Acción COST LivAGE: juntando esfuerzos para reducir las emisiones de los alojamientos ganaderos

Se acaba de iniciar un proyecto de colaboración internacional para reducir las emisiones atmosféricas procedentes de los alojamientos ganaderos, en el marco de las acciones COST de la UE. Como no podía ser de otra forma, la Red REMEDIA está muy presente con dos miembros en su “Management Committee” (David Yáñez y Salva Calvet). La Acción COST CA10106 “LivAGE: Ammonia and Greenhouse Gases Emissions from Animal Production Buildings” comenzó en mayo de 2017 y durará 4 años. Los pasados 28 y 29 de septiembre tuvo lugar en Bucarest (Rumanía) la reunión inicial del proyecto para definir sus líneas de actuación.

remedia 1.jpg

El objetivo de LivAGE es promover la cooperación internacional multidisciplinar para intercambiar ideas y conocimiento, compartir buenas prácticas y evaluar tecnologías innovadoras para reducir las emisiones de gases efecto invernadero y amoniaco en granjas. Por tanto, LivAGE pretende contribuir a mejorar la sostenibilidad de la producción ganadera europea.

En los últimos años se han producido avances importantes tanto en la cuantificación de emisiones de la ganadería como en el desarrollo de medidas para su reducción. Sin embargo, existen aún importantes retos, entre los que se encuentran: armonizar los protocolos de medida de emisiones, medir con mayor fiabilidad las emisiones en alojamientos ganaderos con ventilación natural, desarrollar medidas de mitigación efectivas para la diversidad de sistemas ganaderos en Europa, o involucrar al sector industrial. Adicionalmente, el desarrollo de este proyecto contribuirá a abordar otros retos de la ganadería como son la mejora de su bienestar, la reducción del uso de antibióticos o la adaptación al cambio climático (especialmente en climas cálidos como es el caso de España).

Remedia 2

El proyecto LivAGE se estructura en los siguientes grupos de trabajo: WG1- Mejorar las técnicas de medición de emisiones; WG2- Desarrollar modelos que permitan analizar estrategias de mitigación de emisiones; WG3- Evaluación ambiental de los alojamientos ganaderos y de las medidas de reducción de emisiones; y WG4- Diseminar la información, involucrando los principales actores (científicos, productores, industria, políticos y administraciones).

Dentro del proyecto se convocarán acciones de movilidad llamadas “Short Term Scientific Missions” (STSM), abiertas a cualquier investigador, así que si os interesa podéis optar a las mismas. La web http://ireteth.certh.gr/livage/ aún está en construcción, así que si deseáis más información contactad con Salva Calvet (salcalsa@upvnet.upv.es).

Primera Reunión en Bilbao de Autores para la mejora de los Inventarios Nacionales de los Gases de Efecto Invernadero del IPCC (7-14 Junio)


Más de 190 expertos se reunirán en Bilbao los días 7-14 de junio para comenzar a trabajar en un nuevo Informe Metodológico con el fin de actualizar las directrices que utilizan los países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático para medir las absorciones y las emisiones de gases de efecto invernadero y así adecuarlas a los nuevos requisitos del Acuerdo de París de 2015.

En la reunión, se iniciará la preparación del nuevo Informe Perfeccionamiento de 2019 de las Directrices de 2006 del IPCC para realizar los Inventarios Nacionales de los Gases de Efecto Invernadero (Perfeccionamiento de 2019). Concretamente, los expertos elaborarán los esquemas de los capítulos, asignarán las tareas entre los Autores Principales y decidirán los hitos entre esta y la Segunda Reunión de Autores Principales, que se celebrará en septiembre de este año. Después de dos reuniones que se celebrarán en 2018, se prevé finalizar el Perfeccionamiento de 2019, aprobarlo y aceptarlo en la Sesión Plenaria del IPCC de mayo de 2019.

“La Agencia o el Grupo de Expertos (Task Force) del IPCC sobre los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero concluyó que las Directrices de 2006 del IPCC siguen constituyendo una base metodológica técnicamente sólida para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. No obstante, para conservar su validez científica, hace falta aplicar algunas mejoras o perfeccionamientos teniendo en cuenta los avances científicos y otros avances técnicos que han madurado suficientemente desde 2006. Por tanto, el IPCC ha decidido elaborar este nuevo Informe Metodológico para perfeccionar las Directrices de 2006 del IPCC que se titula Perfeccionamiento de 2019 de las Directrices de 2006 del IPCC para realizar los Inventarios Nacionales de los Gases de Efecto Invernadero (Perfeccionamiento de 2019)”, ha señalado Kiyoto Tanabe, Copresidente del Grupo de Expertos del IPCC sobre los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero.

ipccinventarios

La reunión está coorganizada por el BC3 (Basque Centre for Climate Change) y cuenta con la colaboración del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, la Universidad del País Vasco y la Oficina Española de Cambio Climático.

María José Sanz, directora científica del BC3, ha comentado que el Perfeccionamiento de 2019 ofrecerá a todos los países un marco común que permita avanzar en los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París. “La ciencia debe aportar para generar certidumbre y orientación, como una contribución esencial para la acción política”, ha señalado. “La elección de Bilbao como sede para esta importante reunión supone un gran reconocimiento”.

El objetivo del Perfeccionamiento de 2019 es:

  • proporcionar una base científica sólida y actualizada que sirva para preparar y mejorar continuamente los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero;
  • no revisar las Directrices de 2006 del IPCC sino actualizarlas, complementarlas y reelaborarlas allá donde se hayan localizado lagunas o información científica obsoleta.

El formato y estructura serán idénticos a las Directrices de 2006 del IPCC (es decir, Capítulo de Información General y 5 Volúmenes) con el fin de que los recopiladores de inventarios utilicen más fácilmente el Perfeccionamiento de 2019 junto con las Directrices de 2006 del IPCC.

Información completa: Link IPCC

ipcc.jpg

La RED REMEDIA estará representada en el volumen correspondiente a la Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU, siglas en inglés) a través de Maria Jose Sanz (Coordinadora Autor Principal) y Agustin del Prado (Autor Principal). La RED REMEDIA tiene dentro de sus objetivos el trabajo para la mejora de los inventarios de GEI en el sector AFOLU y para ello tiene un grupo de trabajo específico sobre inventarios coordinado por Fernando Estellés y Pilar Merino. Más información aquíhttps://redremedia.wordpress.com/grupos-de-trabajo/inventarios/

IMG_7618

remedia

Una mejor distribución espacial de los fertilizantes permitiría reducir la contaminación sin afectar a las cosechas

Un reciente trabajo publicado en la revista Global Biogeochemical Cycles señala cómo una redistribución espacial de los fertilizantes aplicados a cultivos podría reducir sensiblemente la contaminación por nitrógeno sin afectar a las cosechas (Mueller et al. 2017). Este trabajo liderado por Nathaniel Mueller (Harvard University, USA) es el resultado de una colaboración internacional entre varios países en la que también han participado investigadores de la red REMEDIA. El trabajo ha sido resaltado por el Editor de la revista.

La distribución espacial eficiente de nitrógeno (N), u  “optimal allocation” en inglés, tiene como objetivo maximizar la eficiencia de una cantidad definida de N reduciendo las pérdidas al medioambiente (Figura 1). Esta metodología fue desarrollada por Mueller et al. (2014) y aplicada a los principales cereales en base a la base de datos previamente generada a escala global (Mueller et al. 2012) para el año 2000.

Lasslet

Figura 1. La línea azul muestra la “tradeoff frontier” que describe la máxima cosecha alcanzable a un nivel de surplus determinado tras relocalizar eficientemente los fertilizantes. Como se observa el surplus podría ser reducido sensiblemente sin afectar la cosecha o también sin modificarse el surplus, la cosecha podría ser incrementada. Esta figura corresponde a los resultados de 1994-2009. Los resultados de décadas anteriores pueden consultarte en el artículo (Mueller et al. 2017).

En este caso se ha estudiado la evolución de los patrones espaciales de eficiencia de uso del nitrógeno desde 1960 a 2009 a nivel de 12 grandes macro-regiones del mundo y para todos los cultivos agregados. Este estudio ha utilizado los datos obtenidos recientemente por Lassaletta et al. (2016) y publicados en los materiales suplementarios del mismo trabajo (link).

Mueller et al. 2017 concluyen que las mejoras agronómicas han aumentado significativamente la productividad de los cultivos durante las últimas cinco décadas sin embargo la eficiencia espacial en la aplicación de los fertilizantes se ha reducido en paralelo. Una redistribución óptima de los fertilizantes a escala global permitiría una reducción de las emisiones de N de hasta un 41% sin afectar a la producción global.

Los autores reconocen que llevar a cabo esta redistribución a escala global podría ser difícil desde un punto de vista práctico, sin embargo los resultados indican hasta qué punto la agricultura podría ser mucho más sostenible. Esta aproximación es conservadora debido a la resolución de la aproximación y la optimización podría ser mayor abordando la redistribución a escala local. Escalas más locales o regionales pueden ser mucho más adecuadas y además más eficientes para generar alternativas de manejo más fácilmente aplicables. Los mismos autores incluyendo también nuevos investigadores, continúan esta línea de trabajo para la agricultura mediterránea.

Referencias

Lassaletta, L., Billen, G., Garnier, J., Bouwman, L., Velazquez, E., Mueller, N.D., Gerber, J.S., 2016. Nitrogen use in the global food system: past trends and future trajectories of agronomic performance, pollution, trade, and dietary demand. Environmental Research Letters 11, 095007.

Mueller, N.D., Gerber, J.S., Johnston, M., Ray, D.K., Ramankutty, N., Foley, J.A., 2012. Closing yield gaps through nutrient and water management. Nature 490, 254-257.

Mueller, N.D., Lassaletta, L., Runck, B., Billen, G., Garnier, J., Gerber, J.S., 2017. Declining spatial efficiency of global cropland nitrogen allocation. Global Biogeochemical Cycles, 31.

Mueller, N.D., West, P.C., Gerber, J.S., MacDonald, G.K., Polasky, S., Foley, J.A., 2014. A tradeoff frontier for global nitrogen use and cereal production. Environmental Research Letters 9, 054002

Esta entrada ha sido redactada por los autores de Mueller et al 2017

Luis_Lassaletta2

 

 

Jornada en el Ministerio sobre mitigación de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas mediterráneos (30 de Enero)

El próximo día 30 de Enero tendrá lugar, en el Salón de Actos del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente (MAPAMA) (Plaza San Juan de la Cruz, 10) de 9:00 a 15:00, la Jornada de presentación de los principales resultados y conclusiones del Número Especial “Mitigation and quantification of greenhouse gas emissions in Mediterranean cropping systems” con particular foco sobre los estudios realizados en España.

1jornadas

2jornadas

El Número, de reciente publicación en la importante revista internacional Agriculture, Ecosystems & Environment, supone un hito investigador al mostrar las iniciativas más recientes en el ámbito de la mitigación de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas del mundo mediterráneo.

agee

En las últimas dos décadas, la mayoría de las iniciativas en el ámbito de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas, se han sostenido en información y datos de investigaciones realizadas bajos climas templados. Sin embargo, un creciente número de estudios en clima mediterráneo muestra que los procesos y factores que determinan estas emisiones, las hacen significativamente diferentes que las de climas templados, por lo que los programas de mitigación nacionales e internacionales han de ser sensibles a esta realidad regional.

El número especial, cuya edición han coordinado los investigadores españoles Alberto Sanz Cobeña (UPM) y Luis Lassaletta (PBL, Holanda) consta de 14 artículos originales sobre la emisión y la cuantificación de gases de efecto invernadero en cultivos mediterráneos incluyendo la emisión de óxido nitroso, el secuestro de carbono y la emisión de metano. En el volumen han participado autores de las diversas regiones del mundo con clima mediterráneo incluyendo Estados Unidos, Chile, Australia y diversos países de la cuenca mediterránea además de especialistas de clima templado.

IMG_0564

Este trabajo supone una actualización y revisión del conocimiento sobre las particularidades de la mitigación de las emisiones en el sector agrícola en clima Mediterráneo. A lo largo del volumen se resaltan aquellas medidas que son específicamente efectivas en la región incluyendo el manejo del riego, los fertilizantes y la materia orgánica. También se confirman unos factores de emisión de óxido nitroso menores que en la región templada con potencial repercusión en las estimaciones nacionales de emisiones del sector.

A la Jornada han sido invitadas personas con responsabilidades estratégicas en el sector. Para poder asistir tenéis que enviar un correo con nombre, apellidos y DNI a:

ivanka.puigdueta@upm.es

La RED REMEDIA presenta su visión en la Embajada de los Países Bajos en España

 La RED REMEDIA está invitada el próximo 26 de enero en la jornada «La contribución de la agricultura a la mitigación de los efectos del cambio climático» organizada por la Embajada de los Países Bajos en España .
 
La jornada tendrá lugar a lo largo de la mañana en la sede del MAPAMA y en ella se darán a conocer, entre otras cosas, la estrategia de Países Bajos y España en la lucha frente al Cambio Climático en la agricultura.

 
Lugar y Programa

La convocatoria tendrá lugar en el salón de actos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, entre las 9:15 h y las 12:45 h, y será inaugurada por el embajador de los Países Bajos en España, Matthijs van Bonzel, y el director general de Producciones y Mercados Agrarios del Mapama, Fernando Miranda.

jornadas1

jornadas2

El cambio climático implica dos tipos de acciones: mitigación y adaptación. La mitigación se centra en evitar un aumento adicional de las temperaturas mundiales, mientras que la adaptación va dirigida hacia los efectos de este cambio.

El Acuerdo de París adoptado en diciembre de 2015 se considera un éxito de gran relevancia en las negociaciones internacionales sobre el clima. Es la primera vez que un tratado internacional contiene metas y medidas adicionales de reducción de emisiones para casi 200 países. Este pacto global gira en torno a dos objetivos a largo plazo:

1.º Objetivo relacionados con la temperatura, a fin de mantener el calentamiento global «muy por debajo de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar el incremento de la temperatura a 1,5°C».

2.º «A fin de alcanzar el objetivo de temperatura a largo plazo (…), las partes deberían aspirar a lograr el pico mundial de las emisiones de GEI lo antes posible (…) y emprender reducciones rápidas (…), para conseguir un equilibrio entre las emisiones antropogénicas por fuentes y las absorciones por sumideros de GEI en la segunda mitad de este siglo».

00-19-624x742

En este escenario, cabe recordar que la actividad agraria es una emisora significativa de GEI. Los sectores agroalimentarios también son capaces de actuar sobre el cambio climático mediante la reducción de sus emisiones y adaptándose al cambio climático.

La UE, y por lo tanto Holanda y España, tienen por objetivo a largo plazo en las Contribuciones Nacionales Intencionadas y Determinadas (INDC, por sus siglas en inglés) reducir las emisiones de GEI un 80-95 % para 2050. Este objetivo todavía puede variar y ha de ser adaptado a cada Estado miembro.

Holanda presentará lo realizado hasta ahora para disminuir las emisiones de su sector agrario. Los objetivos holandeses para 2030 no están todavía establecidos. Cada país ha de encontrar sus propias soluciones para la adaptación al clima. Sin embargo, las naciones pueden también aprender unas de otros.

img_3463

Así por ejemplo, existen diversas plataformas como Climate KIC y GACSA  (Alianza Global para una Agricultura Climáticamente Inteligente), en las que científicos y responsables políticos intercambian conocimiento y experiencia.

Es importante tener en consideración que, aparte de los efectos sobre su propia agricultura, Europa tiene un impacto más allá de sus fronteras debido a las importaciones que realiza para su industria alimentaria y de alimentación animal.

El primer bloque del programa de ponentes lo componen Elmar Theune, experta en política del Programa Energía y Clima en los Sectores Agrícolas del Ministerio de Economía de los Países Bajos, quien hablará sobre «La agricultura holandesa y el clima»; José Luis Sáenz, de la DG de Producciones y Mercados Agrarios del Mapama, quien abordará «La agricultura española ante el cambio climático»; y Henk van der Mheen, del Grupo de Ciencia Animal de la Universidad de Wageningen, que expondrá una presentación sobre «Seguridad alimentaria climáticamente inteligente: la importancia de la cooperación global en la investigación».

El segundo bloque del programa lo integran Ana Iglesias, del Departamento de Economía Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) e integrante de Red Remedia, que tratará sobre «La Red Remedia: oportunidades para implantar medidas climáticamente inteligentes en la agricultura»; Peter Prins, del Programa «More crop per drop», del Consorcio Holandés del Agua (NWP, por su acrónimo inglés), cuya temática será «La gestión inteligente del agua en la agricultura»; y Eddy Essenlink, especialista en Desarrollo Sostenible de la Asociación de las Grasas y el Aceite MVO, quien abordará la ponencia «Hacia cadenas de suministro más sostenibles: el enfoque».

Para concluir, tendrá lugar un coloquio entre los participantes y el público que será moderado por Ricardo Migueláñez, de Agrifood.

 

Fuente: Embajada de los Países Bajos en España y Mercados de Medio Ambiente

Cambio climático y vacuno de leche: desafíos y estrategias de adaptación

El próximo miércoles 18 de enero se celebrará en Valencia (Salón de Grados de la ETSIAMN-UPV) la jornada ‘Cambio climático y vacuno de leche: desafíos y estrategias de adaptación’, un workshop relacionado con OptiBarn, un proyecto de investigación europeo que tiene objetivo de desarrollar estrategias regionales de adaptación sostenible para la cría de vacas lecheras.

El workshop del próximo miércoles tratará sobre la adaptación de la ganadería bovina lechera al cambio climático, y contará con expertos de gran prestigio a nivel internacional.

https://vimeo.com/155944579

OptiBarn está financiado en el marco de la iniciativa FACCE ERA-NET Plus ‘Climate Smart Agriculture’ del Séptimo Programa Marco (FP7) de la Comisión Europea.

opti1

opti2

En el proyecto OPTIBARN participan 2 grupos pertenecientes a la RED REMEDIA (UPV y Basque Centre For Climate Change-BC3). Ambos grupos lideran la parte de modelización a nivel de explotación (marco de modelización SIMSDAIRY) y ACV de las emisiones gaseosas y el impacto económico que el cambio climático puede tener sobre dichas explotaciones de ganado vacuno de leche.

presentation1

Algunos estudios y proyectos que se han desarrollado o se han están desarrollando con el marco de modelización SIMS (SIMSDAIRY, SIMSWASTE, SIMSNIC…)

¿La iniciativa 4 por 1000 interesa a la RED REMEDIA?

Como continuación de la Jornada Iniciativas internacionales relacionadas con el sector agrario, la seguridad alimentaria y el cambio climático”, que tuvo lugar el pasado 10 de noviembre de 2015 en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), y en la cual se presentó los objetivos de la iniciativa “4 por 1000” liderada por Francia y que será lanzada oficialmente en la próxima COP21 en París, nos gustaría informar  sobre «una llamada» muy enfocada a investigadores de la RED REMEDIA.

4pormil

Imágenes  de la jornada

Desde la Dirección General de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) (MAGRAMA) se está buscando  identificar aquellos actores que estarían interesados en trabajar conjuntamente con el MAGRAMA en dicha iniciativa, así como los principales trabajos o líneas de investigación que se estén llevando a cabo en España que encajen con los objetivos de esta iniciativa.

Mediante la iniciativa “4 por 1000” se pretende movilizar al mayor número posible de actores implicados en torno al objetivo de aumentar las reservas de carbono en los suelos agrícolas e iniciar una transición a una agricultura productiva, resistente y baja en carbono. Se trata de una de las iniciativas incluidas en la Agenda Lima-París. Se busca así, perseguir 3 resultados: Mejorar la seguridad alimentaria incrementado la fertilidad de los suelos; Promover la adaptación al cambio climático; Reducir emisiones de GEI.

¿Qué es la iniciativa 4 por mil?

En caso de que estén interesados en apoyar y/o trabajar junto con MAGRAMA en la iniciativa “4 por 1000” y tengan actividades ya en marcha, por favor envíen un correo, antes del próximo jueves 26 de de noviembre, a la siguiente dirección de correo bzn-sgcacc@magrama.es respondiendo a las siguientes preguntas:

 

  • Entidad/Organismo:
  • Interés en participar en “4 por 1000” (Sí /No):
  • Ha registrado o tiene pensado registrar un compromiso y/o apoyar la iniciativa a través de la web http://4p1000.org/(Sí /No)?:
    • Por favor especifique más si lo desea:
  • Indique las actividades que está realizando, ha realizado o tiene previsto realizar en relación con el carbono orgánico del suelo.

 

 

Conferencia Final del Proyecto Europeo FP7-SOLID

De manos de nuestro compañero David Yáñez-Ruíz (CSIC-EEZ) nos llega la información sobre la  Conferencia Final del Proyecto Europeo FP7-SOLID (Sustainable Organic and Low Input Dairying, www.solidairy.eu) el 19 Enero 2016 en Bruselas.

solid

Este proyecto europeo de 5 de años de duración engloba la participación de 26 socios incluyendo empresas el sector lechero europeo y coordinado por la Universidad de Aberystwyth (Reino Unido). El objetivo principal del proyecto es analizar la situación del sector lechero ecológico y extensivo con objeto de implementar estrategias de diversa índole que mejoran la competitividad de estos sistemas ganaderos. El proyecto trabaja de forma conjunta con las asociaciones de productores y de consumidores y establecerá estrategias relacionadas con la nutrición, genética y el manejo.

cabras

Además el bienestar animal es uno de los ejes primordiales de los estudios. El grupo de Pequeños Rumiantes de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) se encarga de coordinar las líneas de acción en relación la producción caprina lechera en el área mediterránea y el uso subproductos agro-industriales en la ración de caprino que permitan reducir el coste de la ración. Los resultados obtenidos en este área han permitido observar además una reducción entorno al 10-15 % de la, producción de metano entérica en los animales alimentados con ensilado a base de tomate y paja.

Información proporcionada por

David Yáñez-Ruíz (CSIC-EEZ)

 

subida por

Agustin del Prado

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK

 

 

Se buscan expertos para participar en la evaluación técnica de las Directrices de inventarios del IPCC

Deade la OECC nos llega esta información de especial relevancia para los miembros de REMEDIA:

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) ha abierto un periodo para nominar expertos para trabajar en una revisión de las Directrices para los Inventarios de GEI.

IPCC

El trabajo se desarrollará inicialmente a lo largo del año 2015 y se llevará a cabo a través de un cuestionario on-line en febrero de 2015 y de dos reuniones de expertos en junio y julio de 2015, sobre energía, IPPU (Industrial Processes and Product Use), residuos y AFOLU (Agriculture, Forestry and Other Land Use). Posteriormente el Equipo Especial sobre Inventarios (TFI) de GEI del IPCC considerará los resultados para una futura revisión de las directrices para los inventarios nacionales de GEI.

sistemainvenarioespana

Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/#

Por este motivo, el IPCC se ha dirigido a los puntos focales nacionales (la OECC en España) solicitando nominaciones de expertos para este trabajo. Los perfiles requeridos de los expertos son aquellos con amplios conocimientos y experiencia en elaboración de los inventarios nacionales de GEI, revisores de inventarios bajo la CMNUCC, autores de las Guías del IPCC, etc.

Se adjuntan los Términos de Referencia de este trabajo de evaluación técnica de las directrices para los inventarios nacionales de GEI Attachment_I_TOR_2015_technical_assessment, así como el formulario Attachment_II_Nomination_Form (fichero excel) que hay que rellenar con los datos de contacto y áreas de experiencia del nominado, y datos de contacto del “nominador”. Se debe adjunta también un breve C.V. en inglés de cada nominado.

Hay que subrayar que, al igual que en anteriores procesos de nominación de autores y expertos para el IPCC, la OECC no tiene disponibilidad para aportar recursos financieros para cubrir los gastos que se puedan derivar de las nominaciones que finalmente resulten seleccionadas, y que estos deben ser garantizados y cubiertos por la institución proponente u organismo donde el experto nominado esté afiliado.

La OECC, como  miembro de la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, le solicita que, en caso de que tengas alguna(s) propuesta(s) de nominación, les hagas llegar el correspondiente formulario (uno por nominado) cumplimentado en inglés (excepto la sección A.2 “Contact Person for All Nomination” que corresponde a los datos de la OECC como punto focal nacional del IPCC) por correo electrónico a la dirección JRPicatoste@magrama.es, con copia a AVelasco@magrama.es, antes del próximo 21 de enero de 2015 (fecha límite). Nosotros nos encargaremos de hacer llegar al TFI el conjunto de las nominaciones españolas.

Para cualquier aclaración o información adicional podéis contactar con D. José Ramón Picatoste (JRPicatoste@magrama.es, teléfono 91 436 15 42) o Aída Velasco (AVelasco@magrama.es, 91 436 14 98)

 

Información subida por:

Agustin del Prado (@AgusBC3)

CIFRAS Y LETRAS DE REMEDIA2014

Visita nuestra página web del workshop de REMEDIA 2015

 remediaworkshop2015_1

logo

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

MADRID 2015

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK

 

Understanding biological and geological sources of soil CO2 and the principles of gas transport through the soil matrix to understand soil CO2 effluxes

Hola a todos.

Nos llega esta información que puede ser de interés para muchos de vosotros.

 

Invitación a participar en la sesión SSS7.5 en la EGU 2015

Dear Colleagues,

We would like to invite you to submit an abstract to the session SSS7.5

«Understanding biological and geological sources of soil CO2 and the principles of gas transport through the soil matrix to understand soil CO2 effluxes»

at the next EGU general assembly in Vienna (austria) (http://www.egu2015.eu/home.html)

The motivation of this session will be to gather scientist that has been studying the sources and transport of CO2 in terrestrial soils and therefore, to improve our understanding of the processes that control soil respiration.

 You can find a description of the session here: http://meetingorganizer.copernicus.org/EGU2015/session/17783(see also below)

Understanding the magnitude and controls of soil respiration, the largest outgoing flux of CO2 from terrestrial ecosystems to the atmosphere, is a not-yet resolved but important challenge that requires, among other things, of a vast and solid network of experimental sites and of a robust, accurate and harmonized methodology to continuously monitor soil CO2 effluxes from remote areas, as is the case for measures of net ecosystem exchange (NEE) with eddy covariance systems. Solid-state CO2 sensors have appeared as an emerging methodology through continuous measurements of CO2 profiles in soils, together with environmental, soil characteristics and diffusion-based models allow tracking soil CO2 fluxes at appropriated spatial and temporal scales. This sensors type might be a cheaper, yet reliable, substitute in the near future for the very expensive and energetically costly automatic chambers-based systems (either close or open dynamic systems), which, so far, dominate the market. On top of that, this approach has the potential to deepen the mechanisms behind soil respiration by: 1 . Exploring the vertical partitioning of biological and geological sources of CO2 production within the soil profile; and 2. Helping us to get a deeper understanding of the abiotic (e.g. pressure pumping, wind, temperature, soil moisture) and biotic (e.g. autotrophic and heterotrophic respiration) controls of this large flux of CO2 which, so far, remains largely unknown due to the complex mechanisms behind the variability of both soil CO2 production and CO2 effluxes. Moreover, and even if solid-state CO2 sensors are currently producing a large amount of data on CO2 production in soils from all over the world, we still lack an understanding of the mechanisms and controls of gas transport through the soil matrix which, therefore, prevents us from having a reliable translation of CO2 production into soil CO2 effluxes. We, hence, need to design experiments and methodologies that may help us get a better understanding of the relation of CO2 measured across the soil profile with it sources and drivers, in order to obtain reliable estimates of soil CO2 production and efflux. We here, therefore, would like to call for studies designed to deepen the understanding the origin and fate of soil CO2 and/or processes controlling soil CO2 transport and efflux.

Abstract submission deadline is January 07, 2015 (13:00h CET).

EGU also provides financial support to young and non-European scientist (http://www.egu2015.eu/support_and_distinction.html). Application deadline for financial support is November 28, 2014.

Organizing team
Jorge Curiel Yuste (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC)
Enrique Perez Sanchez-Cañete (Estación Experimental de Zónas Áridas-CSIC)
Martin Maier (University of Freiburg)
Michael Bahn (University of Innsbruck)