and postdoctoral training
  • Excellent educational and research facilities
  • Research training in both academic and industrial settings
  • Intensive contacts with fellow researchers across Europe and beyond

Fellowships in Marie Curie Initial Training Networks are prestigious and provide a solid basis for a future research career. To learn more about the opportunities offered in these actions please read the Marie Curie Career development information. As a NORA fellow you will be working in a cross-disciplinary consortium of internationally recognized research groups, with the most modern relevant techniques, equipment, facilities and institutional postgraduate training programmes. Training will also include secondments to partners at other universities and in the private sector, and participation in research schools and conferences.

Application procedure
Interested applicants are encouraged to read the all sub-pages of this website carefully in order to ensure they have a firm understanding of the overall Network aims and those of the individual ESR and ER projects.
Detailed descriptions of each sub-project can be found here.

Nora partners
Nora partners

The NORA network 
consists of 9 university partners, 4 small/medium sized enterprises and one large enterprise. The partners are located in several European countries including Norway, the Netherlands, UK, France, Sweden and Germany. Partner descriptions are found here.

Las buenas prácticas en la fertilización nitrogenada aportan beneficios tanto económicos y ambientales

_
El nitrógeno es un elemento vital en los ecosistemas terrestres y acuáticos y en la mayoría de los cultivos, ya que es un elemento limitante desde el punto de vista biológico. Por eso, en la agricultura tiene mucha importancia relacionándose directamente con el incremento del crecimiento vegetal, y por consiguiente, de la producción agrícola. Esto ha motivado que desde los últimos 50 años, y favorecido por el avance en la industria química sintética, se haya aplicado (en muchos casos de forma masiva y desproporcionada) en los campos de los principales cultivos como el arroz, el trigo, la cebada o el maíz, cultivos básicos en la nuestra dieta, en forma de producto fertilizante químico nitrogenado. El abuso en su aplicación ha deparado como efectos secundarios, graves problemas medioambientales. Y es que existe una falta de asimilación del 100% del nitrógeno aplicado por las plantas (algunos datos hablan de que los cereales solo asimilan entre el 30 y el 50% del nitrógeno aplicado), dejando un gran exceso de nitrógeno en los ecosistemas contaminando aguas subterráneas y superficiales, provocando eutrofización e incluso, generando “zonas muertas” biológicamente hablando.
Todo esto ha motivado que hoy en día exista una discusión acerca del papel de este tipo de fertilizantes generando algunas preguntas tales como ¿cuál es el gasto económico de esta contaminación?, ¿es económicamente viable este modelo productivo agrícola?
_
Lo curioso es que a pesar de las evidencias científicas que motivan estas actuaciones (el abuso en la fertilización nitrogenada), la estimación del consumo de estos productos fertilizantes es de incrementarse notablemente en los próximos años. Pero, ¿es esta demanda equitativa? Por lo que parece no lo es, y depende en gran medida del grado de desarrollo económico de los países en cuestión.
_
Desde hace bastantes años, los cultivos agrícolas en los países desarrollados han llegado a su máximo de rendimiento biológico, motivando que la regla del incremento de fertilización química nitrogenada no se cumpla, no correspondiéndose con un incremento en el rendimiento productivo de los cultivos agrícolas de interés. Ejemplos como la Unión Europea nos muestran que tras sufrir graves problemas medioambientales en el pasado por estos motivos (también en la actualidad aunque en menor medida) y la consiguiente concienciación social, se hayan aplicado políticas legislativas restrictivas conducentes a reducir notablemente la aportación nitrogenada, concretamente un 56% en el consumo de productos fertilizantes entre 1987 y 2007. Sin embargo, países en desarrollo (como África subsahariana carente de nitrógeno en los suelos agrícolas) o con una alta tasa de crecimiento como es el caso de China, la situación es la contraria. La demanda de estos productos se incrementará en el futuro propiciada por unas iniciativas públicas y políticas basadas en crecimiento económico desmedido para hacer frente a la demanda interna de alimentos.
_
¿Es la fertilización nitrogenada un sistema sostenible? La respuesta es afirmativa y existen numerosas iniciativas que lo avalan, aunque no como se ha estado haciendo hasta hoy en día. Existen también alternativas para reducir el aporte nitrogenado que se basan en el uso de variedades de plantas más eficientes en el asimilación del nitrógeno, en mejorar los manejos agrarios como la rotación de cultivos, la utilización de abonos nitrogenados que consigan una aportación lenta de este nutriente, de la aplicación de biofertilizantes que favorezcan la fijación biológica de nitrógeno, entre otras muchas. De hecho, existen numerosas investigaciones que confirman que los suelos de determinados cultivos retienen una cantidad importante de nitrógeno en forma orgánica preferentemente tras sucesivas fertilizaciones, siendo un remanente del nutriente en siguientes cosechas. En definitiva, un uso más eficiente del abonado nitrogenado acorde con el cultivo y las condiciones medioambientales de cada zona en cuestión.
_
Todo esto da lugar a un claro beneficio medioambiental que lleva asociado uno económico, ya que se reduce el consumo de producto fertilizante cuyo coste no ha dejado de incrementarse en los últimos años. Además de esto, también hay que tener en cuenta el coste económico que implica la contaminación medioambiental y programas de actuación para paliarlas (depuración de aguas, regeneración de masas de agua superficiales, reintroducción de especies en lugares degradados, emisión de gases de efecto invernader, etc.). Relacionado con esto último, están las conocidas como “tasas verdes”, unos impuestos que se incluyen en el precio de venta al público de este tipo de fertilizantes y que están pensados precisamente para afrontar cualquier tipo de gasto económico motivado de la contaminación. Esta tasa es igual a la que pagamos con cualquier envase (de plástico o de metal) de comida que compramos en el supermercado.
_
Y es que este problema se debe remediar de un punto de vista multidisplinar, siendo necesaria más coordinación entre los agricultores, científicos e incluso los agentes económicos para conseguir producir mejor y con el mínimo coste económico y sobre todo, ecológico.
_
_
La Fuente:
_
ResearchBlogging.orgGood AG, & Beatty PH (2011). Fertilizing nature: a tragedy of excess in the commons. PLoS biology, 9 (8) PMID: 21857803

Corresponsales de REMEDIA en el 17 N workshop (Wexford, Irlanda)

Escribimos desde Wexford (Irlanda) donde se ha celebrado el 17º “Workshop
Nitrogen Workshop
” en el que han participado unas 300 personas, la
mayoría investigadores con experiencia en ensayos a escala parcela.

Como en todo evento relacionado con los impactos del N en el medioambiente
los puntos de conexión con la mitigación del cambio climático han sido
abundantes. Un gran número de pósters y comunicaciones orales se han
centrado en la posible mitigación de emisiones de óxido nitroso en
cultivos.

Todas las sesiones han sido plenarias, aunque el evento incluía un
workshop específico sobre inhibidores de la ureasa y la nitrificación.
En las sesiones plenarias se ha dedicado un tiempo probablemente
sobredimensionado a este tipo de soluciones tecnológicas, principalmente
en el caso de los inhibidores de la nitrificación. Quizás por la
importante presencia de investigadores Neozelandeses entre los
delegados. Aunque no menospreciamos el potencial que pueden tener estos
compuestos comerciales, en la actualidad se están investigando un gran
número de soluciones diferentes que deberían haber tenido un
protagonismo equivalente.

Nos ha resultado especialmente interesante la sesión titulada “Will the
cost of N threaten food security in the post-oil era?” La sesión comenzó
con dos potentes presentaciones “The challenges of feeding 9-10 billion
people- sustainably and equitably by 2050” (Charles Godfray) y
“Nitrogen and food security in the EU from a global perspective” (Hans
van Grinsven).

Charles Godfray en una presentación el año pasado sobre la misma temática:

Siguiendo a estas presentaciones de ponentes invitados,
se nos presentó un trabajo interesante: “The Nitrogen footprint of
European food production” por el investigador de Alterra (Universidad de
Wageningen) Jan Peter Lesschen. En este trabajo en el que han colaborado
reputados investigadores europeos como Adrian Leip y Oene Oenema, se
muestra la estimación de emisiones de Nitrógeno asociada a los hábitos
de consumo de los europeos. Un trabajo muy cuidado que sostenido en la
modelización mediante el uso combinado de los modelos CAPRI y Gains, y
con datos de FAO e IPCC, permite estimar las emisiones asociadas a
nuestros hábitos de consumo.

En un trabajo también destacado se compararon las emisiones de GEI de
explotaciones intensivas y extensivas de vaca lechera. Aunque las
emisiones dentro de la granja y por unidad de producto son mayores para
el extensivo, si incluimos el secuestro y las emisiones ocurridas en la
producción de soja en el extranjero, la explotación en extensivo resultó
ser claramente menos emisora.

Todo esto, junto con el siempre presente concepto de la seguridad
alimentaria sobrevolando el plenario, nos ha hecho, con cierta
satisfacción por nuestra parte, observar como se está articulando una
respuesta científica a los principales desafíos a los que se enfrenta la
humanidad: cambio global y crisis alimentaria. Resulta significativo,
que este tipo de propuestas, lanzadas desde tan reputados expertos,
hacen un llamamiento a la comunidad científica sobre otras opciones de
mitigación, al tiempo que dan una científica a iniciativas
sociopolíticas que deben tener una papel preponderante en los próximos
años si queremos atajar los problemas derivados de las emisiones de
compuestos nitrogenados al medio y la crisis alimentaria que acrecienta
el crecimiento poblacional actual.

Finalmente, destacar que hemos asistido a la puesta de largo del novedoso
sistema de voto por control remoto, mediante el que los delegados
participaban directamente en el transcurrir del workshop con respuesta a
diferentes preguntas planteadas por los responsables de cada sesión.
Con todo lo expuesto el sabor de boca ha sido positivo, con un matiz de
Guinnes 😉
¡Nuestra felicitación a los organizadores!

Luis Lassaletta y Alberto Sanz-Cobeña (los dos de la derecha abajo)

El nitrógeno y su huella en la alimentación

El nitrógeno y su huella en la alimentación

Como hemos visto en la anterior entrada existen diferentes formas de nitrógeno (N) que pueden perderse a lo largo del ciclo de vida de un producto agrícola/ganadero  y que pueden ocasionar directa (N2O) o indirectamente (NO3 y NH3) un calentamiento en la atmósfera.

El año pasado el «nitrógeno reactivo» tuvo uno de sus momentos de gloria tras el lanzamiento de la primera Evaluación Europea del Nitrógeno (ENA). Alberto Sanz-Cobeña (UPM) explica de primera mano aquí cómo Europa se ahoga en nitrógeno.

Este momento dio lugar a un artículo en NATURE (Sutton et al., 2011)

e incluso un video de lo más visual:

Dentro de esta iniciativa produjeron una calculadora de «huella de N» para ayudar a los consumidores a entender su rol en las pérdidas de nitrógeno en el medio ambiente (N-Print). Se acaba de publicar el artículo sobre el N-Print en la revista Environmental Development (Leach et al., 2012)  donde parece claro que el mensaje es parecido al de la huella de C: nuestro estilo de vida (dieta) condiciona la huella. Os dejo aquí una figura donde se muestran las huellas resultantes de los consumidores que han provado la herramienta (no es una comparativa de la huella estimada del consumidor medio de cada país). Para más detalles: Leach et al., 2012

Aparte de la ciencia que se ha desarrollado a través de la Evaluación Europea del Nitrógeno me parece que esta iniciativa ha sido un ejemplo muy bueno de “marketing” sobre la problemática del nitrógeno y la relevancia de la investigación relacionada.  A mi me parece que el nitrógeno casi nunca se menciona o se conoce a nivel social a diferencia del carbono.

¿qué culpa de esto tenemos los N-investigadores?

De cualquier forma y actuando también de abogado del diablo, ¿quizás complica demasiado las decisiones del consumidor tener tanta información: nitrógeno, carbono, ecológico, comercio justo…? (algunas pueden ser conflictivas entre ellas)…

Bibliografía: