¡¡ Actualizamos el blog !!

¡¡ Actualizamos el blog !!

Ya estamos de vuelta.

Seguro que os habéis preguntado por qué no hemos tenido entradas en las últimas semanas. Aquí tenéis la respuesta. Esta será la última entrada en este formato y la primera en el nuevo formato en la dirección https://redremedia.org/blog/.

Como veréis, hemos tenido una pequeña mudanza: hemos fusionado el blog de Red REMEDIA con la nueva web. Ya tenemos toda la información de la red centralizada en un único punto. A partir de ahora, el blog tendrá un nuevo formato y estará integrado en la web https://redremedia.org/. Igualmente, los avisos de las nuevas entradas los recibiréis próximamente en un nuevo formato.

¿Quiere decir eso que vamos a perder todo lo que había en el blog? Por supuesto que no! Se ha realizado un importante trabajo en la sombra para traer todo el contenido generado en los casi 9 años de vida del blog de Red REMEDIA. Lo único que deberíais notar es el cambio a un formato más actualizado.

A partir de ahora continuaremos en este nuevo formato. Esperamos que las entradas del blog de Red REMEDIA sigan siendo de vuestro interés. Seguiréis pudiendo acceder a resúmenes de artículos, información de seminarios y jornadas, cursos de interés, presentaciones de investigadores…

Por último, os recordamos que el blog es una herramienta a disposición de la comunidad investigadora en mitigación y adaptación del cambio climático en el sector agroforestal, por lo que estaremos encantados de recibir vuestras contribuciones.

Un cordial saludo del equipo de comunicación

Pasturas tropicales, actor clave en el ciclo del nitrógeno y emisiones de GEI en sistemas ganaderos tropicales

La ganadería extensiva basada en libre pastoreo en Latinoamérica representa una importante pieza del sector agrícola, la producción de alimentos y la economía de la región, pero así mismo, una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (Arango et al., 2020). Los forrajes tropicales perennes del género Urochloa (Syn. Brachiaria) suponen un alto porcentaje de la superficie dedicada a pastos en varios países de Latinoamérica además de creciente uso como cultivo de cobertura (Baptistella et al., 2020), lo que hace fundamental un manejo eficiente de los mismos a fin de reducir las emisiones de GEI de este sector.

En algunos genotipos de la especie Urochloa humidicola (Rendle) Schweick (Poaceae) (Syn. Brachiaria humidicola) se ha observado un fenómeno llamado inhibición biológica de la nitrificación (IBN) (Subbarao et al., 2009). Un compuesto exudado por las raíces de estas plantas llamado Brachialactone se ha demostrado capaz de bloquear el proceso de nitrificación (la oxidación del relativamente móvil amonio [NH4+] al móvil nitrato [NO3]) en el suelo. Esta IBN se ha demostrado capaz de reducir las tasas netas de nitrificación en el suelo y las emisiones de N2O, un potente gas de efecto invernadero, derivadas de la aplicación de fertilizantes o de la deposición de orina del ganado (Byrnes et al., 2017; Subbarao et al., 2009) lo que reduce el impacto ambiente de la ganadería. Este fenómeno también ha sido reportado en diferentes genotipos de la pastura Megathyrsus maximus, que al igual que Urochloa, es bastante utilizada en los trópicos (Villegas et al., 2020).

(Foto: CIAT)

A pesar de la gran cantidad de estudios publicados en los últimos años acerca del fenómeno IBN y su potencial para reducir las emisiones de N2O e incrementar la eficiencia en el uso de nitrógeno (N) tanto en forrajes de Urochloa y Megathyrsus como en otros cultivos de gran interés como el trigo, el arroz o el sorgo (Subbarao et al., 2015), hasta la publicación del presente estudio, ningún otro había evaluado el efecto del IBN sobre las tasas de nitrificación bruta. Estudios previos han evaluado caracterizado la capacidad IBN de diferentes genotipos de Urochloa basados en las tasas netas de nitrificación (Nuñez et al., 2018; Subbarao et al., 2009) [Ver figura 1].

La nitrificación neta es el balance entre la producción bruta de NO3 y el consumo bruto de NO3, lo cual incluye más mecanismos además de la sola inhibición de la nitrificación debida al efecto IBN, puesto que tanto diferentes tasas de amonificación o de inmovilizaciíon de N inorgánico podráin estar afectando la nitrificación neta. Por tanto, la evaluación de las tasas brutas de transformación de N, incluyendo la amonificación bruta de N, la nitrificación bruta y la inmovilización de N, permiten mejorar el entendimiento del impacto de Urochloa con contrastada capacidad IBN sobre el ciclo del N en el suelo.

En un estudio recientemente publicado (Vázquez et al., 2020), hemos evaluado el impacto sobre las transformaciones brutas de N de varios genotipos de Urochloa con contrastante capacidad IBN ubicados en dos parcelas experimentales localizadas en Colombia. Las tasas brutas de transformación de N se llevaron a cabo utilizando el método de “dilución isotópica de 15N”, el cual permite diferenciar entre la amonificación bruta de N (la liberación de NH4+ de la materia orgánica del suelo), la nitrificación bruta (la oxidación de NH4+ a NO3) y la inmovilización heterotrófica de NH4+y NO3. De acuerdo a nuestra hipótesis, los genotipos de Urochloa caracterizados previamente por una alta capacidad IBN deberían mostrar una menor tasa de nitrificación bruta debido a la presencia de brachialactone que inhibe la nitrificación.

(Foto: CIAT)

Contrariamente a lo esparado, nuestros resultados no mostraron una menor nitrificación bruta en los genotipos de alto IBN en comparación con aquellos de bajo IBN. La falta de diferencias tal vez pudo deberse a una limitación de NH4+ que sirviesen como sustrato para la nitrificación, ya que los suelos no fueron fertilizados con N previamente al ensayo. Futuros ensayos debería evaluar las tasas de nitrificación bruta tras la fertilización del suelo con el objetivo de confirmar esta hipótesis.

Sin embargo, sí observamos una mayor inmovilización de N inorgánico en varios genotipos clasificados como alto IBN (CIAT-16888 y CIAT-1149), mientras que otros mostraron una amonificación bruta relativamente baja (CIAT 679). Ambos mecanismos pueden igualmente explicar la menor nitrificación neta y acumulación de NO3 generalmente descrita bajo esos genotipos y también medida en nuestro estudio.

(Foto: CIAT)

Nuestros resultados, por tanto, indicaron que el fenómeno IBN largamente descrito no sólo consiste en una simple inhibición de la nitrificación, sino que los genotipos de IBN caracterizados por su alta capacidad IBN generan suelos con bajos contenidos en NO3mediante varios mecanismos, tales como una mayor inmovilización de N inorgánico por la biomasa microbiana. La inmovilización de N inorgánico por la biomasa microbiana actúa como un reservorio temporal de N hasta su remineralización, cuando vuelve a forma inorgánica y está disponible nuevamente para plantas y otros microorganismos (Kuzyakov and Xu, 2013) [Ver Figura 1]. De esta manera, una mayor inmovlización de N inorgánico reduce las pérdidas de N del suelo.

En su conjunto, los resultados obtenidos, junto con estudios previos, muestran cómo determinados genotipos de Urochloa están adaptados a ecostemas pobres en N como los suelos de las sabanas tropicales, lo que les hace disponer de diversos mecanismos capaces de reducir las pérdidas de N y aumentar la eficiencia de su uso. Por lo tanto, esfuerzos científicos deben realizarse en la búsqueda de genotipos o híbridos de Urochloa y Megathyrsus capaces de aunar a la vez reducidas pérdidas de N con alta productividad y buena calidad forrajera. Así mismo, desde las instituciones, diferentes programas deberían desarrollarse a fin de promover aquellos pastos forrajeros más respetuosos con el medio ambiente y reducir, así, el impacto ambiental del sector ganadero en Latinoamérica.

Arango, J., Ruden, A., Martinez-Baron, D., Loboguerrero, A.M., Berndt, A., Chacón, M., Torres, C.F., Oyhantcabal, W., Gomez, C.A., Ricci, P., Ku-Vera, J., Burkart, S., Moorby, J.M., Chirinda, N., 2020. Ambition Meets Reality: Achieving GHG Emission Reduction Targets in the Livestock Sector of Latin America. Front. Sustain. Food Syst. https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.00065

Baptistella, J.L.C., de Andrade, S.A.L., Favarin, J.L., Mazzafera, P., 2020. Urochloa in Tropical Agroecosystems. Front. Sustain. Food Syst. https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.00119

Byrnes, R.C., Nùñez, J., Arenas, L., Rao, I., Trujillo, C., Alvarez, C., Arango, J., Rasche, F., Chirinda, N., 2017. Biological nitrification inhibition by Brachiaria grasses mitigates soil nitrous oxide emissions from bovine urine patches. Soil Biol. Biochem. 107, 156–163. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2016.12.029

Kuzyakov, Y., Xu, X., 2013. Competition between roots and microorganisms for nitrogen: Mechanisms and ecological relevance. New Phytol. 198, 656–669. https://doi.org/10.1111/nph.12235

Nuñez, J., Arevalo, A., Karwat, H., Egenolf, K., Miles, J., Chirinda, N., Cadisch, G., Rasche, F., Rao, I., Subbarao, G., Arango, J., 2018. Biological nitrification inhibition activity in a soil-grown biparental population of the forage grass, Brachiaria humidicola. Plant Soil 426, 401–411. https://doi.org/10.1007/s11104-018-3626-5

Subbarao, G. V, Nakahara, K., Hurtado, M.P., Ono, H., Moreta, D.E., Salcedo, A.F., Yoshihashi, A.T., Ishikawa, T., Ishitani, M., Ohnishi-Kameyama, M., Yoshida, M., Rondon, M., Rao, I.M., Lascano, C.E., Berry, W.L., Ito, O., 2009. Evidence for biological nitrification inhibition in Brachiaria pastures. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 106, 17302–7. https://doi.org/10.1073/pnas.0903694106

Vázquez, E., Teutscherova, N., Dannenmann, M., Töchterle, P., Butterbach-Bahl, K., Pulleman, M., Arango, J., 2020. Gross nitrogen transformations in tropical pasture soils as affected by Urochloa genotypes differing in biological nitrification inhibition (BNI) capacity. Soil Biol. Biochem. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2020.108058

Villegas, D., Arevalo, A., Nuñez, J., Mazabel, J., Subbarao, G., Rao, I., De Vega, J., Arango, J., 2020. Biological Nitrification Inhibition (BNI): Phenotyping of a Core Germplasm Collection of the Tropical Forage Grass Megathyrsus maximus Under Greenhouse Conditions. Front. Plant Sci. https://doi.org/10.3389/fpls.2020.00820

Los gases de efecto invernadero en los sistemas de producción de vacuno de carne

Por Gregorio Salcedo. CIFP La Granja (Cantabria)

Extracto del artículo publicado en Vaca Pinta (enlace)

El objetivo es estimar los gases de efecto invernadero (GEI) que emiten las granjas de vacuno de carne en Cantabria, así como la búsqueda de relaciones con los factores de producción que aporten estrategias de mitigación.

Un total de 101 explotaciones (4.698 vacas nodrizas) fueron encuestadas durante el año 2017 y analizadas bajo una perspectiva de análisis de ciclo de vida, con el modelo de simulación BeefCant. Las UF utilizadas en este trabajo fueron tres: i) una hectárea, ii) una unidad de ganado mayor (UGM) y iii) un kilo de peso vivo vendido para el período de un año.

El BeefCant es un modelo empírico que simula aspectos de manejo relacionados con la producción y salud ambiental de las explotaciones de carne. Su objetivo es el de servir como herramienta básica de gestión en la toma de decisiones dentro de un amplio rango de sistemas productivos. El modelo fue diseñado para el cálculo de los impactos ambientales, entre ellos el de la huella de carbono a la salida de la granja.

Descripción de los sistemas de carne en Cantabria

En general, los sistemas de producción de vacuno de carne pueden clasificarse en aquellos en los que el ternero permanece con la madre hasta la edad de 5-6 meses, “pasteros”; aquellos que se ceban en la propia explotación hasta la edad de 11 o 12 meses, “cebo”, y los que un determinado número de terneros se ceban, “mixtos”.

Las razas explotadas en Cantabria son un 60,7 % de razas puras y el 39,3 %, cruces. Las más utilizadas y de mayor a menor son Limousin, 21,7 %; Asturiana de los Valles, 16,6 %; Tudanca, 10,7 %; Parda de la Montaña, 4,9 %; Azul Belga, Fleckvieh, Blonda de Aquitana y Charolesa representan cada una el 3,6 % y el 2,94 %, la Monchina.

Emisiones de gases de efecto invernadero

Los gases producidos en la propia explotación representan el 85,8±5,3 %, con máximos de 86,7±4,7 % en los Extensivos y mínimos de 82,8±6,6 % los Intensivos. ambos porcentajes ponen de manifiesto las grandes oportunidades de mejora en la reducción de emisiones dentro de cada sistema de producción. Mientras, las emisiones de fuera de la explotación proceden de los propios procesos productivos implicados en los suministros que requiere una ganadería como la compra de alimentos, fertilizantes, electricidad, gasóleo, plásticos, animales, etc.

En general y para el conjunto de explotaciones, el metano (CH4) representa el 60,5±9,7 % de las emisiones totales de CO2-eq por hectárea, de los cuales el 89,8±2,8 % procede del rumen y, el 10,1±2,8 % del estiércol. Del total de CH4 entérico el 67,7±11,7 % lo emiten las vacas y toros, el 17,8±10 % las novillas mayores de 1 año; el 6,2±4,2 % los terneros pasteros; el 5,9±3,4 % las novillas menores de un año y el 2,3±4,6 % los terneros destinados a cebo. Las emisiones medias de metano por hectárea, UGM y por kilo de peso vivo vendido (kg PVv) fueron de 123±60 kg, 91±32 kg y 676±333 gramos respectivamente, sin diferencias significativas entre sistemas. Por contra, sí lo fueron numéricamente superior un 22,8 % en los Intensivos por hectárea, e inferior un 6,9 % y 5,9 % por UGM y por kilo de PVv respecto a los Semiextensivos.

La carga ganadera explica el 56 % de las emisiones de CH4 ha-1 y un 40 % los kilos de PVv ha-1 , donde aumentos de 1 UGM ha-1 y un kilo de PVv ha-1 pueden generar 47±4 kg y 0,24±0,03 kg CH4 respectivamente. Mientras, los gramos de CH4 por kilo de PVv se relacionan negativamente (r2=0,62 P<0,001) con la eficiencia alimenticia, al igual que los kilos de PVv por hectárea y con menor coeficiente de determinación (r2=0,32 P<0,01). Las explotaciones que ceban terneros emiten 223 gramos menos de CH4 kg-1 PVv respecto a las que no (P<0,001); sin diferencias entre las explotaciones que acceden o no al comunal, con emisiones de 669±296 g y 697±427 g, respectivamente.

Las estrategias para reducir las emisiones, entre otras, deben dirigirse hacia la mejora de la eficiencia alimenticia del rebaño, principalmente de las vacas, reduciendo al máximo los alimentos de baja calidad, aumentar el tiempo de permanencia de los terneros pasteros con las madres, mejorar la productividad de las praderas y eliminar animales improductivos.

Puedes consultar los detalles del artículo publicado en Vaca Pinta en este enlace.

Informe “Emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema agroalimentario y huella de carbono de la alimentación en España”

Informe “Emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema agroalimentario y huella de carbono de la alimentación en España”

Aguilera, E., Piñero, P., Infante Amate, J., González de Molina, M., Lassaletta, L., Sanz Cobeña, A. (2020). Emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema agroalimentario y huella de carbono de la alimentación en España. Real Academia de Ingeniería. ISBN: 978-84-95662-77-4

La “huella de carbono” expresa, en términos de CO2 equivalentes (CO2e), la cantidad de gases efecto invernadero (GEI) emitida y carbono capturado en la elaboración de un producto o servicio. En este trabajo se ha estimado la huella de carbono del sistema agroalimentario y de la alimentación de la población residente en España, contabilizando de manera pormenorizada las emisiones de GEI que se generan no solo en campos de cultivo y granjas, sino también las que ocurren “aguas arriba” de la explotación, por ejemplo, durante la fabricación de los insumos agrícolas como fertilizantes y la producción de electricidad, o la producción de materias primas importadas para la producción de piensos (y deforestación asociada), así como de la gestión de residuos alimentarios. Para ello se ha empleado el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), una metodología que, desde hace años, cuenta con un amplio respaldo dentro de la comunidad científica. Se consideran además 3 cortes temporales para el análisis de la evolución temporal de las emisiones del sistema agroalimentario en su conjunto: 1960, 1985 y 2010, mientras que en el caso de la producción de cultivos se estudian 4 cortes: 1900, 1960, 1990 y 2016.

La huella total de carbono de la alimentación en España, desde la producción de insumos a la gestión de residuos, se ha multiplicado por 4 en términos totales y por 2,5 en términos per cápita entre 1960 y 2010, pasando de 1,5 a 3,6 toneladas CO2e per cápita al año.

Durante el periodo analizado, las emisiones de GEI de la producción vegetal se multiplicaron por 5, pasando de 7 a 34 millones de toneladas anuales de CO2e. Actualmente dominan las emisiones debidas a la tracción mecánica, la energía y el metano de los embalses del riego, la producción de fertilizantes y el óxido nitroso liberado en suelos agrícolas fertilizados. Por otro lado, la industrialización agraria también ha supuesto un aumento de la productividad, que ha llevado a una reducción de la huella de carbono por unidad de producto en la mayoría de los cultivos a partir de 1990.

Las emisiones de la producción ganadera se incrementaron en un orden de magnitud respecto a los niveles de principios del siglo XX, pasando de 8 a 75 millones de toneladas anuales de CO2e. Se transitó de un balance dominado por el metano entérico a otro en el que, además de estas emisiones, tienen gran peso el manejo de estiércol (sobre todo purines) y especialmente la producción de piensos, tanto locales como importados, estos últimos asociados a importantes emisiones por deforestación.

La mayor parte de las emisiones derivadas de la producción de alimentos consumidos por la población española (considerando el turismo neto y descontando las exportaciones) están asociadas a alimentos de origen animal (81% del total), que representan 1,6 toneladas de CO2e per cápita al año, frente a 0,4 toneladas asociadas a alimentos de origen vegetal.

Los autores del estudio concluyen que existe un gran potencial de mitigación en el sistema agroalimentario español mediante cambios en el manejo de los agroecosistemas y en el resto de los eslabones de la cadena, incluyendo la reducción en el desperdicio de alimentos y cambios en los hábitos de consumo hacia patrones más sostenibles y saludables.

El presente trabajo surge en un momento especialmente relevante desde el punto de vista de la puesta en marcha de políticas internacionales de calado que buscan generalizar sistemas agroalimentarios más sostenibles y saludables. Es el caso de la Estrategia de la Comisión Europea, recientemente publicada, “Farm to Fork Strategy: for a fair, healthy and environmentally-friendly food system”, en el marco del Pacto Verde Europeo. Finalmente, los resultados y conclusiones del presente informe son coincidentes con las propuestas del IPCC contenidas en su reciente informe “Climate Change and Land”, sobre “Cambio Climático y Uso de la Tierra”, publicado en 2019, en el que, entre otras cuestiones, se hace hincapié en la importancia de abordar de una manera integral el sistema agroalimentario a la hora de reducir las emisiones GEI.

El informe se presentará oficialmente en un evento on-line cuya fecha será anunciada próximamente. Actualmente se puede descargar o visualizar desde la web de la Real Academia de Ingeniería:

http://www.raing.es/es/publicaciones/libros/emisiones-de-gases-efecto-invernadero-en-el-sistema-agroalimentario-y-huella-de

Convocatoria de Premios RED REMEDIA 2020 a la actividad mitigadora del cambio climático en el sector agroforestal

Nos complace anunciaros los ya tradicionales PREMIOS RED REMEDIA que se entregarán con motivo del VIII Workshop RED REMEDIA (http://www.redremediaworkshop.org/) que se celebrará de forma online con la organización de la Universidad Miguel Hernández (22-23 de septiembre de 2020). No os perdáis todas las novedades del Workshop!!

Al igual que en años anteriores, vamos a destacar la labor “mitigadora del cambio climático” en relación con la investigación en la reducción de GEI y fomento del secuestro de C en los sectores agrícolas, ganaderos y forestales. Este año las categorías son:

  • Doc MITI: Premio a la MEJOR TESIS sobre mitigación
  • Blog MITI: Premio a la MEJOR ENTRADA en el blog
  • Big MITI: Premio al COMPROMISO MITIGADOR de personas, empresas o entidades

Premio Doc MITI: Se premiará a la mejor tesis doctoral desarrollada en el ámbito de la RED REMEDIA y por soci@s de la RED REMEDIA. La fecha de lectura de la tesis ha de ser a partir del 1 de Marzo de 2019 hasta 15 de septiembre de 2020. Para ello se ha de mandar el resumen de la misma (valdría el formato original) y la información sobre las publicaciones a las que ha dado lugar dicha tesis. La fecha límite para enviar la solicitud es el 28 de Septiembre de 2020 a la dirección siguiente: comunicacion.remedia@gmail.com

Se valorará la relación de la temática de la tesis con la RED REMEDIA, la calidad y el impacto de los trabajos desarrollados en la tesis.

El premio será, además de la tradicional taza, la gratuidad de la cuota de la asociación correspondiente a 2021 y la máxima difusión de su trabajo en nuestras redes.

Premio Blog MITI: Se premiará de oficio a la mejor entrada en el blog escrita desde del 1 de marzo de 2019 hasta el 15 de septiembre de 2020. Se preseleccionarán 5 finalistas según el número de visitas del blog y el comité evaluador seleccionará aquella que por su temática e impacto científico considere más relevante.

El premio será, además de la tradicional taza, la gratuidad de la cuota de la asociación correspondiente a 2021.

Premio Big MITI: Por último, y a propuesta de cualquier soci@ de RED REMEDIA, se abre la opción de premio al compromiso mitigador fuera de la RED REMEDIA a una persona, entidad o empresa que haya tenido una actividad especialmente relevante en el ámbito de la mitigación del cambio climático en el sector agroforestal.

La persona, entidad o empresa deberá ser nominada por uno o varios soci@s de RED REMEDIA como tarde el 28 de septiembre de 2020. Cualquier soci@ puede mandar una propuesta motivada a comunicacion.remedia@gmail.com.

El comité evaluador valorará las nominaciones recibidas, pudiendo quedar desierto en caso de considerarse que la relevancia en el ámbito de la mitigación del cambio climático de las candidaturas no alcanzan los méritos de este premio honorífico.

Adicionalmente, en la Asamblea de la Red se otorgará el premio asociado a la participación en el concurso de fotos abierto a los socios el pasado mes de julio.

La junta de la RED REMEDIA actuará como comité de evaluación. Los premios se anunciarán durante la asamblea anual del a Red.

Nos vemos muy pronto.

Salvador Calvet (coordinador RED REMEDIA)

Contribuye al «Decálogo de Buenas Prácticas REMEDIA» antes del 20 de septiembre

Estamos ya calentando para el inminente workshop de la Red http://www.redremediaworkshop.org/.

Como sabéis, pese a ser on-line debido a la crisis sanitaria, se ha hecho un esfuerzo para mantener todas las actividades previstas y aprovechar al mismo tiempo las oportunidades de un encuentro online. Entre las actividades inicialmente previstas está el taller para elaborar el “Decálogo Buenas prácticas REMEDIA para la mitigación del cambio climático en el sector agroforestal”.

El objetivo del taller es identificar y listar las estrategias más prometedoras reducir las emisiones de GEI asociadas a prácticas agrícolas, ganaderas y forestales, teniendo en cuenta posibles impactos en producción, y generando las mayores oportunidades sociales posibles. Aunque quedan pocas semanas para encontrarnos virtualmente, aun estáis a tiempo para proponer vuestras prácticas a través del formulario disponible en http://www.redremediaworkshop.org/taller-remedia/. Podéis hacerlo hasta el 20 de Septiembre.

Con la información generada se elaborará una matriz de datos que servirá como base para la discusión en el taller y una posible publicación posterior.

Las respuestas se procesarán manteniendo en todo caso el anonimato de l@s participantes.

Os animamos a participar, no perdáis esta oportunidad!

El comité organizador del VIII Workshop de Red REMEDIA

VIII Workshop de Red REMEDIA el 22 y 23 de septiembre: ONLINE y en ABIERTO

Os anunciamos que el comité organizador ha decidido que el VIII Workshop de Red REMEDIA tendrá formato online y en abierto para toda la comunidad científica e interesados. Tenéis la información correspondiente en la web del congreso http://www.redremediaworkshop.org/.

Aunque era deseo de la organización mantener un workshop presencial en un entorno incomparable como Elche, las incertidumbres derivadas de la situación sanitaria nos mueven a garantizar la celebración del workshop adaptando su formato a la modalidad online.

Somos conscientes del reto que supone celebrar en formato online un evento de estas características. Sin embargo, este nuevo formato online ofrece un gran potencial para llegar hasta interesados que de otra forma no podrían asistir en una modalidad presencial. Por ello será un evento abierto al que toda la comunidad científica e interesados podrán conectarse sin coste de inscripción. Participar es muy sencillo, tenéis todas las instrucciones AQUÍ.

En particular, es nuestro deseo favorecer la participación de un colectivo que habitualmente tiene difícil asistir a los workshops presenciales: nuestros queridos «EXPATs» o investigador@s españoles diseminados por multitud de centros de investigación en el extranjero. Ellos pueden sin duda enriquecer el debate científico que tendremos durante el workshop.

Igualmente, queremos aprovechar esta oportunidad para seguir estrechando lazos con la comunidad investigadora latinoamericana, a quienes invitamos a participar igualmente en el workshop con el objetivo de potenciar colaboraciones futuras.

Somos conscientes de que las contribuciones al workshop están cerradas, de hecho tenéis el libro de actas ya disponible en http://www.redremediaworkshop.org/programa/. No obstante, prepararemos un espacio en el que aquellos que no enviasteis en su momento vuestra contribución, podáis enviarnos un resumen de vuestros proyectos, investigaciones, vuestro proyecto de tesis doctoral…

Finalmente, conviene resaltar y agradecer el gran trabajo realizado por el comité organizador, que ha sabido adaptarse con esfuerzo y eficacia a las difíciles condiciones que se han dado este año para la celebración de eventos.

Sólo nos queda despedirnos desando que podáis disfrutar del más que merecido descanso este verano.

Salva Calvet, coordinador de Red REMEDIA

Investigador@s expat: Dra. Alicia Ledo

Presentación: Alicia Ledo Álvarez. Doctora Ingeniera de Montes por la UPM, y terminando el grado de matemáticas y estadística por la Open University (aunque esto es más una meta personal que profesional).

Después de 6 años con postdocs fuera de España (EEUU-Panamá 1 año y Escocia, Reino Unido 5 años), he vuelto a España. Pero sin un puesto como investigadora en ninguna Universidad o centro de investigación. Estoy trabajando como autónoma, aún ligada a la investigación agro-forestal (para entedendernos soy una emprendedora, aunque odio usar ese término).

 ¿Cómo has llegado hasta tu sitiación actual? Cuéntanos sobre tu historia

Seguí la carrera científica haciendo los pasos marcados: doctorado con estancias, gracias a esas estancias conseguí contactos que me dieron pequeños postdocts. Docencia, divulgación, artículos en grandes revistas, etc. Pedí una Marie-Curie al año siguiente de terminar la tesis y me la dieron, así que me fui a Aberdeen (Escocia). Una vez terminada me ofrecieron un postdoct de dos años, y una finalizado me ofrecieron otro. He pedido la Ramón y Cajal pensando que era mi siguiente paso, pero el no llegar ni a la lista de espera me dejó muy desmoralizada. A la par, en el Reino Unido las condiciones dudosas post-brexit nos habían puesto a los investigadores en un terreno un poco inestable y con una financiación que se veía reducida.

Llegado a ese punto de mi carrera, donde he conseguido varias convocatorias sin problema, montado trabajos de investigación y redes internacionales por mi cuenta, me veía capacitada y con ganas de seguir trabajando mi línea de investigación en solitario. Desafortunadamente, no ha sido posible dentro del sistema español y otros imprevistos que me impidieron pedir una segunda Ramón y Cajal (cuando uno está fuera pasar documentación fisica por un registro se puede convertir en una aventura).

Sí, quería volver a España y lo he hecho. Lamentablemente, después de varias convocatorias fallidas, decidí ponerme a trabajar por mi cuenta. Todo esto fue unos meses antes del brote del virús. Por suerte, tenía un contrato como autónoma aún con la Universidad de Aberdeen, y eso me ha mantenido estos meses.

¿Cómo ves la situación laboral en tu país de trabajo respecto a la de España en relación con las mujeres investigadoras?

Hablando de Escocia, pues yo diría que las situaciones son similares. Escocia tiene la política social más avanzada del Reino Unido. Desde mi experiencia, he tenido más dificultades por ser no británica, pero recordemos que yo viví el referendum de independencia escocés y luego el brexit. El país estaba en un estado singular respecto a la inmigración.

Turbera en las highlands de Escocia en 2019 tras una primavera seca

¿A qué te dedicas actualmente y qué relación tiene con la mitigación o adaptación al cambio climático en el medio agroforestal?

Ahora mismo esto me da de comer. Estoy trabajando en desarrollar metodologías que permitan compar la emisión de gases de efecto invernadero y balance/captura de carbono en diferentes sistemas, o en una una misma finca considerando diferentes opciones de gestión. Por ejemplo, el diferente efecto que tiene añadir los restos de podas al suelo, o quemarlos, o usarlos para producir compost.

Más concretamente, estoy trabajando con el equipo de la herramienta online Cool Farm Tool (https://coolfarmtool.org/) implementando un modelo específico para cultivos perennes que había desarrollado en mi último postdoct. El modelo estima los GEI y captura de carbono en cultivos perennes y requiere unas entradas básicas para que lo puedan usar los agricultures.

Además, otro projecto en el que trabajo actualmente es desarrollando parte de una herramienta para calcular huella ambiental de producto (PEFCR) de vino en Chipre. Mi parte es implementar los modelos de carbono en vegetación y suelo. El projecto se llama Ecowinery, coordinado por la Universidad Tecnológica de Chipre, financiado con Fondo Europeo de Desarrollo Regional, entre otros (https://sustagric.weebly.com/ecowinery.html)

¿Cuál es la visión sobre la mitigación y adaptación al cambio climático en tu actual instituación-país de trabajo?

En el Reino Unido, justo después de dejar yo el país, habían lanzado su propuesta de ser neutros en emisiones de carbono para el 2030. Esta iniciativa pionera en Europa creo que es muy buena. Sin embargo, tiene algunos flecos. El más criticado es que no consedera las emisiones en origen de los productos que se consumen pero no se producen en la isla, esto es, todo lo que se importa. El Reino Unido ya no es un país cuya economía se base en la industria, y la mayoría de productos se producen fuera. Pero en general, creo que la iniciativa es muy buena.

Sin embargo, bajo la situación actual de brexit+cononavirus el reto 2030 parece estar algo aparcado.

Desde la perspectiva que te da tu situación actual, cómo ves la mitigación y adaptación al cambio climático en España, en particular en el medio agroforestal? Qué crees que podrías aportar con tu formación y experiencia?

Desafortunadamente, no conozco mucho la situación en España, porque la mayor parte de mi carrera profesional se ha desarrollado fuera de nuestras fronteras. A mi vuelta, yo no he conseguido encontrar nadie interesado en mi trabajo, y sigo en conversaciones y trabajando sólo con agencias y centros europeos; a pesar de lo mucho que he tratado de trabajar con empresas o institutos del sector español. Pero, también es verdad que empecé mi actividad en febrero, a la vez que el virus empezaba su actividad propia. Estos meses no creo que sean reflejo de una actividad real.

¿Cómo creo que puedo aportar? Tengo muchas ganas de poder transferir el conocimiento y todo lo que he visto. Aunque aún no encuentro el medio. En el grupo que trabajaba en Escocia estaba entre otros con Pete Smith, uno de los creadores del IPCC y aún muy activo en política ambiental. He estado en contacto con investigadores, gestores y personas de grandes organizaciones y creo que hay muchas cosas de las que podemos tomar ejemplo. Creo que, a pesar de que yo lo que hago son modelos matemáticos, en lo que más podría aportar es en dar una visión más global a muchos de nuestros problemas o desafíos actuales.

Me llama la atención, y siempre lo digo, la baja presencia de países mediterráneos no sólo en las cumbres del  clima, sino también en el sector agrícola. Sinceramente, creo que esto es en parte debido a una limitación linguística que seguimos arrastrando (o no sabemos hablar inglés o nos da vergüenza). Cuando comento la ausencia de personas de países del sur de Europa en las reuniones, los británicos o centro-europeos suelen decir que es verdad, que no hay meditarráneos. También, que no se habían dado cuenta. Yo creo (y esto es una opinión personal) que seríamos bienvienidos en el discurso internacional. Sólo que, tenemos que ser nosotros quien se ponga „ahí fuera“.

Alicia Ledo, alicialedo@gmail.com

Fertilizantes nitrogenados estabilizados con inhibidores ¿reducen las emisiones directas e indirectas de N2O?

En el contexto actual de cambio climático, el número de publicaciones científicas relacionadas con la emisión de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas ha incrementado exponencialmente. Sin embargo, pocos de estos artículos publicados inciden en la medida de las emisiones indirectas de N2O y en particular en las derivadas del lavado de nitrato. En el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón hemos evaluado en una estación lisimétrica de drenaje las emisiones de óxido nitroso directas e indirectas (asociadas al lavado de nitrato) cuando se utilizan productos inhibidores aplicados junto a urea en una rotación maíz-maíz-trigo bajo prácticas óptimas de manejo de agua y nitrógeno.

El ensayo contó con dos tipos de suelos (Profundo y Somero) diferenciados por su capacidad de retención de agua disponible (223 mm y 63 mm, respectivamente). Se evaluaron cuatro tratamientos fertilizantes con dosis ajustadas a las necesidades de los cultivos: i) urea (Urea), ii) urea con inhibidor de la nitrificación 3,4 dimetilpirazol fosfato (DMPP), iii) urea con inhibidor de la ureasa triamida N-(n-butil) trifosfórica (NBPT) y iv) urea con inhibidor de la ureasa monocarbamida dihidrogenosulfato (MCDHS).

Las emisiones directas de óxido nitroso (N2O) fueron medidas con la técnica de cámaras estáticas cerradas y analizadas por cromatografía de gases, mientras que las emisiones indirectas se estimaron a partir de la masa de nitrato perdida por drenaje y del factor de emisión (EF5) 0.011 (IPCC, 2019).

Considerando la rotación completa (Fig. 1), el tratamiento DMPP mostró una reducción de emisiones directas acumuladas de N2O respecto al tratamiento Urea del 73% en suelo Profundo (p<0.05) y del 60% en suelo Somero (p=0.06). Aunque los inhibidores de la ureasa (NBPT y MCDHS) no fueron eficaces para mitigar significativamente estas emisiones, sí que lo fueron cuando se relativizaron a la producción de grano, pero solo en el suelo Profundo (45% de reducción). Cabe enfatizar que los tratamientos con inhibidores no incrementaron (p>0.05) el rendimiento en grano respecto a la aplicación tradicional de urea.

Las emisiones indirectas asociadas al lavado de nitrato no mostraron diferencias entre tratamientos en ninguno de los dos suelos para los periodos estudiados (Fig. 1), y fueron el 12% y el 6% de las emisiones totales para el suelo Somero y Profundo, respectivamente.

Figura 1: Emisiones acumuladas directas e indirectas de N2O (kg N ha-1; n=3) durante toda la rotación maíz-maíz-trigo en función del tratamiento fertilizante y para los dos tipos de suelos. Las líneas indican el error estándar, los números el valor de emisión y las letras las diferencias entre tratamientos (test de Tukey, p<0.05)

Al considerar las emisiones totales de N2O (directas+indirectas), las diferencias entre el tratamiento tradicional de urea y el tratamiento DMPP observadas en las emisiones directas quedaron estadísticamente difuminadas, se observó una reducción del 73% (p=0.053) en suelo Profundo y del 54% (no significativa) en suelo Somero.

En conclusión, el inhibidor DMPP fue capaz de mitigar las emisiones directas de N2O en comparación con la aplicación tradicional de urea, mientras que los inhibidores de la ureasa (NBPT y MCDHS) no permitieron una reducción de las mismas. Por el contrario, ninguno de los tratamientos con inhibidores lograron disminuir las emisiones indirectas de N2O asociadas al lavado de nitrato.

Autores del post:

Noemí Mateo Marín, Dolores Quílez y Ramón Isla.

Referencia al artículo:

Mateo-Marín, N., Quílez, D., Guillén, M., Isla, R., 2020. Feasibility of stabilised nitrogen fertilisers decreasing greenhouse gas emissions under optimal management in sprinkler irrigated conditions. Agric. Ecosyst. Environ. 290, 106725. doi:10.1016/j.agee.2019.106725

Referencias:

IPCC, 2019. Chapter 11: N2O Emissions from Managed Soils, and CO2 Emissions from Lime and Urea Application, in: Calvo-Buendia, E., Tanabe, K., Kranjc, A., Baasansuren, J., Fukuda, M., Ngarize S., Osako, A., Pyrozhenko, Y., Shermanau, P., and Federici, S. (Eds.), 2019 Refinement to the 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Volume 4: Agriculture, Forestry and Other Land Use. Switzerland, 48 pp.