INVENTARIOS GEI EN REMEDIA V

Nuevos alicientes para no perderse la cita ineludible del año en relación a la agricultura, ganadería y sector forestal en el contexto de Cambio Climático. Desde la RED REMEDIA os informamos que tenemos una incorporación de última hora para el workshop REMEDIA V. Martín Fernandez Diez-Picazo  de la Unidad de Inventarios de MAPAMA nos hablará sobre la estructura de inventarios GEI en España  y las necesidades de investigación por parte del Inventario.

Aprovechando dicha charla en el marco del workshop nos gustaría reactivar el grupo REMEDIA-inventarios con una pequeña reunión de la misma. Así, convocamos a tod@s los soci@s interesados en la actividad de este grupo a una reunión que tendrá lugar en el trascurso del workshop (hora aún por determinar aunque probablemente sea justo después de la primera jornada).

img_2893

Así, si estás interesad@ en formar parte de este subgrupo REMEDIA inventarios y participar en esta reunión por favor mándanos antes del 10 de Marzo tus coordenadas (indicando nombre-apellidos, centro e interés/posible aportación en participar en este grupo) a la cuenta de correo:

screenshot-2017-02-16-12-15-30

Recordamos que es imprescindible ser soci@ para participar de este grupo (¡por si no teníais suficientes alicientes ya!)

El grupo de inventarios-REMEDIA tiene dos objetivos principales:

  1. ¿cómo puede contribuir la RED REMEDIA a mejorar los inventarios GEI en España?
  2. ¿Cómo puede contribuir la RED REMEDIA a los nuevos documentos guías (o bases de datos) del IPCC sobre estimaciones de emisiones y sumideros?

Es precisamente en este segundo punto, donde hemos preparado con la ayuda de Maria Jose Sanz  miembro del IPCC del grupo «Task Force on NAtional GHG inventories»  un adelanto de algunos puntos posibles donde la RED REMEDIA podría contribuir (en inglés).

remedia

logoremediaworkshop_v-02

 

 

MODELIZACIÓN DEL SECUESTRO DE CARBONO EN MONTE BAJO DE CASTAÑO: EFECTO DE LA GESTIÓN FORESTAL

Las masas forestales juegan un papel importante en la fijación y almacenamiento de carbono, por lo que el desarrollo de modelos predictivos que permitan conocer la evolución de su almacenamiento bajo diferentes escenarios selvícolas supone una herramienta esencial para evaluar sus efectos de mitigación frente al cambio climático. Si bien la principal técnica de manejo forestal para almacenar carbono y mitigar el CO2 atmosférico involucra la reforestación, también es importante tener en cuenta el manejo de los bosques existentes.

Es esencial evaluar el efecto de cada alternativa selvícola, para así lograr una evaluación práctica y realista del papel (potencial) de los bosques en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, no sólo es importante evaluar el almacenamiento de carbono en la biomasa y el suelo. Los productos maderables juegan un papel significativo en el almacenamiento de carbono del sistema por lo que su evaluación y cuantificación en términos de carbono es fundamental. En este sentido, este trabajo ofrece un enfoque innovador para evaluar el secuestro de carbono en monte bajo de castaño considerando la importancia de los flujos de carbono en toda la cadena de valor monte-industria.

En este trabajo publicado en la revista Journal of Cleaner Production por el CETEMAS en colaboración con el Instituto de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de ValladolidINIA se plantearon los siguientes objetivos:

1) Determinar la línea base de almacenamiento de carbono en monte bajo de castaño (Castanea sativa Mill.) en el norte de España (Asturias);

2) Evaluar el efecto de la gestión forestal (claras y turnos de corta) en el almacenamiento de carbono;

3) Evaluar el efecto de sustitución de los productos maderables de castaño como alternativa a otros materiales de mayor consumo energético.

celia1

Marco metodológico del estudio: para evaluar el contenido de carbono de la biomasa aérea y subterránea, suelo y productos maderables bajo diferentes escenarios selvícolas se utilizó el modelo CO2FIX v 3.1. (http://www.efi.fi/projects/casfor/). Este modelo cuantifica de forma simplificada el almacenamiento de carbono de una masa forestal proporcionando información sobre el flujo y balance de carbono en el tiempo, permitiendo realizar simulaciones para múltiples rotaciones. La parametrización del  modelo en función de la edad de la parcela se llevó a cabo utilizando datos de crecimiento de las masas, datos climáticos, “turn-over” del desfronde, datos de procesamiento de los productos maderables en el aserradero y datos de su vida útil y fin de vida.

Se evaluaron cinco alternativas selvícolas: línea base (escenario 1), donde se evaluó el sistema actual de aprovechamiento que se realiza en la zona para la especie: corta final a la edad de turno (40 años) sin intervenciones selvícolas previas. Escenarios A donde se planteó una selección de brotes a los 10 años, una clara a los 15 años, y corta final a dos edades diferentes, a los 40 años (A-Th1R40) y a los 60 años (A-Th1R60). Y escenarios B donde se plantearon las mismas intervenciones selvícolas que en el escenario A, pero añadiendo una clara a la edad de 26 años y también a dos edades de corta final, 40 años (B-Th1R60) y 60 años (B-Th2R60).

Los resultados sugieren que la aplicación de claras en el manejo del castaño alteró el carbono total del sistema. Cuando el manejo forestal fue intenso (más de una clara), se observó una pérdida de carbono con respecto a la línea base. Sin embargo, en los escenarios donde sólo se consideró una clara, se observó un pequeño aumento en el carbono total comparado con la línea base, principalmente en términos del carbono almacenado en los productos maderables. Además, extender la rotación de 40 a 60 años bajo este régimen silvícola proporcionaría un aumento del 9,14% en el carbono total al permitir un mayor crecimiento de la biomasa y en consecuencia un aumento del almacenamiento de carbono (Tabla 1).

Tabla 1. Evolución del contenido de carbono en cada escenario por rotaciones y componentes

tabla1

Por otra parte, se observó un efecto positivo en el almacenamiento de carbono total cuando se dispone de más madera para la fabricación de productos de vida larga (ej. vigas). El efecto positivo en disminución de las emisiones de gases efecto invernadero mediante la sustitución de materiales como el cemento o combustibles fósiles supuso una adición más en términos de los efectos de mitigación de esta especie (Figura 1).  En su conjunto, la información obtenida en este trabajo ayudará a los gestores forestales en su planificación y toma de decisiones, teniendo en cuenta la importante opción de mitigación de la especie.

fig1

Figura 1. Efecto de sustitución en las emisiones de GEI al reemplazar los materiales tradicionales (hormigón para la construcción y combustibles fósiles para calefacción) por los productos de madera de castaño.

Este trabajo se encuentra dentro de la línea de investigación que lleva a cabo nuestro grupo del CETEMAS sobre el “Efecto de la gestión selvícola de las masas forestales del norte de España en la mitigación del cambio climático”.

Referencia del artículo:

Prada M, Bravo F, Berdasco L, Canga E, Martínez-Alonso C. 2016. Carbon sequestration for different management alternatives in sweet chestnut coppice in northern Spain. Journal of Cleaner Production 135 (1): 1161-1169 http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.07.041

Contacto:

Celia Martínez-Alonso, investigadora de Centro Tecnológico Forestal y de la Madera (CETEMAS) de Asturias.

cmartinez@cetemas.es

cetemas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Efecto de sustitución en las emisiones de GEI al reemplazar los materiales tradicionales (hormigón para la construcción y combustibles fósiles para calefacción) por los productos de madera de castaño.

Oportunidad de colaboración para la estimación de carbono en suelos

Hace ya un año os hablamos por primera vez de la iniciativa cuatro por mil (4 por mil), iniciativa lanzada por el gobierno francés en la COP21 para aumentar la capacidad del suelo de almacenar carbono (0.4%), y en la cual España está adherida y comprometida a participar activamente.

4pormil

Próximamente se iniciará un proyecto de investigación sobre monitorización del contenido de carbono orgánico en suelos mediante espectroscopía NIR. El proyecto evaluará la capacidad de la técnica para detectar cambios moderados en los contenidos de carbono orgánico en los suelos, tal y como podría suceder en los escenarios de iniciativas del «4 por mil«.

Actualmente se están buscando zonas de estudio en donde poder realizar esa evaluación. Concretamente se buscan fincas y parcelas que tengan planificado realizar próximamente algún tipo de acción, iniciativa o actividad (cambio de manejo, cambio de uso del suelo, reforestación, etc.) que pueda tener una repercusión positiva (o negativa) en los contenidos de carbono orgánico de los suelos.

Serían válidas para estas mediciones tanto zonas de pequeño tamaño (unas 4 hectáreas) como zonas de tamaño medio-grande (aprox. 400 hectáreas), y pueden ser fincas experimentales, demostrativas, o casos reales. El objetivo es trabajar a una escala cercana a la real, lo que excluiría pequeñas parcelas experimentales. No hay problema en trabajar en parcelas experimentales siempre que cumplan con el tamaño mínimo (4 hectáreas).

Para el proyecto se tomarían muestras de suelo antes de la acción (o al poco tiempo de haberse iniciado), y también al cabo de unos tres años (aproximadamente). De esta manera se podrá valorar si la actividad realizada tiene algún tipo de impacto en los contenidos de carbono orgánico del suelo.

nir

Se buscan zonas preferentemente agrícolas, pero también valdrían zonas forestales, y el tipo de actividad no es importante, ya que para el proyecto puede servir tanto una intensificación agrícola como una reforestación o bien un simple cambio de manejo (o incluso el abandono de cultivos).

El motivo de esta entrada es conocer si alguno de vosotros pudiera estar interesado en que realice esas medidas en parcelas concretas en donde estéis llevando o vayáis a llevar a cabo otros estudios. De este modo, creo que podríamos beneficiarnos mutuamente, ya que podréis disponer de una gran cantidad de datos de carbono orgánico edáfico en esos dos momentos.

 En resumen, lo que se está buscando:

Parcelas (principalmente agrícolas) en donde se vaya a realizar próximamente (2-3 meses), o se haya realizado muy recientemente algún tipo de acción que supuestamente pueda tener un efecto (positivo o negativo) en el contenido de carbono orgánico del suelo. Esa acción puede ser un cambio del uso, cambio del manejo, un cambio del cultivo, una intensificación, abandono, etc. etc.

Las parcelas deben tener un tamaño mínimo de 4 hectáreas. No busco las típicas parcelas experimentales, sino más bien «casos reales». No hay problema si son parcelas experimentales y cumplen con el tamaño.

 Lo que se aportará:

Se realizarán muestreos de suelos en dos tiempos:

– ahora (próximos 2-3 meses): para reflejar la situación antes del cambio debido a la acción.

– al cabo de los tres años aproximadamente: para reflejar la situación después del cambio.

En cada momento se tomarán unas 100 muestras de suelo a lo largo de la parcela, lo que permitirá que elaborar mapas detallados del contenido de carbono orgánico.

En ambos muestreos se tomarán muestras de suelo en los nudos de una malla regular de 25 metros en el caso de la parcela pequeña (4 hectáreas). Para la parcela grande (400 hectáreas), la malla será de 250 metros.

De ese modo se ofrecerán datos de carbono orgánico que permitirán evaluar si la acción está impactando en los contenidos de carbono orgánico del suelo. Los datos que aportaría serían los analizados mediante método de análisis de laboratorio habitual.

Datos de contacto:

Por ello, si pensáis que podéis colaborar, por favor contactad con César Guerrero Maestre, profesor del Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández de Elche, en los teléfonos 639891991 o 966658333, o en el correo electrónico cesar.guerrero@umh.es y que, en cualquier caso, le deis difusión a este mensaje a quien creáis que pueda estar interesado.

 

V Workshop REMEDIA 2017

logoremediaworkshop_v-02

Con un poco más de retraso de lo previsto, pero con mucha ilusión os presentamos el anuncio de la nueva edición del Workshop REMEDIA. Hace seis años que se formó la Red REMEDIA y esta quinta reunión, sin duda debe corroborar su mayoría de edad, a su consolidación. Pensamos que es el momento y circunstancia que debe permitir abrir miras y contactos a más agentes, nuevos ámbitos y otros estamentos científicos que estudian el cambio global. Así, se propone trabajar en temas como la agricultura urbana y periurbana y la economía circular, importantes ahora y en el futuro.

Como ya se había anunciado el próximo Workshop Remedia se celebrará el 29 y 30 de marzo de 2017 en la sede del IRTA en TORRE MARIMON, Caldes de Montbui, Barcelona

sede

Gracias a la cortesía de la Junta de REMEDIA, al Comité Organizador del IV Workshop y a los diseñadores de la web Muak Studio, hemos podido mantener el dominio y adaptar los contenidos que podéis encontrar en la web www.redremediaworkshop.org

En esta página encontrareis todo lo que queréis saber sobre esta edición del Workshop el programalos comitésel formulario y cuotas de inscripción, las instrucciones para enviar el abstractla sede, etc.

remedia2017
Esta vez hemos planteado un calendario mucho más ajustado que en la edición anterior para facilitaros los desplazamientos y reducir costes.

Como comprobareis hemos mantenido las cuatro sesiones clásicas de los workshops REMEDIA. Las nuevas temáticas que proponemos, las vamos a abordar en una mesa redonda amplia el día 29, donde vamos a incorporar diferentes agentes que nos ayuden a todos a discutir sobre temas tan actuales y aun así tan colaterales en nuestros foros como son la Agricultura Urbana y Periurbana, y la Economía Circular, y como ambas pueden interrelacionarse con los objetivos de REMEDIA.

auditorio

Estamos contentos de presentaros a nuestros dos ponentes invitados, Mark Liebig y Jordi Vayreda.

Para acabar tendremos una mesa redonda guiada por miembros de la Junta REMEDIA y del Comité organizador, con participación de todos para sentar las conclusiones del congreso y para definir estrategias de futuro.

Los resúmenes, vuestras contribuciones, se deberán ajustar a las instrucciones una que encontrareis en el apartado PARTICIPA. Y una plantilla Word que os podéis descargar y que ya contiene todos los formatos para facilitarnos la tarea de edición a todos y nos podamos concentrar en el contenido técnico.

Las cuotas de inscripción serán de 150 euros para los socios de Remedia (la cuota solo es de 30 euros (no estudiantes)/15 euros anuales (estudiantes de doctorado); ¡ánimo, haceros socios ya!) y de 200 euros para los no socios. Pasada la fecha límite para inscribirse, esas cuotas serán 50 euros más caras.

Las fechas importantes a recordar desde hoy son:

remedia2017_fechas

También habrá espacio para la Asamblea General de REMEDIA, para renovar cargos en la Red y para proponer candidaturas para la celebración del VI Workshop en 2019 , y una sesión especial donde el INIA nos contará una nueva iniciativa a nivel estatal en relación con REMEDIA y la Alianza Global Research Alliance on Agricultural GHG.

Caldes de Montbui es una pequeña población termal, donde haremos lo posible porque os sintáis a gusto y os recomendamos que os alojéis allí por proximidad a la sede del IRTA. Estamos trabajando con los hoteles locales para gestionar una buena oferta, aunque si lo preferís, también podéis alojaros en Barcelona ciudad, donde la oferta es más amplia y variada, pero el acceso a la sede será más largo. Encontrareis instrucciones detalladas de cómo llegar, para facilitaros la organización del trayecto.

La página irá actualizándose periódicamente, así que no dejéis de consultarla y contactad con nosotros para resolver cualquier duda científica o de tipo logístico y administrativo

¡Esperamos veros a todos!

Comité Organizador del V Workshop Remedia (Caldes de Montbui, 2017)

Imprimir

remedia

SESION SOBRE SECUESTRO DE CARBONO Y EROSIÓN EN LA PRÓXIMA EGU

La próxima Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias en 2017 (European Geosciencies Union, EGU) reunirá a científicos de todo el mundo proporcionando un excelente foro donde presentar y discutir las últimas investigaciones en el campo de las geociencias. http://egu2017.eu/home.html

egu

La EGU se celebrará en Viena (Austria) entre el 23 y 28 de abril de 2017. A partir del mes de noviembre 2016 y hasta el 11 de enero 2017 está abierto el plazo para el envío de resúmenes.

http://egu2017.eu/abstract_management/how_to_submit_an_abstract.html

Os queremos llamar la atención sobre las sesiones dedicadas a las Ciencias del Suelo y concretamente invitaros a enviar vuestros resúmenes a la sesión:

SSS6.8/BG9.56 SOC redistribution by soil erosion and its impact on soil quality and climate in agroforestry and rangelands (Convener: Laura Quijano Co-conveners: Leticia Gaspar, Nikolaus J. Kuhn, Carolina Boix-Fayos, Ana Navas).http://meetingorganizer.copernicus.org/EGU2017/session/23841

Esta sesión tiene como objetivo presentar trabajos actuales sobre los procesos implicados en la dinámica y redistribución del carbono orgánico del suelo en los ecosistemas agroforestales y en pastizales.

egu2

Si queréis solicitar la ayuda para asistir a la EGU 2017 envía tus resúmenes hasta el 1 diciembre 2016. http://egu2017.eu/financial_support.html

Gracias por vuestra participación. Os esperamos en Viena!

Desde RED REMEDIA además aprovechamos esta entrada para felicitar a Pete Smith, uno de nuestros últimos ponentes invitados en REMEDIA Madrid 2015, premiado recientemente por EGU con la medalla Philippe Duchaufour

https://twitter.com/EGU_Soil/status/798228039628787713

 

Número especial sobre gases de efecto invernadero en el sector agrícola en España

Os anunciamos que el próximo número de octubre de la revista Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change publicará el número especial Greenhouse Gas Mitigation in the Agricultural Sector in Spain que se ha publicado desde la Red Remedia. El número, que han editado los miembros de  la Red Jorge Álvaro-Fuentes (EEAD-CSIC), Agustin del Prado (BC3) y David Yáñez-Ruiz (EEZ-CSIC), está formado por los siguientes diez trabajos que se presentaron y seleccionaron durante el II Workshop Remedia celebrado en Zaragoza los días 11 y 12 de abril de 2013.

Leakage of nitrous oxide emissions within the Spanish agro-food system in 1961–2009. L. Lassaletta, E. Aguilera, A. Sanz-Cobena, G. Pardo, G. Billen, J. Garnier, B. Grizzetti

lasalet

Towards mitigation of greenhouse gases by small changes in farming practices: understanding local barriers in Spain. B. Sánchez, J. Álvaro-Fuentes, R. Cunningham, A. Iglesias

berta

Sustainable land management practices as providers of several ecosystem services under rainfed Mediterranean agroecosystems. M. Almagro, J. de Vente, C. Boix-Fayos, N. García-Franco, J. Melgares de Aguilar, D. González, A. Solé-Benet, M. Martínez-Mena

almagro

Influence of tree species composition, thinning intensity and climate change on carbon sequestration in Mediterranean mountain forests: a case study using the CO2Fix model. S. Alvarez, C. Ortiz, E. Díaz-Pinés, A. Rubio

alvarez

Carbon stocks in a Scots pine afforestation under different thinning intensities management. R. Ruiz-Peinado, A. Bravo-Oviedo, G. Montero,  M. del Río

ruiz-peinado

Factors affecting CO2 efflux rates and the stability of soil organic carbon storage in volcanic soils of the Canary Islands. C. M. Armas-Herrera, J. L. Mora, C. D. Arbelo, A. Rodríguez-Rodríguez

armas-herrera

Carbon conservation strategy for the management of pig slurry by composting: Initial study of the bulking agent influence. A. Santos, M. A. Bustamante, R. Moral, M. P. Bernal

santos

Development of a new model for the simulation of N2O emissions: a case-study on wheat cropping systems under humid Mediterranean climate. P. Gallejones, A. Aizpurua, M.A. Ortuzar-Iragorri, A. del Prado

gallejons

Soil moisture determines the effectiveness of two urease inhibitors to decrease N2O emission. A. Sanz-Cobena, D. Abalos, A. Meijide, L. Sanchez-Martin, A. Vallejo

albert

NUTGRANJA 2.0: a simple mass balance model to explore the effects of different management strategies on nitrogen and greenhouse gases losses and soil phosphorus changes in dairy farms. A. del Prado, W. J. Corré, P. Gallejones, G. Pardo, M. Pinto, O. del Hierro, O. Oenema

agusdelpr

Además, el número especial presenta un artículo introductorio (Greenhouse gas mitigation in the agricultural sector in Spain) en el que los tres editores invitados hacen una breve introducción a la investigación sobre mitigación de gases de efecto invernadero en el sector agroforestal en España.

Os deseamos que disfrutéis leyendo los artículos publicados en este número especial que ha sido posible no solo gracias al trabajo de los editores y autores sino también al trabajo de tod@s los soci@s de Remedia.

 

Jorge Álvaro-Fuentes, Agustin del Prado y David Yáñez-Ruiz

 

Asamblea Remedia2016 (13 de Junio en UPM)

 

ETSIAAB (UPM), 13 de Junio de 2016

Asisten: Jorge Álvaro-Fuentes (Tesorero), Fernando Estellés, Agustín del Prado (Presidente), Mariluz Cayuela (remoto), Veronica Mosset (remoto), Ana Meijide, Elena Pérez Miñana y Alberto Sanz-Cobeña (Secretario). Se excusa Carmen Biel y Agustín Rubio.

Da comienzo la sesión a las 12:00 h.

  • Se anuncian las actuaciones futuras que se llevarán a cabo en los próximos meses. Se comienza por la descripción de la nueva web que llevará a cabo la empresa Muak Studio y que se verá finalizada el 31 de octubre de 2016. Alberto Sanz describe el proceso que se ha seguido hasta contar con un presupuesto definitivo para la web y un contenido base. Hace especial hincapié en la necesidad de que los socios se involucren en el desarrollo de la misma.
  • Actividades de difusión. Se incide en la necesidad de una mayor implicación en las actividades de divulgación de la Red, con el fin de fortalecer una de las señas de identidad de la Red. Se hace notar el descenso en entradas en el blog y la necesidad de que haya una implicación directa de, al menos, las personas que conforman la Junta Directiva de Remedia para escribir posts, buscar autores/as y temas.

Agustin del Prado comenta que otras vías de difusión y plataformas como Facebook y Twitter han funcionado bien el último año.

Se repasan las actividades de difusión que se han hecho en colegios, Semana de la Ciencia y similares y se motiva a continuar en el futuro con este tipo de actividades.

  • Relacionado con el descenso en la actividad de difusión de la Red, se comenta la posibilidad de buscar financiación para contar con los servicios de una persona que se encargue de todas las actividades de difusión y comunicación de la Red.
  • Jorge Álvaro informa sobre la situación de las cuentas de la Red y sobre los gastos previstos para este año.
  • Respecto a las cuotas, se concluye y aprueba que se ha de realizar un pago anual que se realizará durante los dos primeros meses del año. Para recibir el descuento en la inscripción de los Workshops se habrán tenido que abonar las cuotas de los dos últimos años. Se mantendrán las cuotas en cuantía y se intentará que se domicilien. Se ha de realizar un recordatorio del pago. Se escribirá un post informativo con estas novedades.
  • Propuestas de gasto para el próximo año. Se propone convocar unos premios de la Red a la mejor Tesis Doctoral sobre mitigación (tendrán que mandar un resumen para el blog); al socios/as con mayor actividad de difusión de la Red (mayor número de posts. Sin incluir las personas que pertenecen al comité editor del blog) y un último premio al compromiso mitigador (persona fuera del ámbito científico).
  • Próxima reunión: Barcelona (IRTA). Se informa de la información recibida desde el grupo de Robert Savé. Se informa que el comité organizador estará formado por las 4 personas organizadoras de los anteriores workshops y 3 o 4 personas de la organización local. Se escribirá un post próximamente con las primeras informaciones al respecto.
  • Ruegos y preguntas. No hay.
  • Se informa de la intención del INIA de crear una plataforma científica sobre mitigación de GEI en agricultura. Se informa que había prevista una reunión con el INIA el mismo 13 de junio de 2016 pero que se suspendió 72 horas antes de su celebración.

Se levanta la sesión a las 13.30 h.

Información subida por:

Agustin del Prado (BC3) (coordinador de la RED REMEDIA)

 

HABEMUS FECHA PARA REMEDIA 2017 BARCELONA (29-30 MARZO)

¿Quieres formar parte de la 5ª foto de grupo de REMEDIA2017?

fotoremedia

Los días 29 y 30 de marzo de 2017 (bienvenida el 28 de Marzo por la tarde) dará lugar el V workshop de la RED REMEDIA en el centro IRTA de Torre Marimon (Caldes de Montbui, Barcelona).

torremarimon

El comité organizador liderado por nuestros compañeros del IRTA (Robert Savé y Carmen Biel) se congratula en informar del evento que aglutina a la ciencia alrededor de la lucha frente al Cambio Climático en la agricultura y sector forestal.

Podemos avanzar que además de los temas que han sido tocados en anteriores workshops REMEDIA (Bilbao2012, Zaragoza2013, Valencia2014 y Madrid 2015) el tema transversal será el de los sistemas agropecuarios urbanos / periurbanos (la agricultura en las grandes metrópolis).

Como en anteriores ocasiones se organizarán mesas / reuniones de trabajo especificas (aún por concretar), en los potenciales temas:

-Emisiones de GEI y estrategias de mitigación en sistemas agrícolas urbanos

-¿Puede ser la dieta humana una estrategia de mitigación en condiciones mediterráneas?

-Estrategias derivadas de la COP21 en relación a la agricultura y sector forestal. ¿Cómo, cuando y en dónde deberíamos trabajar?

Además podemos informar que están ya invitados y confirmados como ponentes el Dr. Mark A. Liebig   de USDA Agricultural Research Service  y actual coordinador de MAGGnet).  MAGGnet es una plataforma mundial para el inventario y análisis de la investigación alrededor de la mitigación de los GEI en sistemas agrícolas.

y el investigador del CREAF Dr. Jordi Vayreda (CREAF / UAB).

 

Así, por favor vayan reservandose las fechas 29 y 30 de marzo de 2017. Para aquellos que aun no conozcan la RED REMEDIA os dejamos una pequeña presentación a continuación

Información subida por:

Agustin del Prado (BC3) (coordinador de la RED REMEDIA)

 

 

 

 

 

¿Cuál es la importancia del carbono orgánico de los suelos?

Nos hacemos eco del primer science-policy-brief elaborado por el Science-Policy Interface de la Convención de las Naciones Unidas de lucha Contra la Desertificación (UNCCD) de la que forma parte nuestro compañero del CEBAS CSIC (Joris de Vente)  del Grupo de Erosión y Conservación de suelos, en el que se trata de explicar la importancia de carbono orgánico de los suelos, a nivel de tomadores de decisiones (Policy Makers).

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación acaba de publicar un informe en el que se señala la importancia de carbono orgánico de los suelos orientado a los decisores políticos y que se está presentando estos días en la  cumbre sobre cambio climático que se celebra en París (COP21). En este informe se hace hincapié en las posibilidades de mantener y aumentar el secuestro de carbono en suelos a través de prácticas de manejo sostenibles tanto en sistemas agrícolas (cubiertas protectoras, laboreo cero, fertilización verde, etc.) como en sistemas forestales como medida de mitigación y adaptación frente al cambio climático, así como para frenar la degradación del suelo y evitar la pérdida de biodiversidad biológica del suelo.

Untitled

Screenshot 2015-12-03 19.16.30

También se plantean cuáles podrían ser las consecuencias de la inacción, tales como la pérdida global de valores de los servicios de los ecosistemas debido a la degradación de la tierra y la desertificación, y se recomienda la adopción de prácticas de gestión sostenible de la tierra orientadas a la conservación de suelo y agua, apostando por la capacitación entre agricultores con el objetivo de que lleven a cabo una irrigación gestionada de manera más sostenible, proponiéndose algunos ejemplos como el regadío en fondo de valles llevados a cabo en el Norte de Nigeria y Níger.

El nexo de unión entre el carbono del suelo y el cambio climático

Screenshot 2015-12-03 19.14.06

Aquí os dejamos en castellano (El carbono esencial en la Tierra) y en inglés (Pivotal Soil Carbon) los documentos íntegros:

 video de cómo intentar luchar frente a la degradación de los suelos.

Información proporcionada por

Joris de Vente (CEBAS CSIC)

2012_joris_campo_lr-327x245

 

subida por

Agustin del Prado

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK

Revisión sobre el manejo del carbono orgánico del suelo en la agricultura de secano

Las zonas agrícolas de secano árido y semiárido cubren alrededor del 41% de la superficie del planeta. En general, dichas zonas presentan un bajo contenido de carbono orgánico en el suelo, debido a una productividad limitada por condiciones climáticas adversas. Prácticas de manejo inadecuadas, como el sobrepastoreo o un laboreo intensivo, han sido determinantes de la disminución del contenido de carbono en los suelos agrícolas y, consecuentemente, de la pérdida de la calidad de los mismos, así como de graves problemas de erosión y desertificación. Por tanto, en las zonas agrícolas de secano, el secuestro de carbono en los suelos es una estrategia fundamental para mitigar los efectos del cambio climático, mantener la calidad del suelo y, en definitiva, mejorar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los que depende una buena parte de la actividad humana.

DSC_9700

En un trabajo recientemente publicado en acceso abierto, compañer@s de la RED REMEDIA y, a su vez,  investigadores de la EEAD-CSIC, del Institut National de la Recherche Agronomique de Francia (INRA-Toulouse), de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Lleida, han llevado a cabo una extensa revisión sobre el papel del manejo agrícola en el incremento de carbono en los suelos de las zonas de secano. La revisión se ha realizado desde una perspectiva multidisciplinar, considerando factores bióticos, abióticos y sociales. En el trabajo se examinan no solo los conocimientos adquiridos hasta la fecha sino también las lagunas de conocimiento que deberían abordarse en un futuro próximo.

La revisión destaca la necesidad de evaluar el impacto del cambio climático y el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmosfera en la dinámica del carbono del suelo y en la productividad de los agroecosistemas de secano. Otro aspecto identificado en la revisión que requiere un mayor estudio es el papel del manejo agrícola en el contenido del carbono inorgánico del suelo.

For Remedia_1

El trabajo subraya el importante potencial de los suelos de las zonas de secano para secuestrar carbono. En ese sentido, se señala la necesidad de mantener los restos de cosecha en la superficie del suelo, el uso de cultivos cubierta en las plantaciones arbóreas, la reducción del laboreo mediante técnicas de laboreo mínimo y siembra directa y el abandono de la práctica del barbecho. En el trabajo se incide además en la necesidad de mantener a largo plazo el uso de las técnicas de no laboreo, ya que ello redunda en una mayor porosidad del suelo, lo que contrarresta los efectos negativos asociados a la producción de óxido nitroso (N2O) como resultado del mayor contenido de agua en el suelo durante los primeros años de siembra directa. La adopción de todas estas prácticas se presenta como una estrategia clave para secuestrar carbono en las tierras de secano, con los consiguientes beneficios sociales y ambientales.

Untitled attachment 00116

Plaza-Bonilla D, Arrúe JL, Cantero-Martínez C, Fanlo R, Iglesias A, Álvaro-Fuentes J. 2015 Carbon management in dryland agricultural systems. A review. Agronomy for Sustainable Development 35: 1319-1334 (doi: 10.1007/s13593-015-0326-x)  (Plaza-Bonilla et al. 2015 ASDE)

Enlace: http://link.springer.com/article/10.1007/s13593-015-0326-x

 

Información proporcionada por

Dplazabonilla

Daniel Plaza-Bonilla (INRA)

subida por

Agustin del Prado

CLICK AQUÍ PARA HACERTE SOCIO DE RED REMEDIA

SIGUENOS EN TWITTER, LINKEDIN , Youtube  y FACEBOOK